Conecta con nosotros

Política Nacional

Cuatro de los candidatos a presidente presentaron sus planes educativos: qué dicen sus propuestas

Publicado

en

Cuatro de los seis candidatos que están en carrera presidencial presentaron un plan de educativo que implementarán en caso de resultar electos. Tanto Mauricio Macri, como Roberto Lavagna, José Luis Espert y Juan José Gómez Centurión compartieron sus programas con propuestas. Alberto Fernández y Nicolás del Caño no se sumaron a la iniciativa.

Los programas de los candidatos llegaron a partir de una iniciativa del Observatorio Argentinos por la Educación, que llevó la firma de 35 expertos en la materia y el apoyo de una veintena de organizaciones de la sociedad civil.

El primero en firmar el compromiso fue Lavagna. Después siguieron Espert, Macri y Centurión. Desde el Frente de Todos, referentes educativos consultados por Infobaeexplicaron que no presentaron un programa porque no conocen con precisión con qué economía se van a encontrar. “Sería una irresponsabilidad plantear propuestas que no sabemos si los números nos van a permitir desarrollar”, señalaron. Del mismo modo, agregaron, hay equipos técnicos trabajando en posibles lineamientos.

La iniciativa fue impulsado por académicos como Andŕes Delich, ex ministro de Educación Nacional, Mariano Narodowski, ex ministro de la ciudad de Buenos Aires y Juan Llach, miembro de la Academia Nacional de Educación. La carta que firmaron propone a los candidatos, además, que rindan cuentas cada año de los avances o dificultades que haya encontrado ese programa.

De hecho, el compromiso que rubricaron los cuatro candidatos incluye que cada 11 de septiembre, Día del Maestro, se publique un reporte anual sobre el estado de cada propuesta.

En resumidas cuentas, Macri propone un plan de continuidad de lo que viene haciendo su gobierno en materia educativa. Lavagna, tal como anunció en campaña, plantea la necesidad de que el Estado nacional recupere centralidad en la educación. Espert propone, quizás, el plan más radical: disponer la educación como un derecho esencial y quitar el derecho a huelga docente. Centurión, por su parte, insiste en la incorporación de la familia a la dinámica escolar.

El plan de Mauricio Macri

Es el más extenso de los cuatro presentados: un total de doce páginas. Busca profundizar gran parte de los programas que ya lleva adelante. Es decir, sostener el esquema de evaluación Aprender y apuntar a tener un diagnóstico más claro de los profesorados, avanzar en el programa de alfabetización digital, implementar en el 100% de las escuelas el nuevo modelo de secundaria y de enseñanza de matemática.

A su vez, se destaca la importancia de lograr una estadística nominal, que permita hacer un seguimiento de cada uno de los estudiantes a largo de su trayectoria escolar. Se mencionan la apertura de nuevas ofertas educativas que apunten a mejorar los indicadores de terminalidad. Se establece la necesidad de que se cumplan los estándares de calidad dispuestos por Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Formación Docente (CNEAC), creada durante la gestión de Cambiemos.

El programa hace un apartado para el sistema universitario. Allí la estadística de solo un 26% de tasa de graduación lleva a plantear un sistema de créditos. Sin dar demasiadas precisiones, propone discutirlo en el Consejo Interuniversitario Nacional. Por otro lado, se insiste en conectar la oferta educativa con las demandas productivas de cada región.

El plan de Roberto Lavagna

El programa que presentó Consenso Federal consta de siete compromisos, pero con un lineamiento general de mayor influencia de Nación en el sistema educativo. Desde los 90, las escuelas pasaron a estar en la órbita de las provincias.

Primero se refiere a elevar el ingreso de los docentes. Trazar un piso de equidad a nivel nacional y cumplir con el 6% del PBI para inversión educativa que marca la Ley Nacional de Educación. Luego, coincide en la evaluación, “pero no solo a los alumnos”. Eso incluye docentes, directivos, edificios escolares. En esa línea, propone la creación de la carrera de directivo.

Otro de los ejes de su programa está en el vínculo entre la secundaria y el trabajo. Sus equipos técnicos piensan en diseñar nuevas ofertas educativas en formación profesional. Por último, reconoce la importancia de ampliar la jornada extendida. Promete que, para 2020, el 50% de todas las primarias del país tendrán al menos seis horas de clase.

El plan de José Luis Espert

Espert señala reformas de raíz, incluso algunas radicales del sistema educativo. El primero de sus compromisos habla de declarar a la educación como servicio público esencial, “eliminando o limitando severamente el derecho de huelga de los docentes”. Habla de penas de prisión para los dirigentes sindicales que impulsen los paros.

En el segundo de sus puntos propone una reforma del estatuto docente, que contemple la posibilidad de despido, que anule criterios como la antigüedad para determinar aumentos y que limite las licencias por enfermedad. También se refiere a un nuevo régimen de escuelas privadas que sean financiadas por el Estado de acuerdo a su matrícula.

Asimismo, pide mayor autonomía para todas las escuelas más allá del currículum formal. Esto es código de convivencia, disciplina escolar, administración del personal. En todos los casos, agrega, los alumnos deberán aprobar un examen de finalización de cada nivel. En el plano universitario, dice que las universidades públicas deben ser aranceleadas y promueve la creación de un Instituto Nacional de Becas, autónomo al gobierno, que estipule sus criterios a la hora de asignar las ayudas económicas.

El plan de Juan José Gómez Centurión

El texto que compartió el Frente Nos es el más breve de los cuatro. Está orientado en torno a tres ejes: alianza estratégica escuela-familia, jerarquización docente e “introducción a los alumnos en la doble riqueza de la cultura del hoy”, lo cual implica las humanidades y las habilidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática).

El programa le dedica un apartado especial a “eliminar de las aulas la ideología de género” y la promoción de una educación sexual que integre “aspectos afectivos, éticos y morales libre de ideologías”, que deberá ser aprobado previamente por los padres.

Gómez Centurión también habla de ampliar la cobertura de la jornada extendida, de incrementar los espacios educativos públicos para menores de tres y de mejorar el equipamiento escolar. Además menciona la aplicación de un sistema dual de escuela y trabajo, similar al que funciona en Alemania, para los jóvenes ni-ni.

Fuente: Infobae

Advertisement

Destacado

Piden ampliar el saldo negativo para las SUBE en Bahía Blanca

Publicado

en

Desde el Concejo Deliberante se presentó un proyecto para solicitar a la Secretaría de Transporte de la Nación que actualice el saldo negativo de las Tarjetas SUBE a las tarifas de transporte público vigentes en nuestra ciudad

La iniciativa corrió por cuenta de edil radical en el bloque de Juntos, Pablo Daguerre. En ese sentido sostuvo que el actual “monto no tiene correlación con la realidad de cada distrito ya que en nuestra ciudad.”

Recordó, en este contexto que “en base a la última actualización de valor de la tarifa, la plana es de  690 pesos, de manera que el saldo negativo no alcanza a cubrir un viaje”, siendo que actual valor para girar en descubierto es de 480 pesos

Daguerre, también explicó que por resolución el saldo negativo equivalía a 4 veces el boleto mínimo del colectivo del AMBA, de modo que el monto se actualizaba automáticamente en cada aumento de tarifas.

 

Continue leyendo

Destacado

Más de una decena de despidos dejó la motosierra nacional en Bahía (hasta ahora)

Publicado

en

Desde la Asociación de Trabajadores del Estado aseguraron que ya superaron largamente la decena de trabajadores cesanteados que tenían contrato en dependencias nacionales.

ATE enumeró no le renovaron el contrato a 2 empleados de ANSES, 3 de la Agencia de Seguridad Vial, 2 de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y 9 de Vialidad Nacional.

Desde el gremio de los trabajadores estatales, además, sostuvieron que seguían atentos a la posible llegada de más telegramas de despido. En ese contexto confirmaron un paro para miércoles 3 de abril

Se recuerda que la administración de Javier Milei decidió en diciembre cambiar el esquema que venía de gobiernos anteriores. En consecuencia, en lugar de renovar contratos por un año, lo hizo por tres meses. Por eso ahora, fines de marzo, se observan estos recortes que podrían extenderse a lo largo de 2024.

Continue leyendo

Destacado

La ley Ómnibus Bis se discutirá en más comisiones y podría tener un trámite exprés en abril

Publicado

en

El llamado proyecto de ley Ómnibus, con el que el Gobierno volverá a la carga luego de la Semana Santa luego del fracaso del primer intento, será debatido en una mayor cantidad de comisiones y podría tener un trámite exprés durante abril.

De todos modos, la celeridad que se le imprima al debate estará subordinado al marco de acuerdos que el Gobierno pueda entablar con las provincias en una ventana de tiempo no demasiado grande.

Así lo entiende un diputado nacional de La Libertad Avanza con el que NA tuvo diálogo. “Es elemental lo que acuerden (el ministro de Interior, Guillermo) Francos y (el jefe de Gabinete, Nicolás) Posse con los gobernadores”, sinceró el legislador oficialista, temeroso de que esta ley ómnibus Bis corra la misma suerte que la primera edición si no se corrige el modus operandi.

Para este legislador oficialista, “si no hay acuerdo en el pacto fiscal con las provincias, no habrá Pacto de Mayo”.

“Lo que se tiene que entender desde el Poder Ejecutivo es que el recorte a las provincias fue necesario pero duro, y debe haber un alivio fiscal para las provincias”, opinó.

Los votos de los diputados que responden a gobernadores de la oposición será fundamental para saber cómo se inclinará la balanza.

La votación en general está garantizada sobre la base de los 144 votos que logró en la primera sesión de la ley ómnibus.

La experiencia enseña que el partido no termina allí, y sigue jugándose en la prórroga que es la votación en particular, donde el oficialismo deberá seguir metiendo goles y aguantando en su arco para evitar que le desguacen lo que consideran el corazón del proyecto, como ya sucedió en febrero pasado.

Durante el período de sesiones extraordinarias, el Gobierno ingresó en la Cámara de Diputados un mamotreto de 664 artículos que fue desmalezado a partir del diálogo con bloques dialoguistas pero el nivel de acuerdos fue insuficiente.

El resultado dejó al desnudo la falta de muñeca del Gobierno, que depositó su confianza ciega en “las fuerzas del cielo”, creyendo que “la política” (como llama por momentos el Gobierno a la oposición) iba a interpretar ese mandamiento sumisamente.

Tras la votación en general positiva, sectores de la oposición impugnaron incisos clave para el Gobierno y se preparaban para otro embate en el capítulo de privatizaciones. Leyendo la partida en el tablero, y haciendo un cálculo de costo-beneficio, el presidente Javier Milei ordenó desde el exterior retirar el proyecto Bases, que volvió a foja cero.

Con esa frustración y ese aprendizaje en la mochila, el Gobierno ajustará tuercas en la negociación política y por lo pronto ya quitó de la redacción artículos que generaban interferencia y enturbiaban la posibilidad de llegar a acuerdos.

Con el apoyo garantizado del PRO, que a esta altura puede decirse que es una fuerza oficialista más, Francos se reunió con los líderes de los bloques dialoguistas (UCR y Hacemos Coalición Federal) y también con gobernadores para comprometer su apoyo a la ley ómnibus. Ese tipo de encuentros se repetirán porque la idea es que esta vez no queden cabos sueltos.

Una de las certezas que dejaron esos primeros encuentros es que el debate pasará por más comisiones que las tres que trabajaron durante el verano en torno a la ley Bases, que fueron Asuntos Constitucionales, Legislación General y Presupuesto.

Según el diputado de La Libertad Avanza consultado por Noticias Argentinas, también podrían intervenir Finanzas, Seguridad Interior, Legislación Penal, Narcotráfico y Adicciones y Relaciones Exteriores.

Además podría acoplarse la comisión de Previsión y Seguridad Social en caso de que la reforma de la fórmula de movilidad jubilatoria, que se adelantó a través del dictado de un DNU, tenga un reflejo legislativo y sea incluida dentro del combo de la ley Bases.

El otro tema de enorme sensibilidad tiene que ver con el impuesto a las Ganancias, que pasaría a denominarse impuesto “a los ingresos personales”.

La restauración de este tributo estaría incluida dentro del paquete fiscal, que volverá a entrar en escena en la ley ómnibus bis luego de que en la primera edición fuera extirpado por el Gobierno, para sorpresa de propios y ajenos.

Lo que queda claro para el legislador oficialista es que con una inflación acumulada del 60% el mínimo no imponible no podrá estar por debajo del millón y medio de pesos y podría ampliarse hasta un 1.800.000.

“No hay consenso acá (en el Congreso) para que se establezca en 1.300.000”, advirtió, poniendo en entredicho una versión que había dejado correr el Gobierno semanas atrás sobre la reposición de Ganancias.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Trending