Conecta con nosotros

Política Nacional

Ya quedó habilitada la inscripción al programa ATP de agosto

Publicado

en

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) habilitó hoy el sistema de inscripción al Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP). Los empleadores que requieran la asistencia estatal para el pago de los salarios de agosto podrán registrarse en línea hasta el 3 de setiembre próximo, informó el organismo en un comunicado.

Para hacerlo las empresas deberán ingresar con clave fiscal en afip.gob.ar. Aquellas firmas que hubieran registrado una variación nominal negativa en su facturación entre julio de 2020 y 2019 accederán al salario complementario.

Por su parte, los empleadores que presenten una variación nominal positiva en su facturación de entre 0% y 40%, podrán solicitar un Crédito a Tasa Subsidiada del 15% anual. “El trámite para acceder a un Crédito a Tasa Subsidiada se iniciará a través del sitio web de la AFIP y los préstamos se terminarán de gestionar ante la entidad bancaria seleccionada por cada empresa”, indicó el organismo.

También precisó que “los Créditos a Tasa Subsidiada sólo pueden destinarse al pago de los salarios de trabajadoras y trabajadores de las empresas beneficiadas”. “Por eso, el financiamiento se acreditará directamente en las cuentas bancarias de cada una de las trabajadoras y trabajadores”, subrayó la AFIP.

Destacó que “la normativa contempla la posibilidad de convertir los Créditos a Tasa Subsidiada en un subsidio, siempre y cuando las empresas beneficiadas cumplan determinadas metas de empleo”. “Esas pautas serán establecidas por el Ministerio de Desarrollo Productivo”, indicó el organismo.

Advertisement

Destacado

La UIA insiste en sus reclamos por el RIGI

Publicado

en

El presidente de la Unión Industrial Agrentina, Daniel Funes de Rioja, adelantó que el próximo martes la Junta Directiva de la entidad fabril recibirá a Juan Pazo, secretario de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía y al secretario de Comercio Pablo Lavigne.

En el encuentro los industriales avanzarán con reclamos que esperan sean atendidos para fomentar las inversiones y apuntó específicamente a que cuando se habla de insumos en el contexto del RIGI. “Hablamos de que cuando hay producción nacional se genere una asimetría, esto se llama igualdad de condiciones, no es discriminación, ni privilegio”, dijo.

“La posición de la UIA es que la Ley Bases tiene que aprobarse. Dentro de ello hay cuestiones que hay que atender, algunas ya han sido consideradas y otras hay que esperar a la reglamentación”, añadió.

Sostuvo, además, que ellos han “hablado con el Gobierno, con el PRO, con la Coalición Federal, los radicales y con algunos dirigentes del peronismo porque es la representación parlamentaria. A todos les decimos lo que está con el libro blanco, una ley Pyme, creemos que hay muchas inversiones que abarcan a todo el universo pyme y que pueden tener resultados muy efectivos a la hora de estimular la producción, y el empleo formal”.

Funes de Rioja apuntó que sobre el mal dato del empleo de ayer, que arrojó un 7,7% de desocupación, “hay uno positivo que tiene que ver con el crecimiento del empleo formal, en un contexto del aumento del empleo informal”.

El dirigente fabril señaló que hay sectores que comienzan a ver una muy leve recuperación de la producción. “Algunos están sufriendo en rangos que van del 20 al 25%. Si tocamos fondo o no, hay algunas señales que lo indicarían, pero es un escenario muy heterogéneo”, dijo.

“Desde la macro aún hay medidas que se están analizando, el tema cepo, de cuando arrancar la reforma fiscal, la ley Bases. Hay temas como el capítulo laboral que son un primer paso. Hay otras cosas que discutir aún si”, agregó.

Continue leyendo

Destacado

“¿No hay plata?”, el cruce de Villarruel y Recalde por el financiamiento de las Olimpiadas de Matemática

Publicado

en

Por primera vez en al menos 10 años, el equipo argentino de las Olimpíadas de Matemática no podrá acudir a la comisión de Ciencia y Tecnología del Senado para pagar los pasajes hacia el Reino Unido, donde se realizará la próxima edición de la competencia.

Quien alzó la voz sobre esta situación fue el senador Mariano Recalde, quien presentó un proyecto para que se garantice ese derecho y la titular de la Cámara, Victoria Villarruel, lo cruzó fuerte en redes sociales. Hasta le sugirió que lo ponga de su bolsillo. Y el peronista explotó: “¿No hay plata para que los chicos viajen a las Olimpiadas de Matemática pero sí para la gira artística del presidente?”.

“Presentamos un proyecto para que el Senado de la Nación garantice los pasajes de la delegación argentina a la Olimpiada Internacional de Matemática, como siempre lo ha hecho. Para Villarruel es un gasto. Para nosotros, apoyar el esfuerzo y el futuro de los jóvenes”, posteó Recalde en su cuenta de X.

Vale recordar que este mes los senadores tuvieron un nuevo aumento salarial y pasaron de $7 millones bruto a $8 millones —unas cuatro veces más que los diputados nacionales— .

La vicepresidenta respondió: “Senador Recalde, el Presupuesto del Senado no es mío y es de público conocimiento que no hay plata. Sin embargo, si usted quiere puede cubrir con el aumento de su sueldo algunos de los pasajes. Junto a los firmantes de su proyecto de ley seguro cubren todo y así apoyamos el esfuerzo y el futuro de los jóvenes y no solo declamamos con el bolsillo ajeno”.

La titular de la Cámara alta ya les había explicado “por nota, muy amable” que “no hay plata” para el equipo argentino, contó la matemática Patricia Fauring, profesora jubilada que trabaja en las Olimpíadas desde que el país empezó a participar en 1988.

Fuente: Noticias Argenitinas.

Continue leyendo

Destacado

Tras largos meses, la Ley Bases encara la recta final de definiciones

Publicado

en

Luego de varios meses de discusiones, con marchas y contramarchas, el Gobierno de Javier Milei atraviesa esta semana la última curva del debate en torno a la Ley Bases y el paquete fiscal, y encara la recta final del recorrido en medio de intensas negociaciones con los bloques dialoguistas de la Cámara de Diputados para definir la letra chica de los dos dictámenes.

Luego de que este martes queden listos los despachos, el jueves se levantará el telón del recinto para votar ambas iniciativas venidas en revisión con cambios del Senado.

La idea primigenia era que se votara título por título, para que los diputados pudieran realizar un “patchwork” entre la versión original de Diputados y la versión con cambios del Senado, aceptando algunas modificaciones e insistiendo con la redacción de la cámara de origen en otros aspectos.

Al promediar la tarde de este lunes el panorama dio un giro copernicano al hacerse público el planteo de Hacemos Coalición Federal para que el dictamen unificado de la Ley Bases se votara “por sí o por no” en una única votación, con el objetivo de evitar eventuales acciones de judicialización.

El oficialismo y el PRO firmarán junto a los bloques dialoguistas un solo dictamen unificado en el cual se aceptarán los cambios del Senado, supo Noticias Argentinas.

“Sostuvimos el funcionamiento del sistema bicameral. Lo que apartó y no trató el Senado, no puede incorporarlo Diputados. Así evitamos la judicialización de toda la ley”, fundamentó el jefe de ese bloque, Miguel Pichetto, en diálogo con la prensa acreditada en la Cámara baja.

De esta manera, además, se evita una guerra de interpretaciones reglamentarias que se estaba gestando acerca de si se podía o no insistir con determinados artículos o títulos de proyectos cuando los mismos habían sido rechazados de forma expresa por la cámara revisora, como sucedió con Ganancias, Bienes Personales y moratoria previsional.

En la UCR tampoco había una postura unívoca para entrar en contradicción con lo que votó el Senado y acompañar, entre otros puntos, las privatizaciones de Aerolíneas Argentinas, el Correo oficial y los medios públicos de Radio Televisión Argentina.

“No están los votos”, fue el hit que entonaron todos los diputados de los bloques dialoguistas con los que Noticias Argentinas tuvo contacto.

Al comprobar que no estaban los votos, la UCR se plegó a la postura de Hacemos para no quedar ellos estigmatizados como únicos generadores de discordia con el Senado.

El Gobierno leyó este panorama adverso y cedió: acordó acompañar todo lo dispuesto por el Senado para la Ley Bases, lo que implica dejar de lado la pretensión de declarar privatizables a la aerolínea de bandera, al Correo y a los medios públicos. También aceptó que quede afuera la intención de insistir con la eliminación de la moratoria previsional.

El Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones y la reforma laboral serán finalmente los que quedaron plasmados en la sanción del Senado.

El paquete fiscal tendrá un tratamiento diferente. “El propio presidente pidió que se insista con la restitución de Ganancias y la rebaja de Bienes Personales, y que tengan un tratamiento por separado”, indicaron las fuentes consultadas del radicalismo.

En este marco, la ley de Medidas Fiscales se va a abrir. El dictamen que rubricará el oficialismo junto a los dialoguistas este martes será una invitación a adherir a la sanción del Senado pero con la excepción de Ganancias, Bienes Personales y, quizás, el artículo 111 sobre gastos tributarios que sugiere la eliminación de los regímenes tributarios especiales.

Como en el Senado este artículo se cayó en la votación en particular con más de dos tercios de los votos, será prácticamente imposible reflotar este artículo (ya que se precisaría una mayoría agravada del mismo tenor), pero la intención del radicalismo y de Hacemos sería la de exponer con el principio de revelación a aquellos diputados que defiendan privilegios fiscales.

Un tema que preocupa y mucho al Gobierno es la suerte que puede correr la reposición de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias.

A fines de abril, ese capítulo se aprobó con una mayoría muy ajustada de 132 votos, por lo que si al oficialismo se le escurrieran apenas un puñado de votos, quedaría herido de muerte y podría recibir el tiro de gracia en el recinto.

Este escenario no sería para nada descabellado, ya que la única posibilidad que existe de reflotar Ganancias es insistiendo con la versión de Diputados que ni siquiera incluía el beneficio del 22% de incremento en el mínimo no imponible para trabajadores de provincias patagónicas.

En la UCR admitieron que tienen dificultades para sostener el número de 26 diputados que a fines de abril votaron a favor de restituir Ganancias, ya que los patagónicos estarían repensando su voto. Y el mismo dilema se repite en otros bloques dialoguistas.

Tanto la UCR como Hacemos Coalición Federal mantendrán este martes a las 11.30 un encuentro con cuatro gobernadores de Juntos por el Cambio (Rogelio Frigerio, Gustavo Valdés, Marcelo Orrego y Claudio Poggi), quienes le transmitirán a los referentes de estas bancadas su interés para que insistan con Ganancias, dado que se trata de un impuesto coparticipable que aporta una gran masa de recursos a las provincias.

Con la rebaja de Bienes Personales, el Gobierno estaría más aliviado con los votos, según estimó un asesor muy ducho en materia de “poroteos”.

“Es una concesión que le hacemos al Gobierno, que va a perder recaudación y tendrá un impacto fiscal negativo. No lo hacemos por convicción propia”, reconocieron las fuentes radicales.

De todos estos temas se charlaron durante las conversaciones que tuvieron lugar al caer la tarde de este lunes en el amplio despacho del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Hasta allí llegaron los negociadores del Gobierno, el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, y la secretaria de Planeamiento Estratégico Normativo, María Ibarzábal Murphy, que se reunieron con los líderes parlamentarios de los bloques del oficialismo y la oposición dialoguista.

El encuentro comenzó pasadas las 17.30 y contaba con la presencia, además de Menem, de Silvia Lospenatto (PRO), Silvana Giudici (PRO), Gabriel Bornoroni (LLA), José Luis Espert(LLA), Santiago Santurio (LLA), Nicolás Mayoraz (LLA), Nadia Márquez (LLA), Karina Banfi (UCR), Carla Carrizo (UCR), Pamela Verasay (UCR), Miguel Pichetto (HCF), Emilio Monzó (HCF), Oscar Agost Carreño (HCF), Juan Manuel López (CC), Oscar Zago (MID).

Mañana continuarán las rondas de negociaciones, que incluirán mesas de diálogo con los mencionados gobernadores de Juntos por el Cambio Frigerio, Valdés, Orrego y Poggi, pero también con Martín Llaryora de Córdoba y Gustavo Sáenz de Salta

Según quedó establecido por convocatoria oficial, este martes a las 15 hs se realizará un plenario de las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda, para dictaminar la Ley de Bases.

Al término de esta reunión conjunta seguirá sesionando desde las 18 hs la comisión de Presupuesto, presidida por José Luis Espert, para dictaminar la Ley de Medidas Fiscales.

El jueves, en tanto, se realizará la sesión especial para votar ambas iniciativas, aunque resta esperar la citación oficial de Presidencia de la Cámara baja para confirmar la convocatoria al recinto.

Más allá de cuál sea el formato final que adopten las iniciativas de Bases y Fiscal, Milei tendrá al cabo de la sesión su primer par de leyes aprobadas. Si bien el número es exiguo, la sanción definitiva será un hito y un punto de inflexión en su gestión por el volumen de reformas que contiene cada una de esas dos leyes, que para el presidente constituyen las cajas de herramientas necesarias para reparar los daños de la economía argentina.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo
Advertisement

Trending