Conecta con nosotros

Destacado

Vizzotti: “Estamos tratando que vengan más vacunas lo antes posible”

Publicado

en

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, adelantó que “en abril” estarían llegando al país las vacunas contra el coronavirus de AstraZéneca, que se suman a las que se están aplicando en Argentina, y ratificó la voluntad del Gobierno nacional de “vacunar a la mayor cantidad de gente” posible hasta que llegue la segunda ola, para bajar los niveles de mortalidad, incluso si hubiera que diferir la aplicación de la segunda dosis.

“Estamos tratando que vengan más vacunas lo antes posible porque si logramos vacunar a la mayor cantidad de personas en riesgo de morir, con una dosis, esto tendría impacto directo en la baja de la mortalidad”, dijo en diálogo con C5N.

Agregó que “durante abril estaríamos recibiendo dosis de AstraZéneca”, aunque dejó claro que aún no se sabé “cuántas” y admitió que “si hubiéramos dependido de la producción europea o de la India estaríamos más atrasados”.

Explicó también que la posibilidad de diferir la aplicación de la segunda dosis de la vacuna más allá de los 21 días mínimos que deben existir entre una y otra, es algo que quedó demostrado en Reino Unido, donde se pospuso hasta septiembre la aplicación de la segunda dosis y así “se generó una baja en los niveles de mortalidad”.

Agregó que además del Reino Unido, donde se vacunaron 17 millones de personas con la primera dosis y sólo el 3 por ciento de ellas con las dos, se pospuso también el lapso entre la primera y segunda aplicación en Canadá, llevando el período a cuatro meses.

En ese sentido, dijo que “poder diferirlas lo más posible busca captar lo antes posible a la mayor cantidad de personas” y dejó claro que el período de 21 días es “el lapso mínimo” y no máximo.

Adelantó que el lunes se reunirá con los expertos y el jueves será el turno de la comisión nacional, al tiempo que reconoció que la pandemia generó una situación “tan dinámica” que día a día “se están analizando las situaciones” que se generan.

En este marco, reiteró que no se alienta el turismo y que las fronteras están cerradas.

También dejó claro que las cantidades de dosis que llegan al país no se conocen “hasta que no están embarcadas” porque “la provisión de vacunas es dinámica”.

“Nosotros vamos a saber cuántas dosis han podido embarcar cuando cierren la puerta del avión y el avión sale. Por eso informamos cuando tenemos la certeza de la cantidad”, consignó.

Admitió que ha cambiado la situación respecto al momento en el que “se firmaron los contratos y se presentaron cronogramas” y dijo que esa situación es dinámica y extensiva a todos los países, con diferencia entre la “teoría” que implica el momento en que se firmaron acuerdos con la “práctica”, que es cuando se concreta la provisión de las dosis.

Entre “la teoría y la práctica, han surgido infinidad de inconvenientes que alargaron los tiempos”.

Al ser consultada por la realización de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), explicó que “cualquier decisión que se tome” teniendo en cuenta la situación de “excepcionalidad” que genera la pandemia, será la adecuada.

También dijo que la fabricación de vacunas y su provisión “es una situación totalmente extraordinaria desde todo punto de vista” debido a la escalada de la producción que se requiere para satisfacer la demanda mundial, con vacunas aún en desarrollo y la pandemia a pleno.

Advertisement

Destacado

Caso coimas en la ANDIS: Nordelta, en la mira por el rol de su jefe de seguridad

Publicado

en

La investigación por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDISsumó un nuevo capítulo con operativos en el country Nordelta. Este martes, la Justicia secuestró videos de accesos y egresos de los barrios La Isla y El Golf con el fin de comprobar si el jefe de seguridad, Ariel De Vicentis, ayudó a Jonathan Kovalivker a escapar de las fuerzas de seguridad en plena pesquisa judicial.

El procedimiento fue ordenado por el juez federal Sebastián Casanello, que conduce la causa junto al fiscal Franco Picardi. Se trata de un expediente abierto hace menos de una semana, tras la filtración de audios atribuidos al ex director de la ANDIS, Diego Spagnuolo, en los que denunciaba supuestas maniobras irregulares y retornos ilegales en la compra de medicamentos.

Movimientos bajo sospecha

Jonathan Kovalivker, presidente de la droguería Suizo Argentina e hijo de Eduardo Kovalivker, dueño del 64,5% de la compañía, había logrado abandonar Nordelta antes de que la Policía llegara a su domicilio. Al ser finalmente citado, se presentó en Comodoro Py con su abogado y entregó su celular, aunque sin la clave de acceso. Su hermano Emmanuel, en cambio, fue interceptado el viernes cuando intentaba salir del barrio cerrado con sobres que contenían US$ 266.000 y 7 millones de pesos, además de su pasaporte.

De Vicentis, con más de once años de servicio en la seguridad del complejo, quedó bajo investigación. Declaró en indagatoria ante Casanello que, aun estando de vacaciones, intervino en el operativo por “celo profesional”, pero negó haber alertado a los Kovalivker sobre el avance policial. La Justicia le secuestró dos teléfonos celulares, ya en análisis en la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (Datip).

El rol de Spagnuolo y los audios

El ex director de la ANDIS, Diego Spagnuolo, fue desplazado por el Gobierno tras la difusión de grabaciones en las que describía el mecanismo de recaudación. Allí afirmaba: “La gente de la Suizo llama a los proveedores y les dice: ‘Escuchame, no va más el 5, vas a tener que poner el 8. Lo traés a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia. Así se están manejando’”.

La Justicia ya logró realizar una copia forense del contenido de uno de sus teléfonos. En la primera revisión se detectaron mensajes eliminados, aunque todavía no se estableció si guardaban relación con la causa.

“Lule” Menem bajo la lupa

El escándalo también salpica al subsecretario de Gestión Institucional de la Presidencia, Eduardo “Lule” Menem, señalado en los audios como facilitador del circuito de sobornos. Según publicó Clarín, circulan versiones sobre un supuesto video que lo mostraría a bordo de un vehículo de alta gama junto a uno de los empresarios investigados.

Más allá de los rumores, el dirigente riojano ya arrastraba denuncias por maniobras irregulares en dependencias del PAMI y la ANSeS bajo su órbita política. Según acusaciones, se trataba de un esquema de recaudación ilegal con proveedores.

Lo que viene

El juez Casanello dispuso la prohibición cautelar de acceso a cajas de seguridad para los principales implicados y deberá definir en los próximos días su situación procesal. El fiscal Picardi, por su parte, advirtió que “no se va a tolerar la obstrucción de la Justicia”.

Con audios, allanamientos y celulares bajo peritaje, la pesquisa sobre las presuntas coimas en la ANDIS abre nuevas aristas que complican a funcionarios y empresarios en la trama de la provisión de medicamentos al Estado.

Continue leyendo

Destacado

El escándalo de las coimas golpea la confianza, pero el impacto electoral es limitado

Publicado

en

El escándalo por los audios del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, que vinculan a Karina Milei con un presunto sistema de coimas, golpea de lleno al gobierno de La Libertad Avanza. De acuerdo con una encuesta reciente, el 94,5 por ciento de los bonaerenses está al tanto de lo sucedido y un 73,2 por ciento lo considera “grave”.

El relevamiento, realizado entre el 25 y 26 de agosto sobre 1000 casos y difundido por Management & Fit, muestra que el 81 por ciento de los consultados cree que el presidente Javier Milei debe dar explicaciones públicas sobre lo ocurrido. Entre ellos, el 61,3 por ciento reclama que lo haga de manera urgente. La ausencia de respuestas hasta el momento alimenta el malestar social en plena cuenta regresiva hacia las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires.

En cuanto a las responsabilidades, el 26,8 por ciento de los encuestados señaló a toda la gestión nacional, el 24,5 por ciento apuntó directamente a Karina Milei, y porcentajes menores mencionaron a Martín y Eduardo “Lule” Menem. En conjunto, la percepción de involucramiento se concentra en el círculo más cercano al Presidente.

La crisis también impacta en la confianza: el 56,1 por ciento de las personas consultadas sostuvo que el caso redujo su respaldo al gobierno, frente a un 42,8 por ciento que no modificó su posición. La pérdida de confianza es más marcada entre mujeres, mientras que entre varones y menores de 40 años predomina la idea de que el episodio no altera la visión sobre la gestión.

Sin embargo, el efecto electoral es acotado. El 82,6 por ciento afirmó que no cambiaría su voto por este caso, mientras que un 16,2 por ciento sí podría hacerlo, con mayor incidencia entre mujeres y sectores de nivel educativo alto.

La encuesta, con un margen de error de +/-3,1% y un nivel de confianza del 95%, también indagó sobre el origen de la filtración de los audios. Un 31,7 por ciento la atribuyó al peronismo/kirchnerismo, un 15,7 por ciento al macrismo y un 10,6 por ciento tanto al asesor presidencial Santiago Caputo como a la vicepresidenta Victoria Villarruel.

En paralelo, Martín Menem declaró en televisión que todo responde a una “monumental operación política”, mientras que Lule Menem usó las redes sociales para denunciar “una burda operación del kirchnerismo”.

El estudio confirma que el caso Spagnuolo se instaló en la opinión pública bonaerense, afecta la confianza en la gestión y coloca en el centro de la escena a Karina Milei. Pero, al mismo tiempo, señala que la intención de voto se mantiene estable, lo que limita por ahora el costo electoral del escándalo.

Datos clave del sondeo

  • Conocimiento: 94,5% de los encuestados bonaerenses conoce el caso.

  • Gravedad: 73,2% lo considera “grave”.

  • Respuesta presidencial: 81% cree que Javier Milei debe dar explicaciones públicas; 61,3% reclama que lo haga con urgencia.

  • Confianza en el gobierno: 56,1% dijo que el episodio redujo su confianza; 42,8% sostuvo que no la modificó. La caída es más marcada entre mujeres.

  • Responsabilidades: 26,8% atribuye la responsabilidad a toda la gestión, 24,5% a Karina Milei, y porcentajes menores a Martín y Eduardo “Lule” Menem.

  • Impacto electoral: 82,6% afirmó que no cambiaría su voto por este caso; 16,2% sí podría hacerlo, con mayor incidencia entre mujeres y sectores de nivel educativo alto.

  • Origen de la filtración: 31,7% cree que provino del peronismo/kirchnerismo, 15,7% del macrismo, 10,6% de Santiago Caputo y 10,6% de Victoria Villarruel.

Continue leyendo

Destacado

Tensión en los mercados: se dispara el riesgo país, con dólar alto pero estable

Publicado

en

En una semana atravesada por el escándalo de los audios de Diego Spagnuolo, y con la licitación de deuda en pesos de mañana que tiene a los mercados muy nerviosos, el índice de riesgo país cerró este lunes en 829 puntos básicos y ahí se mantiene, con la mayoría de los bonos soberanos en dólares en terreno negativo.

El índice Merval de la Bolsa porteña cae en torno al -0,20%, un dato que, sin embargo, permite observar algunos papeles con tendencia alcista y así dar vuelta la página de este lunes, cuando todo el panel mostraba números en rojo, con caídas de hasta el 7%.

Las acciones de empresas energéticas lideran las subas con Transportadora Gas del Sur subiendo 3,1%, mientras que Central Puerto avanza 1,8%, Telecom Argentina 1,7%, Transportadora Gas del Norte sube 1,4% y más atrás pero siempre en terreno positivo, YPF 1,2%, Pampa Energía 0,7%, lo mismo que Edenor.

Los ADR (certificados de depósito americanos) de empresas argentinas que cotizan en Wall Street, en tanto, también lidera TGS con un salto de 3,98%, mientras que los papeles de Telecom Argentina suben 1,84%, Pampa Energía 1,60%, Central Puerto 1,41% e YPF 1,18%.

Los bonos soberanos en dólares, por su parte, tienen resultados mixtos luego de un arranque complicado y con números en rojo, destacándose el Global 2046 con un avance de 0,50%, mientras que el Global 2030 sube 0,40% y el que vence en 2035 se mantiene sin cambios.

Entre los Bonares los más cortos tienen mejor desempeño, con el Bonar 2030 subiendo 1,0%, mientras el Bonar 29 avanza marginalmente 0,1%. En contraste, el Bonar 29 cae -0,2% y el 2041 -0,8%.

Con estos datos el índice de riesgo país se mantiene en 829 puntos básicos, lo mismo que el cierre de este lunes, alejando de momento toda posibilidad de que Argentina vuelva a salir a los mercados voluntarios de deuda.

Dólar tranquilo

En el mercado cambiario el dólar oficial (Banco Nación) se acomodó unos peldaños a la baja, quedando en $1325 para la compra y $1365 para la venta, con una baja de -0,36%, en tanto que el blue se mantiene estable en $1345 y $1365 para ambas puntas.

Los dólares financieros, por su parte, muestra una leve baja de -0,20% en el dólar MEP, hasta $1360,01, mientras que el Contado con Liqui permanece estable sin cambios. En cuanto al dólar turista retrocede -0,36%, con $1774,50.

Continue leyendo
Advertisement

Trending