Conecta con nosotros

Destacado

Llega al Congreso el proyecto para regular las restricciones

Publicado

en

Antes a partir rumbo a Europa, Alberto Fernández firmó la iniciativa que será enviada en las próximas horas al Poder Legislativo.

En las próximas horas, el Gobierno Nacional enviará al Congreso el proyecto de ley para regular las restricciones en el marco de la pandemia de COVID-19. Antes de partir rumbo a Europa, Alberto Fernández firmó la iniciativa.

Luego del revés por la decisión de la Corte Suprema en torno a la educación presencial, el Poder Ejecutivo no quiere que los decretos vuelvan a quedar a merced de la decisión de los jueces del máximo tribunal y buscará acordar con la oposición un marco legal que promueva la estandarización de los escenarios epidemiológicos y las facultades del Presidente y de los gobernadores para dictar “medidas de cuidado de la población” para afrontar la segunda ola de coronavirus.

La medida había sido anticipada por el Jefe de Estado durante el acto del Frente de Todos en la localidad de Ensenada. Allí, Alberto Fernández habló de una ley “para que en función de criterios científicos claros y precisos se faculte al Presidente de la Nación y a los gobernadores a tomar restricciones y medidas de cuidado durante esta situación excepcional”. Tras el anuncio, el jefe de Gabinete Santiago Cafiero y la secretaria de Legal y Técnica Vilma Ibarra, comenzaron a trabajar en el texto del proyecto.

Fernández recibió a Cafiero en Olivos antes de partir rumbo a Europa. Revisó la letra chica, encomendó algunos ajustes y lo dejó firmado, listo para ser presentado en el Congreso. Como informó este sábado, la propuesta estará basada en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) vigente, pero con “mayor sustentación sanitaria”.

El Poder Ejecutivo propondrá una suerte de semáforo epidemiológico que fije los indicadores a partir de los cuales las distintas administraciones provinciales no sólo estarán facultados, sino también aconsejadas, a aplicar distintas medidas como podría ser el paso de la educación presencial a la virtual, un tema que dio origen a la judicialización de las políticas públicas adoptadas frente a la pandemia.

En Casa Rosada apuestan a que sea aprobado antes del 21 de mayo, fecha en la que vence el DNU. “Hay dos semanas para tratarlo y esperemos que la ley salga antes de que termine el DNU, porque sería espléndido para resolver las cuestiones legales de la pandemia”, manifestaron desde el Gobierno a Agencia Télam.

Fuentes de la Casa de Gobierno informaron que ya hubo acercamientos informales a la oposición en el Congreso. Desde Juntos por el Cambio confirmaron que dialogaron sobre el borrador del proyecto, pero apelaron a la cautela y prefirieron no opinar hasta no ver la propuesta concreta. “El fallo de la Corte ayuda a dejar claro que algunos cosas son competencia exclusiva de los gobiernos provinciales. No importa que sea ley o DNU, en esos temas el gobierno nacional no se puede meter”, sostuvo un legislador opositor.

En Juntos Por el Cambio Sostienen que para avalar la ley de la pandemia, ésta deberá permitir articular las facultades de las provincias, preservar los derechos individuales, pero por sobre todas las cosas consideran que se debe evitar que sea una ley de superpoderes para la Casa Rosada.

Por su parte, los gobernadores también optaron por la cautela y el silencio, pero ya hubo contactos con el Ministerio del Interior para sentar las bases de la iniciativa.

Según adelantaron fuentes oficiales a Infobae, la eventual “ley de la Pandemia”, como la denominó un funcionario, se basó en el modelo que implementó la canciller de Alemania, Angela Merkel, y parte de los textos de los últimos DNU, a los que se sumarán argumentos jurídicos y sanitarios.

La idea de regular las medidas sanitarias había sido propuesta por Vilma Ibarra el año pasado, pero el Presidente continuó con las restricciones a través de Decretos de Necesidad y Urgencia. Se mantuvo firme en esa tesitura a pesar de los cuestionamientos de la oposición, que reclamaba poder tener voz y voto sobre las medidas, en especial cuando el Congreso comenzó a funcionar de manera virtual y, después, semi-presencial. No fue hasta que escaló el conflicto con la Ciudad por las clases que Alberto Fernández decidió que las restricciones frente al coronavirus se resuelvan por vía legislativa.

Advertisement

Destacado

Rechazaron el pedido de prisión domiciliaria de Julio De Vido por la Tragedia de Once

Publicado

en

El Tribunal Oral Federal (TOF) 4 rechazó este miércoles por la noche el pedido de prisión domiciliaria formulado por la defensa del ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido, condenado por la Tragedia de Once. La decisión se conoció luego de que la Justicia ratificara de manera definitiva la condena en su contra por su responsabilidad en el siniestro ferroviario ocurrido en 2012.

La defensa de De Vido había solicitado que el ex funcionario kirchnerista cumpliera la pena bajo la modalidad domiciliaria, argumentando razones de salud y edad. El tribunal consideró que no existen elementos suficientes para conceder el beneficio, por lo que deberá volver a prisión para cumplir la condena impuesta.

La resolución del TOF 4 se suma al fallo de la Cámara Federal de Casación Penal, que la semana pasada dejó firme la condena de De Vido por administración fraudulenta en perjuicio del Estado. Con esta decisión, la Justicia dio por cerradas las instancias de revisión y habilitó la ejecución de la pena.

De esta manera, Julio De Vido deberá presentarse este jueves a las 8.30 en los tribunales de Comodoro Py para que se haga efectiva su condena. El ex ministro había sido hallado responsable de irregularidades en la gestión del sistema ferroviario que derivaron en el accidente ocurrido el 22 de febrero de 2012, en el que murieron 51 personas y más de 700 resultaron heridas.

Continue leyendo

Destacado

Bullrich se reunió con los senadores de LLA y les anunció que arranca la reforma laboral en diciembre

Publicado

en

La ministra de Seguridad y senadora electa de La Libertad Avanza (LLA), Patricia Bullrich, se reunió hoy con los legisladores libertarios y les anunció que el debate por reforma laboral empezará en diciembre en el marco de las sesiones extraordinarias.

Si bien la prioridad central del primer llamado a extraordinarias será el Presupuesto 2026 y el proyecto de inocencia fiscal, Bullrich señaló la importancia de comenzar a discutir la reforma laboral.

La futura jefa del bloque del oficialismo mantuvo hoy un encuentro con los senadores libertarios con mandato y los que asumirán el 10 de diciembre, donde brindó detalles de la reforma laboral que impulsa el Gobierno.

Bullrich dijo por la red social X que “reunimos el bloque. Estamos preparándonos para las reformas y fortaleciendo el diálogo constructivo con todos los espacios que quieren una Argentina que no pare de crecer”.

Fuentes legislativas señalaron a Noticias Argentinas, Bullrich detalló que la reforma laboral  debe tener una mirada a favor del mercado para generar empleo. que es uno de los principales problemas .

Uno de los temas que se habló es el cronograma de trabajo y presupuesto, tendrá que debatirse en la Cámara de Diputados y allí se espera que esa iniciativa se apruebe entre el 11 y 12 de diciembre.

En ese contexto, el Senado tendrá que esperar hasta el lunes 15 de diciembre a que llegue la media sanción del Presupuesto, por lo cual la idea es que, mientras avanza la ley de gastos y recursos, se comience a debatir la reforma laboral.

Como Senado se toma dos semanas entre la discusión en comisión y el debate en el recinto de sesiones, las opciones son tratarlo sobre tablas el 22 de diciembre o en su defecto el 29 y 30 de diciembre.

Otro de los temas que busca sancionar el Gobierno es la ley de Inocencia Fiscal, que busca que la gente pueda blanquear los dólares que no han ingresado al sistema.

En la reunión que mantuvo Bullrich con los senadores también se habló de la reforma del Código Penal donde se espera incorporar todas las leyes aprobadas como de ley antimafias y el dictamen sobre imputabilidad, aunque se estima que ese debate tardará mucho más tiempo.

El Gobierno llamará a extraordinarias en diciembre y luego después del 18 de enero donde allí buscará sancionar las reformas laborales y tributarias y avanzar con los cambios en el Código Penal.

Participaron de la reunión con Bullrich que se efectuó en el anexo del Senado, los senadores electos Agustín Coto, María Emilia Orozco y Bartolomé Abdala, entre otros.

Continue leyendo

Destacado

El Presupuesto 2026 de Kicillof ingresó en Diputados y podría aprobarse a fines de noviembre

Publicado

en

El proyecto de Presupuesto 2026, la ley Fiscal e impositiva y el financiamiento enviado por el gobernador bonaerense Axel Kicillof a la Legislatura tomó este miércoles estado parlamentario y el oficialismo tiene previsto sancionarlo a fines de mes.

Según indicaron fuentes legislativas a Noticias Argentinas, el oficialismo buscaría tener aprobadas esas iniciativas en la Cámara de Diputados “la última semana de noviembre”, para que luego sigan su curso en el Senado.

La sesión se llevó a cabo desde las 14 en la Cámara baja, donde además se convirtió en ley una propuesta para promover la capacitación de todo el personal del sistema educativo en discapacidades, neurodivergencias y diversidades cognitivas.

El cronograma seguirá el martes 18, cuando se prevé que comiencen las reuniones de las comisiones de Presupuesto e Impuestos, Legislación General y Asuntos Constitucionales, donde el peronismo cuenta con los votos necesarios para despachar los proyectos de Presupuesto, la ley fiscal y el endeudamiento sin mayores contratiempos.

De todos modos, la discusión de fondo por esas iniciativas claves para el oficialismo se dará por fuera del esquema formal, en las negociaciones políticas entre los distintos bloques y los intendentes.

El proyecto, que fue presentado por el oficialismo como un “de defensa” frente al ajuste del gobierno de Javier Milei, reserva el 92,6% del gasto total a erogaciones corrientes y crea un Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional por 900 mil millones de pesos para canalizar recursos provenientes de reclamos judiciales contra la Nación.

Además, el pedido de endeudamiento incluye la creación del Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, que se financiará con el 8% de un crédito por una cifra cercana a los 3.035 millones de dólares y se distribuirá a través del Coeficiente Único de Distribución (CUD).

Desde el oficialismo confiaron a la NA que tienen previsto obtener el acompañamiento necesario del resto de los bloques.

“Como hicimos el año pasado, vamos a trabajar este para que salga y tenemos la expectativa de que se pueda lograr”, había señalado en los últimos días a esta agencia el jefe del bloque peronista en Diputados, Facundo Tignanelli, quien afirmó que recogió de la oposición “voluntad de empezar a afinar criterios”.

Kicillof renovó hoy sus críticas al gobierno sw Milei al advertir que la administración nacional “continúa con su política de ajuste y desfinanciamiento de las provincias” y “clasifica a los gobernadores según su afinidad con el Presidente”.

“Lamentablemente no contamos con el apoyo de un Gobierno que sigue aplicando políticas de ajuste. Habían prometido cambios después de las elecciones, pero siguen clasificando a los gobernadores según su afinidad con el Presidente”, sostuvo Kicillof durante un acto en Azul.

Continue leyendo
Advertisement

Trending