Conecta con nosotros

Destacado

El juego de los pisos: ¿Hay lugar?

Publicado

en

  • Por Enrique Iommi, periodista de Bahía Blanca

 

Las elecciones de este año serán igual de ordinarias que cualquier elección legislativa de años anteriores. Si ustedes esperaban que la pandemia cambie algo, le digo ahora: sospecho que están equivocados. La política es el animal más inmune al covid que se conozca.

No sé  bien qué es lo que se espera. Los políticos, tanto oficialismo como oposición insisten permanentemente que “no es momento de hablar de política o de elecciones con la pandemia que nos atraviesa”. Verso. Ellos hablan todo el tiempo. Permanentemente.

De todas maneras la sensación que tenemos muchos, al menos en Bahía Blanca, es que algunas cosas muy difícilmente se podrán torcer. Señores, señoras: “bienvenidos al juego de los pisos”.

Vamos por partes: los pisos están claros, los techos no. El oficialismo local, Juntos por el cambio, tiene dos elecciones que hacer en una. Primero saber quien los representará a nivel local en el 2021 y visualizar de cara el 2023 quien podría (para ellos) reemplazar al Intendente Héctor Gay.

Juntos por el Cambio en la ciudad tiene un piso alto. ¿Su techo? Incierto. Uno cree, evalúa por números anteriores que el piso y el techo de Juntos por el Cambio en nuestra ciudad y región no están muy separados. Diez puntos podría ser un buen promedio

Para nosotros, el piso de los comandados por Gay es cercano a los 40 puntos. ¿Un montón? ¡Montazo! Ahora ¿El techo? Bueno la elección de Gay para muchos es un dato. ¿Podrá el representante de juntos por el cambio superar el 51% de los votos?

No hay que ser matemático. Cualquiera que logre la mitad mas uno de los votos ya lo ganó todo.

Está claro que no será lo mismo 2021 que 2023. En dos años más aparecerán los De Leo, los radicales, el Gen y todos querrán un lugar (casi juego de tronos).

El peronismo en tanto, con Federico Susbielles a la cabeza, se sacó la lotería: después de muchos años de inciertos en la última elección tocó los 41 puntos.  Es que la posibilidad que pergenió “el chubi” de un peronismo unido es lo que facultó que sea una fuerza nuevamente competente y con chances reales, luego de los affairs de Cristian Breitenstein y los últlimos dos años de Bevilacqua minados por otras expresiones del peronismo.

En este justicialismo están todos los sectores “gremiales, empresarios, políticos, de izquierda y de derecha”. Están los K, los PJtistas, la cámpora y todas las expresiones juntas. Desde Godoy y su militancia y referencia hasta la CCC con García y referentes gremiales pasando por Feliú y distintos dirigentes gremiales.

El frente de Todos tiene un piso más bajo de Juntos por el cambio pero ¿Su techo? Nadie lo sabe. El piso del FDT nosotros lo estimamos en un 35 por ciento ¿Poco?  Para nada. Dependerá del techo.  Es posible que el techo del peronismo sea más distante que el piso.

La misión del peronismo es superar los 41 puntos que hizo Susbielles en la última ejecutiva. ¿Se puede? ¿Hay algún candidato igual de fuerte y significativo que Federico Susbielles? El presidente del Puerto es el candidato del peronismo en 2023. Lo único de lo que no hay dudas es esto.

 

EN SINTESIS SOLO FALTA SABER QUIEN TIENE EL TECHO MÁS ALTO

 

Solo sumando los pisos: 40 % de JXC y 35% del FDT. La elección tiene un 75% de los votos cuasi definidos en nuestra ciudad. A esto hay que sumarle los techos. Para entrar hace falta 8.33% de los votos: ¿Hay lugar para alguien más?

Esta es una de las grandes preguntas. Faltan sumar allí los pisos de los votos en blanco, los indecisos y la izquierda por ejemplo. ¿Los vecinalismo? Son dos, los del Woscoff y los de “Todos por Bahía”

Ahora bien, supongamos que tengamos una elección espejo del 2017, la última legislativa. Los resultados serían distintos a los que se recuerdan ¿Por qué?

La lista encabezada por Nicolás Vitalini logró 76.790 apoyos, un 43,89 por ciento de los votos de la ciudad. (Tres puntos arriba del piso que nombramos aqui)

En la interna de Unidad Ciudadana, Carlos Quiroga consiguió 21.393 votos y Rodolfo Lopes otros 13.907. El porcentaje del frente llegó al 20,18 %.  Luego sigue el Frente Justicialista de Marcelo Feliú, que alcanzó un 16,31 por ciento

La alianza Un País de Martín Salaberry  (6,81 %); el Frente de Izquierda y de los Trabajadores de Néstor Conte, 4,39 y el Corriente de Pensamiento Bonaerense de Fabián Lliteras, 4,14 % (7.242).

Si se sumaran todos los votos (Hay que contar que Un pais era un espacio peronista aunque encabezado por Salaberry  y Corriente del Pensamiento Bonaerense  era otro simil peronista) el peronismo tocaría los 47 puntos. Por debajo de la ultima elección de Gay pero por encima de las ultimas legislativas.

Depende quien lea esto el resultado que sacará. En fin.

El juego de los pisos.

 

Advertisement

Destacado

Debuta la BUP: cómo es y en qué consiste el nuevo sistema de votación

Publicado

en

La Boleta Única de Papel fue tratada en el recinto entre septiembre y octubre del 2024. Con la aprobación de la Cámara Alta (el 13 de septiembre), quedó en manos de Diputados la promulgación definitiva, que se dio el 1° de octubre.

De esta manera, el 18 de octubre del 2024 se convirtió en ley, mediante la publicación del Boletín Oficial.

El nuevo sistema, que hará su debut en las elecciones de medio término, consiste en una boleta de papel que incluye en una misma papeleta a todos los candidatoscategorías de cargos y partidos políticos.

Está divida en espacios horizontales para cada una de las categorías de cargos electivos -en este caso diputados y senadores– y en columnas verticales para cada agrupación política que cuente con listas oficializadas.

Próximo a cada cargo electivo hay un casillero en blanco para que se pueda votar por cada una de las categorías.

Dependiendo el distrito se votarán solo diputados o senadores y diputados juntos.

Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Mendoza, Chubut, Santa Cruz, Formosa, Misiones, Corrientes y La Pampa tendrán el modelo de BUP únicamente con diputados.

Mientras que en Salta, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se escogerán diputados y senadores en la Boleta Única de Papel.

Al momento de votar, la autoridad de mesa entregará un ejemplar de la BUP junto a una lapicera, para marcar la opción en el casillero del partido o frente electoral que cada ciudadano disponga.

Una vez que se eligen los diputados y senadores correspondientes, se debe doblar la boleta siguiendo las instrucciones presentes en su dorso, y como paso final se coloca en la urna correspondiente a cada mesa.

Voto en blanco y voto nulo

Según la información de la Cámara Nacional Electoral (CNE), se considerará cómo voto nulo el caso de una Boleta Única no oficializada o cuando se trate de una oficializada que no cumpla con los siguientes requisitos:

  • Cuando contenga dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría.
  • Si se encuentra o posee algún tipo de rotura.
  • Si presenta inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral.
  • Si se adjuntan objetos externos a la BUP.

El caso del voto en blanco se produce cuando el elector no marca en el casillero de ninguna fuerza política, ya sea en una o más categorías.

De esta forma, el nuevo sistema de votación busca garantizar un proceso electoral más seguro, transparente y accesible para todos los ciudadanos.

Continue leyendo

Destacado

Milei rinde su primer test en las elecciones legislativas nacionales con el debut de la Boleta Única de Papel

Publicado

en

Más de 36 millones de argentinos están habilitados para votar este domingo 26 de octubre en las elecciones legislativas nacionales, consideradas la primera gran prueba electoral para el gobierno de Javier Milei. La jornada, que se desarrollará de 8:00 a 18:00 horas, tiene como principal novedad el debut nacional de la Boleta Única de Papel (BUP).

Según supo Noticias Argentinas, en estos comicios se renueva la mitad de la Cámara de Diputados (127 bancas) y un tercio del Senado (24 escaños).

Guía clave para votar

  • Qué se vota: 16 distritos (entre ellos Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba) eligen solo diputados. Los 8 restantes (incluyendo CABA, Salta y Entre Ríos) eligen diputados y senadores.
  • Cómo se vota (BUP): Ya no se usa el cuarto oscuro ni sobres. El elector recibirá una sola boleta con todas las listas. Deberá marcar con una cruz el casillero del partido elegido para cada categoría, doblar la boleta y colocarla directamente en la urna.
  • Con qué documento: Solo son válidos los documentos físicos (DNI libreta verde, libreta celeste, o DNI tarjeta). El DNI digital de la app Mi Argentina NO es válido para votar.
  • Dónde voto: Se consulta en el padrón definitivo en padron.gob.ar o a través del chatbot “Vot-A” (+54 911 2455-4444).
  • Quiénes votan: Es un deber para ciudadanos de 18 a 70 años. Es optativo (sin multa) para jóvenes de 16 y 17 años y para mayores de 70.
  • Multa por no votar: Quienes falten (18-70 años) y no justifiquen la ausencia en 60 días, pagarán una multa (de $50 a $500) y quedarán en el Registro de Infractores, lo que impide ser designado para empleos públicos por tres años.

Las batallas centrales

  • CABA (Elige Senadores y Diputados): La pelea por el Senado polariza entre Patricia Bullrich (La Libertad Avanza), Mariano Recalde (Fuerza Patria) y Graciela Ocaña (Ciudadanos Unidos). Para Diputados, compiten Alejandro Fargosi (LLA), Itai Hagman (FP) y Martín Lousteau (CU).
  • Provincia de Buenos Aires (Elige 35 Diputados): La lista de La Libertad Avanza es encabezada por Diego Santilli. Fuerza Patria lleva como primer candidato a Jorge Taiana, y el Frente de Izquierda a Nicolás del Caño.

Continue leyendo

Destacado

La decisión que tomó Jorge Taiana para después de votar

Publicado

en

El primer candidato a diputado nacional de Fuerza PatriaJorge Enrique Taiana, ya tiene definida su agenda para la tarde de este domingo electoral, una vez que emita su voto.

Según supo Noticias Argentinas, Taiana visitará a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en su departamento de la calle San José 1111.

La cumbre entre el excanciller y la exmandataria está pautada para las 15:30 horas. Al finalizar el encuentro, se espera que Taiana hable con la prensa que se encuentre en el lugar, alrededor de las 16:00 horas.

Taiana, de 74 años, encabeza la lista de unidad del peronismo bonaerense tras surgir como una figura de consenso entre el kirchnerismo (liderado por Cristina Kirchner y La Cámpora) y el sector que apoya al gobernador Axel Kicillof.

Con una campaña de perfil bajo en los medios y enfocada en actos barriales, el exsenador y hombre de confianza de CFK busca representar la identidad histórica del peronismo en el Congreso y recuperar volumen político frente a La Libertad Avanza.

Continue leyendo
Advertisement

Trending