Conecta con nosotros

Destacado

Juntos: las condiciones para firmar el acuerdo con el FMI

Publicado

en

El presidente Alberto Fernández dijo que buscaría el consenso con la oposición para aprobar un “plan económico plurianual” que permita sacar al país del estancamiento y refinanciar los US$ 45 mil millones que se le adeudan al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Una semana más tarde, la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, dijo que es el Presidente “quien tiene la lapicera” para firmar ese y otros acuerdos, y apuntó a la responsabilidad de la oposición, al afirmar que “cuando se busca el voto popular se debe ejercer la responsabilidad de esa representación. Más aún cuando se han ganado las elecciones”.

Pero al mismo tiempo aseguró: “Nunca esperen de mí que firme algo que arruine la vida del pueblo argentino, nunca, nunca”, dijo la ex mandataria, condicionando su apoyo y el de su sector.

Ante este panorama, las voces de la oposición no se hicieron esperar. La titular del PRO, Patricia Bullrich, dejó en claro que “primero se tienen que poner de acuerdo entre ellos (el Gobierno) porque no sea cosa que jueguen el papel del policía bueno y el policía malo para, luego, una de las partes desconocer lo tratado”.

Algo similar dijo el último ex ministro de Economía, Hernán Lacunza, quien en tono irónico apuntó a que “los días pares, una parte del Gobierno dice que quiere llegar a un acuerdo, y en los impares la otra parte dice que no”.

Incluso el senador por la UCR Martín Lousteau apuntó: “Nunca he tenido un diálogo con (el ministro de Economía) Martín Guzmán. Dicen que se reunieron más de una decena de veces con el Fondo, y yo, que formo parte de la Comisión Bicameral de tratamiento de la deuda, no he tenido ni un solo informe sobre la marcha de las negociaciones”.

Además, “una cosa es trazar unas metas, decir cuánto va a crecer la economía, cuánto se va a conseguir de recaudación, y a partir de eso saber qué podés pagar, pero acá el tema es saber cómo se va a llegar a esos objetivos, y eso no está a la vista”, dijo el legislador por la Ciudad de Buenos Aires.

En lo concreto, Bullrich adelantó que cualquier acuerdo “tiene que generar la reestructuración de la relación nación provincias, como habíamos hecho nosotros con el Pacto Federal”, que impulsó una rebaja de los impuestos, en especial Ingresos Brutos.

Además, las eventuales restricciones que impliquen un acuerdo con el Fondo deben repartirse de manera ecuánime: “Lo que quiere el Gobierno es ajustar a la clase media, no a las provincias”, dijo la ex ministra de Seguridad.

En ese marco, apuntó a “modificar las transferencias que se les hacen a las provincias, que siguen con estructuras feudalizadas, con más empleos públicos que privados, y que dependen de los impuestos nacionales”.

También llamó a “cambiar la legislación laboral, para lograr un mercado que baje la cantidad de planes sociales que tiene Argentina”, en un guiño al proyecto presentado por Sergio Massa.

La titular del PRO, quien también advirtió que “no queremos caer en una situación de hiperinflación” por la falta de acuerdo ya que “somos conscientes de la situación, lo estamos viendo, (desde el Gobierno) están rascando la olla de los dólares, generando restricciones negativas para Argentina”.

Bullrich también propuso “una rebaja del gasto de la política, aunque sea simbólica” dentro del peso total de las erogaciones del Estado, y en ese segmento Juntos apunta a establecer la boleta única para las elecciones, entre otras medidas.

En ese sentido, Hernán Lacunza expresó su preocupación por el avance de las negociaciones con el FMI y apunto a que “si hay que hacer un ajuste es porque antes hubo un desajuste. Alguna vez tenemos que interpelar a los gobiernos por eso”.

“Me desconcierta que digan (desde el Gobierno) que no hay ajuste: el gasto no bajó, pero subieron los impuestos. La política fiscal tiene dos patas, la de los gastos y la de los ingresos. En estos dos años subió 2,5 puntos. Eso es una transferencia del sector privado al público”.

“Cuando el Gobierno dice que las negociaciones del FMI no van a traer un ajuste, me parece que está pensando en nuevos impuestos, y Argentina ya tiene un peso mayor al 30% de carga impositiva, lo que hace difícil atraer inversiones. Confío en que Juntos no apoyará la creación de ningún nuevo gravamen”.

Lacunza también advirtió que no hay mucho tiempo para la negociación. Recordó que el Banco Central tiene reservas netas por US$ 5 mil millones, “y perdemos mil por mes. Es una cuestión aritmética, así no se puede seguir. No es fácil, pero hay que tomar decisiones de forma ordenada”.

(Perfil)

Advertisement

Destacado

La agenda de Javier Milei en Nueva York: agradecerá su triunfo electoral en la tumba del “rebe de Lubavitch”

Publicado

en

El presidente Javier Milei mantendrá una agenda cargada este viernes, que combinará actividad económica, un gesto espiritual y un viaje internacional para participar de la asunción presidencial en Bolivia.

Agenda de este viernes 7 de noviembre:

  • 12:00 hs: El mandatario participará en el conversatorio “Nuevas oportunidades de inversión en Argentina”, organizado por el Council of the Americas.
  • Visita privada: Aunque no figura en la agenda oficial, Milei dedicará parte del día a visitar “El Ohel”, la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, conocido como “el rebe de Lubavitch”. Se trata de una tradición personal del Presidente, pero en esta oportunidad lo hará para agradecer por su triunfo electoral del pasado 26 de octubre.
  • 19:00 hs: Partirá en un vuelo especial hacia la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Asunción en Bolivia

La comitiva presidencial arribará a Bolivia a las 3 de la mañana del sábado 8 de noviembre.

Agenda del sábado 8 de noviembre:

  • 9:30 hs: Milei tomará otro vuelo especial rumbo a la ciudad de El Alto.
  • 11:00 hs: Participará de la Solemne Sesión Inaugural de la Asamblea Nacional Legislativa Plurinacional.
  • Saludo protocolar: Tras la sesión, saludará al nuevo Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, D. Rodrigo Paz Pereira.
  • 13:00 hs: Asistirá a la ceremonia de entrega del Bastón de mando al nuevo presidente boliviano.
  • 14:00 hs: El Presidente emprenderá el vuelo de regreso a la Argentina, con arribo estimado a la Ciudad de Buenos Aires a las 17:35 hs.

Continue leyendo

Destacado

Milei participó de la gala del CPAC en Miami

Publicado

en

El presidente Javier Milei participó en la noche del jueves de una cena de gala de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), en Palm Beach, en el marco de su breve gira por Estados Unidos.

El mandatario, vestido de smoking, llegó a Mar-a-Lago, acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el canciller, Pablo Quirno, y el ministro de Economía, Luis Caputo, entre otras autoridades.

La presencia del presidente argentino generó la reacción de los presentes, muchos de los cuales lo saludaron efusivamente, lo aplaudieron y se tomaron fotografías. Luego, se subió al escenario, y antes de brindar su discurso bailó al ritmo de “YMCA”, una de las canciones más emblemáticas del grupo Village People.

Por otra parte, y ya en la madrugada del viernes el Jefe de Estado viajará a Nueva York, donde en horas del mediodía participará en el conversatorio ‘Nuevas oportunidades de inversión en Argentina’ organizado por el Council of the Americas.

Asimismo, a última hora de la tarde volará rumbo a Santa Cruz de la Sierra, y desde allí tomará el sábado un vuelo a El Alto, para asistir a la investidura presidencial del presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira.

Continue leyendo

Destacado

Crisis en la UCR: debate interno para elegir sucesor de Lousteau en medio de la debacle electoral

Publicado

en

El radicalismo afrontará un fuerte debate para elegir en diciembre al reemplazante de Martín Lousteau, donde se perfilan como fuertes candidatos, los gobernadores que ganaron en sus provincias Gustavo Valdés y Alfredo Cornejo que ganaron en sus provincias y son delegados al Comité Nacional.

La elección de autoridades que vence el 15 de diciembre se efectuarán en medio de la peor debacle del radicalismo, cuyo bloque en diputados quedará reducido de 14 a 6 diputados, y en el Senado de 13 a 9 legisladores.

Según informaron voceros a Noticias Argentinas debe haber un acuerdo y se trabaje en forma consensuada entre la conducción de la UCR y los bloques parlamentarias.

Durante la presidencia de Lousteau, el titular de la UCR y senador votaba en la mayoría de las ocasiones en forma diferenciada de sus compañeros de bancada, que respondían a las directivas de sus gobernadores de respaldar al Gobierno Nacional.

Valdes afirmó hoy que la conducción de Martín Lousteau al frente de la UCR ” fue una conducción a contrapierna. Digo a contrapierna porque la mayoría del radicalismo tenía una visión diferente de la del presidente del partido. Eso le valió que no tenga tanto acompañamiento del radicalismo, pero el radicalismo necesita comenzar a tener un proyecto nacional”.

Si no tenemos un proyecto nacional, va a ser difícil que nosotros podamos tener nitidez en un electorado que busca claridad. Me parece que el radicalismo tiene que trabajar mucho para recuperar su vocación de poder y recuperar sus principios como partido nacional”, dijo Valdés en un reportaje a Radio Rivadavia.

Por ese motivo, será clave como avanzan las negociaciones para reemplazar a Lousteau ya que tendrá impacto directo en la Cámara de Diputados donde se busca poder volver a incorporar a radicales que integran Democracia para Siempre y la Liga del Interior.

Uno de los puntos que plantean algunos radicales que debe haber un acuerdo para que los diputados que responden a los mandatarios correntinos Gustavo Valdes y de Jujuy Carlos Sadir vuelvan al redil del bloque radical para tener una bancada de al menos 10 legisladores.

La bancada radical tendrá 6 diputados en diciembre, los radicales “peluca” de Liga del Interior 3, dos jujeños que responden a Sadir y un correntino con línea directa con Valdes.

El bloque de la UCR está conformado por la bonaerense Karina Banfi, los mendocinos Lisandro Nieri y , los chaqueños Guillermo César Agüero y Gerardo Cipolini, y el entrerriano Darío Schneider.

Los legisladores jujeños radicales son Jorge Rizzotti y Maria Ines Zigaran, y el correntino Diogenes González, mientras que los diputados de Liga del Interior con mandato son Luis Picat, Mariano Campero  y José Tournier.

En esa lista no se incluye a Lousteau, la porteña Mariela Coletta que seguramente irán a Provincias Unidas, ni al bonaerense Pablo Juliano, quien aún no definió que postura asumirá.

Pero para que haya una unificación será clave quien conducirá la bancada radical ya que deberá contener los diferentes perfiles que convivirán en esa bancada.

Continue leyendo
Advertisement

Trending