Conecta con nosotros

Destacado

Argentina votará a favor de sacar a Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Publicado

en

El Gobierno de Alberto Fernández votará a favor de la resolución que suspende a Rusia en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

La orden la dio el canciller Santiago Cafiero tras conversar con el presidente en las últimas horas.

La Asamblea General de la ONU votará este el jueves un pedido de países occidentales para suspender a Rusia del Consejo de Derechos Humanos del organismo, en respuesta a la invasión de Ucrania.

“Argentina es líder en este tema” dijo una alta fuente oficial a Clarín tras el duro reclamo que en el fin de semana llegó de Occidente, con Joe Biden a la cabeza para que Rusia sea suspendida de este organismo que preside coincidentemente este país en Ginebra. Y ahora tiene doble responsabilidad porque debe arbitrar -lo preside el embajador Federico Villegas Beltrán- y luego votar cómo Estado.

“Argentina lidera la investigación por instrucción de Cafiero. Se puso al frente del tema en el que si tiene un protagonismo. Otra demostración de que no existe el ala prorusa”, dijo una fuente con cierta ironía sobre las divisiones que ha habido en el gobierno entre el albertismo y el cristinismo.

El voto de la Asamblea, desde Nueva York, intentará que Rusia sea suspendida del Consejo de Derechos Humanos, con sede en Ginebra. Necesitan una mayoría de dos tercios de los países que votarán a favor y en contra en la sesión. Participarán los 193 Estados miembro de la Asamblea General. Allí, no cuentan las abstenciones.

La aparición de espeluznantes imágenes de civiles masacrados en calles y rutas de Bucha, Ucrania, aceleró las acusaciones de crímenes de Guerra contra las fuerzas de Vladimir Putin, que niegan esos asesinatos que ahora ya se investigan desde las Naciones Unidas en plena ocupación del territorio.

Las conversaciones en Argentina también se aceleraron este fin de semana y en ella participaron el embajador en Estados Unidos, Jorge Arguello con Fernández, Cafiero y el ministro de Economía Martín Guzmán, que hablaron de los detalles del acuerdo con el Fondo Monetario y de la participación de Alberto F en la cumbre de las Americas de Los Ángeles el 8 y 9 de junio.

El Gobierno fue endureciendo su postura en su alianza con Vladimir Putin. Por empezar condenó finalmente la invasión de Ucrania el 24 de febrero, a nivel bilateral y en los foros internacionales.

Aún así está en contra de sanciones como proponen Joe Biden y la Unión Europea. Es en ese contexto que se produjo el anuncio desde Rusia que se reanudarán los vuelos comerciales entre Buenos Aires y Moscú ademas de otros destinos.

La crisis en Perú

En las últimas horas también se decidió entre Cafiero y el subsecretario de Asuntos Latinoamericanos de la Cancillería Gustavo Pandiani un pronunciamiento sobre la nueva crisis en Perú desde la presidencia de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y Caribe (CELAC).

“La Presidencia Pro Témpore Argentina de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ve con preocupación y pesar la pérdida de vidas y el clima de violencia desatado en la hermana Republica del Perú.”.

(Clarín)

Advertisement

Destacado

YPF: la jueza Preska convocó a la Argentina y a los demandantes a una reunión urgente

Publicado

en

La jueza federal de Nueva York Loretta Preska convocó hoy a la República Argentina y a los beneficiarios del fallo YPF a una reunión urgente en su corte.

En este caso, la magistrada busca destrabar la disputa por la entrega de información relacionada con el argumento de los demandantes, de que el Estado argentino e YPF “son lo mismo”, lo que se conoce como “alter ego”.

Los fondos que lograron un dictamen favorable en el juicio por la expropiación de YPF sostienen entonces que la República Argentina debe afrontar el pago de los USD 16.100 millonesdispuestos en el polémico fallo de Preska.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Comicios legislativos 2025: cuándo se vota, qué se elige y cómo será el proceso en la Provincia

Publicado

en

Las elecciones legislativas en Argentina avanzan con fechas y modalidades definidas. Este año, se renovarán parcialmente ambas cámaras del Congreso de la Nación. También habrá elecciones provinciales en varios distritos, como el caso de la provincia de Buenos Aires, que adoptó un cronograma propio.

nivel nacional, el electorado elegirá 127 diputados y 24 senadores, en una votación que se realizará el domingo 26 de octubre.

Sin embargo, los bonaerenses deberán presentarse a las urnas en dos oportunidades: el gobernador Axel Kicillof firmó un decreto para desdoblar los comicios provinciales, por lo que en ese distrito se votará antes, el 7 de septiembre, a fin de renovar autoridades legislativas locales.

Qué se elige en cada instancia

• Elecciones nacionales: en esta fecha, los ciudadanos de todo el país elegirán 127 diputados nacionales. Además, en ocho jurisdicciones —Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego— también se renovarán tres senadores nacionales por distrito, lo que suma 24 bancas en total.

• Elecciones provinciales bonaerenses: en la provincia de Buenos Aires se elegirán 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. También se renovarán concejales y consejeros escolares en los distintos municipios.

Cómo se vota

El sistema de votación varía según la elección:

• Comicios nacionales: se implementará la Boleta Única de Papel (BUP), recientemente aprobada por el Congreso Nacional, lo que representa un cambio respecto a elecciones anteriores.

• Comicios provinciales bonaerenses: se utilizará boleta partidaria tradicional, de acuerdo con lo estipulado en el Decreto Nº 639/2025.

Quiénes votan

El voto es obligatorio para todos los ciudadanos argentinos a partir de los 18 años, aunque los jóvenes de 16 y 17 también pueden votar —aunque sin sanción en caso de no hacerlo—. Lo mismo aplica para personas mayores de 70 años.

Existen excepciones para no emitir el voto, como ser parte del personal afectado al operativo electoral, estar a más de 500 kilómetros del lugar de votación por razones justificadas o tener una enfermedad debidamente acreditada. En estos casos, es necesario informar a la autoridad correspondiente antes del día de la elección.

También se garantiza el derecho a votar a quienes deban trabajar durante los comicios, con el derecho a una licencia especial sin descuentos ni penalidades laborales.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

El oficialismo busca aprobar un aumento del boleto de colectivo en Bahía

Publicado

en

El Concejo Deliberante deberá tratar este mediodía un proyecto enviado por el Municipio para implementar un aumento del 19 % del boleto de colectivo, que llevaría la tarifa plana de 995 pesos a 1.184 pesos.

La iniciativa había quedado pospuesta hace dos semanas cuando no se reunieron 13 de 24 voluntades para avanzar, ya que los bloques Juntos y La Libertad Avanza no dieron su apoyo.

Si bien había una negociación avanzada entre el oficialista Unión por la Patria y sectores de la oposición para aprobar la suba, finalmente esas conversaciones no prosperaron y desde el bloque de Juntos pidieron mayores precisiones sobre los costos antes de dar el visto bueno. Tampoco en La Libertad Avanza se consiguió consenso dentro de la bancada para acompañar la suba.

Tras esas diferencias, ediles opositores participaron de un encuentro con empresarios del transporte donde dialogaron sobre el incremento y de la situación que atraviesan esas firmas, por lo que el camino para aplicar la suba estaría allanado para la sesión de hoy.

Además, la iniciativa prevé eliminar el pasaje gratuito para los trabajadores de la Salud y fuerzas de seguridad, que contaban con ese beneficio desde la pandemia de COVID-19 por ser considerados esenciales. Estos pasarían a pagar como usuarios frecuentes, según la cantidad de viajes que realicen.

La última suba del boleto fue en febrero, cuando entró en vigencia el precio actual. Desde el año pasado el Municipio decidió aumentar los subsidios locales ante la falta de aportes del gobierno nacional, una medida que, según se informó, continuará vigente a pesar del nuevo ajuste tarifario.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo
Advertisement

Trending