Conecta con nosotros

Destacado

Brito & De Nárvaez: génesis y letra chica de una sociedad multimillonaria

Publicado

en

En el almuerzo, a Jorge Pablo Brito y Francisco De Nárvaez solo los separaba una persona, Hugo Eurnekian, director de Corporación América y ceo de la petrolera Compañía General de Combustibles (CGC). Brito tenía a su izquierda a Marcos Bulgheroni, de Pan American Energy (PAE), y De Nárvaez tenía a su derecha a Marcelo Mindlin, de Pampa Energía.

Frente a esa línea de dueños, bajo los techos del salón Eva Perón de la Casa Rosada, estaban el presidente Alberto Fernández, el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro del Interior, Eduardo de Pedro.

Durante esa comida, organizada por el Gobierno en octubre de 2021, se habló de inversiones, de doble indemnización, de precios y del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que todavía no estaba cerrado. Sin embargo, Brito, presidente de River, y De Narváez, hincha del Millonario, también hablaron del club de sus amores. Algo de aquella charla empezaría a circular en enero y este martes quedó oficialmente presentado: el Grupo De Narváez, dueño de la cadena de supermercados ChangoMás, pondrá 20 millones de dólares para cambiarle el significante a la casa de River en Núñez. Durante los próximos siete años, el estadio Monumental se llamará Más Monumental.

Si detrás de un nombre siempre hay una historia, en esta historia hay una suma millonaria para fondear la reforma y ampliación de un estadio icónico, el posicionamiento de una marca y otras acciones de marketing que van a empezar a incorporarse en los hábitos de miles de hinchas de fútbol y fans musicales. Es un negocio novedoso para la dirigencia de los clubes y para el país en general.

Si detrás de un nombre siempre hay una historia, en esta historia hay una suma millonaria para fondear la reforma y ampliación de un estadio icónico, el posicionamiento de una marca y otras acciones de marketing que van a empezar a incorporarse en los hábitos de miles de hinchas de fútbol y fans musicales. Es un negocio novedoso para la dirigencia de los clubes y para el país en general.

La oferta de ChangoMás fue finalmente la única concreta que llegó a la Comisión Directiva del club, luego de que la petrolera Axion se interesara en el verano pero no tradujera su acercamiento en una propuesta real.

Otra cadena de supermercados, Jumbo, también se interesó verbalmente, aunque tampoco refrendó su interés por escrito. “Solo estuvo ChangoMás. Nadie ofreció 20 millones y medio para mejorar esa oferta”, le explican a Letra P en Núñez.

Círculo rojísimo

Este martes, Brito y De Narváez presentaron oficialmente el acuerdo millonario. La relación entre ellos viene de hace décadas. El empresario pelirrojo mantenía un vínculo de amistad con Jorge Brito padre -fallecido en Salta en 2020 en un accidente aéreo-, lo que le permitió conocer a “Jorgito” cuando recién asomaba en el Banco Macro.

Esa relación surgida en el más poderoso y cerrado Círculo Rojo del país se actualiza y vigoriza por River, un club que, al igual que la cofradía de “dueños” de empresas claves que los reúne ocasionalmente, les genera encuentros desde hace mucho tiempo.

En aquel almuerzo que compartieron con la primera plana del Gobierno, De Nárvaez ya tenía prácticamente diseñada la oferta que algunas semanas después llegaría formalmente a la oficina de Rodolfo D’Onofrio, el presidente riverplatense que terminó su mandato en el último diciembre y le dejó su lugar a Brito, su vice durante el segundo mandato.

Este martes, durante la presentación, De Narváez recordó aquel momento y mencionó a D’Onofrio. “Sembró la semilla, el gen que dio comienzo a este proyecto”, dijo sobre el expresidente, otro de sus amigos de la crema riverplatense. D’Onofrio llamó a De Narváez al día siguiente para agradecerle la mención y para explicarle que no había podido ir por un asunto médico. De lo contrario, hubiese estado allí.

Ventajas

En River aseguran que los 20 millones de dólares representan un monto muy alejado de los que suelen manejarse en un fútbol argentino cada vez más devaluado. Ponen como ejemplo el poderío de Brasil, donde en los últimos años el naming en estadios empezó a abrirse como otra fuente de ingresos para clubes que multiplican por diez los presupuestos de los grandes de la Argentina.

En septiembre de 2020, el Grupo Hypera Pharma firmó un contrato con Corinthians de 300 millones de reales -casi 56 millones de dólares- por 20 años para que el estadio del Timão pasara a llamarse Química Arena. Son dos millones ochocientos mil dólares por año, una cifra incluso inferior a la que ChangoMás le pagará a River.

La Comisión Directiva tratará este jueves el esquema de pagos. Es el último paso que falta para que el Grupo De Nárvaez empiece a desembolsar parte del dinero acordado, luego de que la Asamblea de Socios aprobara por unanimidad que la gestión de Brito hiciera las reformas del estadio y se fondeara con el naming del Monumental. El grupo empresario del exdiputado nacional no solo quiere explotar el cambio de nombre en el ámbito del fútbol, sino en el de la música: el pequeño video que se mostró en la sala daba cuenta de eso.

Hay quienes consideran que la llegada de Brito fortaleció los ya históricos lazos que unen a River con el establishment. A este acuerdo para cambiar la denominación del estadio se le suma el esponsoreo de Amazon, más la negociación con los jeques emiratíes dueños del Manchester City para que Julián Álvarez permaneciera hasta junio en el equipo de Marcelo Gallardo. “Es un abrepuertas”, definen al dueño por herencia del banco privado más grande del país. Pertenecer al Círculo Rojo desde la cuna tiene sus privilegios, algo que Brito sabe mejor que nadie.

(www.letrap.com.ar)

Advertisement

Destacado

127 diputados en juego: mapa completo de provincias y cuánto arriesgan el peronismo, PRO y Milei

Publicado

en

La ciudadanía elegirá este domingo 127 diputados, en elección donde el peronismo arriesga casi el 50 por ciento de sus escaños, mientras que la alianza entre la Libertad Avanza y el PRO pone en juego el 30 por ciento de sus lugares.

DISTRIBUCION DE BANCAS POR PROVINCIA Y POR BLOQUE

La principal batalla se dará en la provincia de Buenos Aires donde se renueva 35 bancas de las cuales, 15 corresponden a Unión por la Patria, 2 de la Libertad Avanza, 7 corresponden al PRO, 1 a la UCR, 2 Democracia para Siempre, 3 Encuentro Federal, 3 de la Coalición Cívica, y 2 de la izquierda.

En la ciudad de Buenos Aires se eligen 13 diputados que corresponden 3 corresponden al PRO, 2 la Libertad Avanza, 1 a la UCR y 1 a Democracia para Siempre, 3 a Unión por la Patria, 1 a la Coalición Cívica, 1 de la izquierda y 1 Republicanos Unidos .

La provincia de Santa Fe elige 9 bancas de las cuales 4 son del PRO, 2 de Unión por la Patria, 1 Unidos,  1 Encuentro Federal y 1 Defendamos Santa Fe.

 Córdoba también renueva 9 bancas en juego de las cuales la UCR arriesga 3, PRO 2, 3 Encuentro Federal, y 1 Unión por la Patria.

 Mendoza debe renovar 5 de las cuales 1 es la Libertad Avanza, 2 de la UCR, y 2 de UP.

Entre Ríos debe renovar 5 bancas de las cuales, 1 son del PRO, 1 la UCR, 1 de Democracia para Siempre y 2 de UP

En Corrientes se elige 3 bancas que hoy detenta 1 la UCR, una  Democracia para Siempre y uno UP, y en Misiones también renueva 3 bancas de las cuales 1 es de la Libertad Avanza, una de la UCR y otra de Innovación Federal.

En Chaco se deben elegir 4 bancas de las cuales 1 es de Democracia para Siempre, 1 del PRO, y 2 de UP; y en Formosa 1 de UP y una de Democracia para Siempre; y en Santiago del Estero 3 de UP.

 Catamarca tiene que renovar 3 escaños que corresponden 2 a UP y uno a la UCR; La Rioja 2 que son de UP; y San Juan renueva 3 de las cuales 2 tiene UP, y 1 Producción y Trabajo.

  San Luis renueva 3 legisladores que pertenecen uno a la Libertad Avanza, 1 al PRO y 1 a Unión por la Patria; y la Pampa pone 3 en juego de los cuales 1 es del PRO, 1 de Democracia para Siempre y 1 de Unión por la Patria.

En el norte del país, Tucumán debe renovar 4 lugares que son 2 de Independencia -la bancada que responde a Osvaldo Jaldo-, 1 de la UCR y uno de Creo; Salta tiene que elegir 3 de los cuales son 1 de UP, 1 de Innovación, y 1 de la Libertad Avanza; y Jujuy 3 que hoy pertenecen 1 a UP, 1 a la UCR y 1 a la izquierda.

En la Patagonia, Neuquén tiene que elegir tres bancas de las cuales 1 tiene hoy el Movimiento Popular Neuquino, una UP y otra la UCR; y Rio Negro elige dos escaños que corresponden 1 a Innovación Federal y otro al Pro;

En tanto Santa Cruz renueva tres que detenta una Por Santa Cruz, 1 la UCR y otra UP; y Chubut debe votar dos bancas, una que hoy ocupa el PRO y otra UP.

En Tierra del Fuego se deben votar 2 lugares que hoy tienen una UP y otra que hoy tiene el monobloque aliado del Gobierno Somos Fueguinos.

Continue leyendo

Destacado

Los mercados llegan nerviosos a unas elecciones de medio término que se parecen a un plebiscito

Publicado

en

Como muy pocas veces en 42 años de democracia, las elecciones de medio término recibirán este domingo una atención casi desmesurada por parte de los mercados, que parecen ver a estos comicios como un plebiscito vinculante sobre el rumbo económico.

El gobierno acaba de ratificar que seguirá con las bandas de flotación y la austeridad fiscal, pero tanto para organismos como el FMI, como para los fondos de inversión que tienen en sus carteras bonos argentinos, y agentes bursátiles, la pregunta es si la sociedad está dispuesta a avalar más años de ajuste, o cambiará de rumbo.

El principal recorte presupuestario se realizó en el primer año de gobierno, cuando al grito de “no hay plata”, se habilitaron fuertes subas de tarifas para tratar de reducir el gasto público.

Así se alcanzó rápidamente un superávit fiscal que sorprendió al mundo financiero, pero a costa de impactar sobre la línea de flotación del crecimiento.

Los más de 300 mil despidos en el sector privado y los 70 mil en el Estado, no fueron gratuitos en materia de impacto social y poítico.

Hasta ahora, el superavit fue solo eso, una forma racional de administrar, pero se empiezan a escuchar cada más voces entre sectores medios, pymes y comerciantes, advirtiendo sobre “la necesidad de poner un mango en el bolsillo de la gente”.

Mirando los últimos números del INDEC, de agosto, sectores como la energía y el campo arrojan datos positivos, pero el resto de las actividades deben esperar.

Desde la oposicion, en tanto, aseguran que la votación en la provincia de Buenos Aires (7 de septiembre), en la que el Gobierno perdió por 13 puntos, reflejaría parte de esa fatiga de sectores de la población que no perciben una mejora a pesar de estar haciendo enormes sacrificios.

Expertos advierten que la economía está estancada -caída de ventas- y, lo que es peor, no se ven signos de recuperación más allá del resultado de las elecciones.

En este escenario, el gobierno apuesta a las inversiones que llegarán a través del Régimen para Grandes Inversiones (RIGI), cuyas propuestas esperan una convalidación del modelo actual para terminar de formalizar las presentaciones, según señalan en el mercado.

Es en los sectores pasibles de RIGI -como energía y minería- donde más se ha concentrado un crecimiento.

Un informe de la consultora Equilibra advirtió que la “estabilidad o caída del ingreso real y empleo formal configuran un riesgo electoral para el Gobierno”.

Habrá que ver, también, qué impacto tienen el fuerte respaldo de los Estados Unidos, que podría ser se ampliado por bancos internacionales.

Una de las noticias de las últimas semanas ha sido el salvataje financiero que aportó Estados Unidos a través del formato del swap de monedas (intercambio) por U$S20.000 millones.

La intención del gobierno es que ese acuerdo, con algunas peculariedades, sea replicado por bancos privados.

Continue leyendo

Destacado

Las elecciones que ponen en juego el modelo de Milei y las proyecciones de la oposición

Publicado

en

Las elecciones de medio término que se celebrarán el domingo próximo serán el primer test de la gestión de Javier Milei, que viene de haber obtenido resultados dispares en distintas provincias y que pone en juego por primera vez su supremacía en las urnas, mientras los espacios opositores del peronismo y Provincias Unidas medirán su llegada a los distintos sectores sociales descontentos con las políticas del Gobierno.

A través de estos comicios, que se llevarán a cabo por primera vez con Boleta Única de Papel (BUP), los electores renovarán 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 escaños del Senado, la mitad de cada cuerpo legislativo, en unos comicios donde la oposición pondrá en juego más casilleros que La Libertad Avanza (LLA), que gobernó los dos primeros años de mandato con minoría en ambas cámaras.

LLA se juega buena parte de su proyecto político después de dos años de “motosierra” a través de reformas dispuestas durante el primero año de gobierno como el decreto 70/23 y la ley Bases, un proceso en que el experimento libertario obtuvo apoyos de distintos sectores de la oposición como la UCR, el PRO y gobernadores de distintas extracciones.

Para el segundo año, ya sin respaldo de la mayoría de los aliados, el oficialismo acumuló derrotas legislativas y Milei debió recurrir a vetos que también fueron rechazados por el Congreso, como los casos de las leyes de emergencia en Discapacidad, emergencia pediátrica y financiamiento universitario.

El Gobierno llegó a las elecciones de medio término con una sonada derrota por 14 puntos el 7 de septiembre ante el peronismo en la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito electoral del país, lo que generó una zozobra e inestabilidad en los mercados que derivó en un pedido de auxilio al Tesoro de estados Unidos, que acudió en ayuda con un swap de 20 mil millones de dólares.

La apuesta de la oposición

El peronismo, por su parte, buscará ratificar la victoria bonaerense y extenderla a nivel nacional, en medio de un impasse en la interna por la conducción entre el gobernador bonaerense, Axel Kicillof; el sector de La Cámpora que encabeza Máximo Kirchner y el referente del Frente Renovador y ex candidato presidencial Sergio Massa.

En la búsqueda de inaugurar un tercer espacio, en tanto, los gobernadores de Provincias Unidas, en su mayoría ex aliados de Milei, perseguirán el objetivo de abrirse paso para presentar una opción competitiva en las elecciones presidenciales de 2027.

Integran ese espacio los mandatarios provinciales Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Vidal (Santa Cruz), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Valdés (Corrientes).

Provincias Unidas competirá con listas propias en 14 distritos del país con diferentes denominaciones, como el caso de Ciudadanos Unidos en la ciudad de Buenos Aires, donde se postulan Martín Lousteau a Diputados y Graciela Ocaña al Senado.

Las provincias de Tucumán, Entre Ríos, La Pampa, Córdoba, San Juan, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, La Rioja, Catamarca, Mendoza y Tierra del Fuego celebrarán elecciones legislativas para renovar cargos nacionales y también provinciales, al no haber desdoblado los comicios locales del calendario nacional.

En Santiago del Estero, en tanto, junto a las legislativas nacionales se llevarán a cabo las elecciones a gobernador por disposición de la Cámara Nacional Electoral (CNE).

Continue leyendo
Advertisement

Trending