Conecta con nosotros

Destacado

El Ministerio de Economía adelanta la suba del piso en Ganancias

Publicado

en

Para evitar un aumento en la cantidad de trabajadores que pagan el impuesto a las Ganancias, el ministro de Economía, Martín Guzmán, decidió adelantar la suba del piso del mínimo no imponible, que hoy es de $225.937 brutos. El incremento estaba previsto para enero del 2023, pero después del pedido público y la presión de Sergio Massa se decidió anticiparlo a mayo o junio de este año.

Los especialistas coinciden que la medida implica una merma en la recaudación de Ganancias pero hasta anoche no tenían medido el impacto. En Economía, en tanto, aseguraron que no afectará el acuerdo con el Fondo.​

El secretario de Política Tributaria, Roberto Arias, confirmó la medida y la comparó con el aumento por decreto en septiembre pasado, que llevó el piso salarial de $150.000 a $175.000 brutos. “Aca sería lo mismo, el mínimo que se va a dar en enero de 2023, lo adelantaríamos 6 o 7 meses“, dijo este domingo en el programa de “¿Cómo la ves?” en radio Futurock.

El mínimo no imponible se actualiza una vez por año por la evolución de las remuneraciones de los trabajadores estables (RIPTE). Como entre octubre de 2020 y 2021 el índice subió 50,5%, el sueldo a partir del cual se paga Ganancias subió a $ 225.937 para el año fiscal vigente. El próximo aumento debía ser en enero de 2023 en función del ajuste del RIPTE entre octubre de 2021 y 2022.

Pero por la aceleración de la inflación y el adelantamiento de las paritarias, el piso salarial se atrasó y comenzaron a pagar el impuesto asalariados que estaban excluidos. En ese marco, Massa le solicitó el viernes a Guzmán en una carta que suba la remuneración mínima gravada a $ 265.000 brutos mediante la facultad delegada por el Congreso el año pasado.

El ministro dijo que era “una obviedad” la actualización de dicho parámetro en función de la evolución de los precios, que este año superaría el 65%, según las consultoras. Y este domingo Arias dio más precisiones, aunque sin detallar cuál será el nuevo valor del mínimo a partir del cual se empezará a pagar el gravamen. La idea es que lo anuncie el Presidente próximamente.

En los últimos días, hubo dos datos que encendieron las alarmas en el Frente de Todos. Según un informe oficial, que aparentemente circula en despachos de AFIP y Economía, el universo de trabajadores alcanzados por el tributo pasó de 740.000 en febrero a 790.000 en marzo y 850.000 en abril. Es decir, un aumento de 110.000 personas (un 15%) en solo dos meses.

El otro número que preocupa es que la desactualización de hecho de la reforma del año pasado, que permitió excluir a 1,5 millones de trabajadores del impuesto (pasaron de 2,3 millones de en 2020 a 950.000 en 2021). De mantenerse sin cambios el esquema vigente, el tributo podría impactar sobre 1,3 millones de personas a fines de 2022, un 36% más que en 2021.

“Lo que sucede es que ese ajuste (el del RIPTE) se hace para atrás, entonces cuando hay un crecimiento mayor al esperado los próximos meses en los salarios, puede ser que aumenten los trabajadores que pagan Ganancias, nosotros no queremos que aumenten“, reconoció Arias.

De esa manera, Guzmán optó por hacerle un guiño a los trabajadores de salarios medios y altos, en medio de los embates del kirchnerismo contra el programa económico, que lo llevaron a criticar algunas de las políticas del gobierno de Cristina Kirchner. Y en un escenario de crecientes presiones del ala política para aliviar los ingresos, una estrategia a la que ahora se sumó Massa.

El Gobierno dispuso un refuerzo desde mayo de hasta $18.000 para trabajadores informales y jubilados, y anticipó a junio el salario, mínimo, vital y móvil (SMVM), dos cuestiones reclamadas por La Cámpora. Ese sector también presentó un proyecto para crear un salario básico universal y una moratoria previsional para personas sin años de aporte suficientes para cobrar una jubilación.

El jefe de Hacienda no estaba al tanto de la mayoría de las iniciativas impulsadas en las últimas semanas por la bancada oficialista. Pero en su entorno niegan que las medidas que empezó a tomar ahora, como el reajuste en Ganancias, sean un acto reflejo. “No todo lo que hace es porque lo pide el ala política, el bono que se va a pagar ahora, por ejemplo”, señalaron.

Mientras todavía no se conoce la postura del ministro sobre el salario universal, en su cartera creen que las últimas decisiones no afectarán los compromisos con el FMI, una de las principales banderas que muestra en sus reuniones con empresarios. Por el contrario, dicen estar de acuerdo con buena parte de los proyectos legislativos y aseguran que “no hay un desvío de las metas“.

Para los especialistas, el anticipo del incremento del piso previsto en Ganancias es insuficiente. Es que si se toma la evolución del RIPTE desde octubre pasado a marzo de este año, el sueldo mínimo gravado debería aumentar en torno a $ 280.000 brutos. Y si se hace el cálculo hasta mayo, el piso debería superar los $ 310.000.

(Clarín)

Advertisement

Destacado

Otra derrota para Javier Milei: el Senado dejó firmes emergencia pediátrica y financiamiento universitario

Publicado

en

El Gobierno no deja de cosechar derrotas en el Congreso. Ahora, tras un extenso debate y en dos votaciones consecutivas, el Senado rechazó los vetos del presidente Javier Milei y dejó firme, así, las leyes de financiamiento a las universidades nacionales y de emergencia en pediatría, que incluye un refuerzo salarial para el personal médico y los empleados del Hospital Garrahan.

Como viene ocurriendo desde que el Gobierno rompió alianzas estratégicas con gobernadores provinciales para imponer su política electoral para los comicios del próximo 26 del corriente, el oficialismo volvió a perder por paliza en un recinto del Congreso.

La ley de emergencia del sistema de salud pediátrico fue ratificada por el Senado por 59 votos a favor, 7 en contra -todos los senadores del oficialismo-, y tres abstenciones del bloque Pro. La de financiamiento universitario, en tanto, fue insistida por 58 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones. En este último aso, se sumó la radical Carolina Losada a las abstenciones.

Un récord para la democracia

Con estas dos insistencias ya son tres las leyes que ambas cámaras del Congreso logran ratificar en un mismo período legislativo al rechazar el veto que les había impuesto el jefe del Estado, si se suma el caso de . Es un hecho inédito en la historia institucional argentina, al menos desde el retorno de la democracia en 1983.

La anterior ley insistida por el Parlamento fue la que declaró la emergencia en los servicios de atención pública a las personas con discapacidad. Como este jueves, el 4 de septiembre último el Senado tuvo a su cargo ponerle el remate a la desautorización al Presidente, también con una votación ominosa para el Gobierno de 63 votos a favor y tan sólo 7 en contra del rechazo al veto de Milei.

La insistencia de las dos leyes se alcanzó luego de un árido debate que se extendió por más de seis horas y en la que, salvo contadas excepciones, el recinto se convirtió en caja de resonancia contra la administración libertaria y su política de ajuste del gasto como piedra angular para alcanzar el superávit fiscal.

Cómo fue el debate

En el inicio de la reunión, el radical Martín Lousteau (Capital) logró sumar al temario un proyecto de declaración que le pide al jefe de Gabinete que reasigne partidas para cumplir con la ley que actualiza aranceles de prestadores, crea una pensión no contributiva por discapacidad equivalente al 70% de la jubilación mínima y ordena saldar las deudas con los prestadores. La iniciativa se discutirá al final de la sesión.

El senador Flavio Fama (UCR) le habló directo al Presidente: “¿Cuál es el plan para la educación pública argentina?“. Tras un discurso encendido, se preguntó si es ”instalar un relato para sostener un recorte y defender el equilibrio fiscal”. Fama recordó que el Presupuesto 2026 −que se discute en Diputados− elimina la cláusula de financiamiento educativo. “A los foros a donde va le piden a gritos profesionales”, advirtió, y cerró con su veredicto: “Señor Presidente, el plan es que no haya plan”.

Natalia Gadano, aliada al gobernador de su provincia, Claudio Vidal (Santa Cruz), remarcó la contradicción del discurso oficial y justificó su rechazo al veto presidencial porque “una Nación que abandona a los sectores más débiles no puede llamarse ni justa ni libre”. “Defender la educación y la salud es una obligación moral”, remató la senadora patagónica.

Defender la educación y la salud es una obligación moral

Desde el peronismo, Daniel Bensusán (La Pampa) refutó los argumentos del Gobierno al asegurar que el debate “no es técnico, fiscal o contable; es político y moral”, tras lo cual calificó de “falso” el dilema del equilibrio fiscal que plantea la Casa Rosada, al recordar que se aumentaron partidas para la Secretaría de Inteligencia mientras se recortaban fondos a las universidades

No es técnico, fiscal o contable; es político y mora

Qué dicen los proyectos

El proyecto de financiamiento universitario establece la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de universidades, hospitales universitarios y partidas de ciencia y tecnología, con retroactividad a 2024 y ajuste bimestral. También prevé un aumento salarial inicial del 40,8%, paritarias trimestrales y subas mensuales ligadas al IPC, además de recomponer becas y ordenar auditorías de la AGN. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el costo fiscal rondaría los $1,9 billones en 2025, equivalente al 0,23% del PBI.

La ley de emergencia pediátrica, en tanto, apunta a recomponer los salarios de todo el personal del área de salud infantil, elimina el Impuesto a las Ganancias sobre guardias y horas extras, habilita compras directas de insumos esenciales y garantiza el financiamiento con fondos de contingencia y reservas. También refuerza el sistema de residencias médicas, una demanda central del sector.

En el tramo final del debate, el jefe del bloque UCR, Eduardo Vischi (Corrientes), dejó al desnudo la pérdida de aliados que sufrió el Gobierno con un duro discurso en el que habló de un “récord de insensibilidad” de la administración de Milei. “Priorizan las matemáticas y no entienden cómo hacer para equilibrar las cuentas públicas y no dejar a la deriva a sectores vulnerables ”, abundó el legislador, que supo ser aliado de la Casa Rosada.

En el cierre del debate, el jefe de la bancada kirchnerista, José Mayans (Formosa), cargó contra el gobierno de Javier Milei y aseguró que “el problema está en el programa económico, que ya fracasó”. “El plan económico del Gobierno es un verdadero desastre y una angustia para todos los argentinos”, sentenció el líder de la principal bancada opositora de la Cámara alta.

Le salió al cruce Ezequiel Atauche (Jujuy), presidente de la bancada oficialista, quien acusó al kirchnerismo de usar causas nobles, como la del Garrahan, “para arañar algún votito más ”. “Esto es la utilización política de la salud de los niños, ya que el Hospital Garrahan tuvo un 274% de aumento en su presupuesto, pero cuando se estaba por llegar a un acuerdo salarial el kirchnerismo y los gremios dijeron no para poder utilizar un tema noble como bandera electoral”, denunció el senador libertario.

Continue leyendo

Destacado

El Senado le dio media sanción al proyecto que busca convertir en ley el Sistema de Alerta Sofía

Publicado

en

El Senado le dio media sanción al proyecto que convierte en ley el Sistema de Alerta Sofía por 61 votos afirmativos y será comunicado a la Cámara de Diputados.

Se trata de un proyecto presentado por el senador Juan Carlos Romero (Salta), en el que propone darle un marco normativo a la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas.

El Programa Alerta Sofía, creado en el año 2019 por el Ministerio de Seguridad de la Nación bajo la gestión de la actual titular de la cartera, Patricia Bullrich, con el objetivo de difundir de manera urgente desapariciones de menores.

Según detalla el dictamen, la ley tiene como objeto “la sistematización y centralización de la información, los procedimientos y los protocolos para la búsqueda de las personas, tanto menores como adultas, cuyo paradero se desconozca, y de la información, los procedimientos y los protocolos para la identificación de personas de identidad desconocida halladas con vida o fallecidas, promoviendo acciones efectivas, con información actualizada y completa sobre todas las novedades ocurridas en territorio nacional”.

En su artículo 2, se crea el “Registro Nacional de Búsqueda de Personas Extraviadas y Desaparecidas y de Identificación de Personas de Identidad Desconocida Halladas con Vida o Fallecidas, bajo la órbita del Ministerio de Seguridad Nacional.

Mientras que el artículo 6 constituye el Programa de Alerta Rápida Sofía que “se activará dentro de las 6 horas de realizada la denuncia en sede policial, Ministerio Público o Poder Judicial, por desaparición y/o extravío del menor de 18 años, que se encuentre bajo una situación de extrema gravedad y urgencia que puede causar daños irreparables en la integridad física y biopsicosocial del mismo”.

Continue leyendo

Destacado

Milei se reunirá otra vez con Mauricio Macri en Olivos

Publicado

en

El presidente Javier Milei volverá a reunirse hoy en la Quinta de Olivos con el titular de PRO, Mauricio Macri, con el objetivo de seguir recomponiendo el vínculo tras los roces de los últimos meses y luego del encuentro que ya mantuvieron el domingo último.

El encuentro será este viernes, aún sin horario confirmado, ya que ambos tienen planeado viajes en breve, con Milei partiendo a Entre Ríos el sábado para seguir encabezando la campaña electoral de cara al 26 de octubre, mientras que Macri tiene pautado abandonar Buenos Aires el domingo, según trascendió.

El fin de semana pasado se había desarrollado la primera reunión entre ambos tras un año sin verse cara a cara, producto de la tensión política que se fue creando y que tuvo su pico en las elecciones porteñas de mayo pasado cuando La Libertad Avanza logró imponerse al PRO en su bastión.

En aquel momento, Macri lanzó duras críticas contra el partido violeta por supuesta campaña sucia contra su candidata Silvia Lospennato, mientras que Milei lo tildó de “llorón” en el mismo día de la votación. Hacía rato que habían quedado atrás los periódicos encuentros en los que ambos degustaban un menú fijo de milanesas con ensalada.

Pero tras los numerosos traspiés políticos y económicos que comenzó a acumular el oficialismo tras aquel triunfo porteño, el Gobierno comenzó a ver la necesidad de recomponer el vínculo con los espacios políticos y gobernadores de la oposción dialoguista.

Para eso, varios funcionarios y hasta el propio Presidente vienen realizando reuniones para tratar de alinear nuevamente a la oposición menos dura y evitar en el futuro episodios desfavorables, como nuevos cachetazos en el Congreso.

Continue leyendo
Advertisement

Trending