Conecta con nosotros

Destacado

Legislatura PBA: las discusiones que se vienen tras los nombramientos en el Tribunal de Cuentas

Publicado

en

La semana pasada, la Legislatura bonaerense logró resolver una de sus cuentas pendientes: completar los cargos pendientes de la oposición en el directorio del Banco Provincia, y también y la Defensoría del Pueblo. Además, logró el nombramiento de Federicio Thea como nuevo titular del Tribunal de Cuentas, mediante una reforma normativa.

Ahora, sin tiempo que perder, negociadores del oficialismo y oposición se pusieron a trabajar pensando en lo que viene. En los pendientes, aparecen algunos ítems claves.

Uno de los temas centrales será la designación de los representantes del cuerpo en el Consejo de la Magistratura. En Diputados, los tres consejeros titulares terminaron su mandato: Jorge D’Onofrio (ministro de Transporte provincial) y Facundo Tignanelli, por el FdT, y Sandra París, por JxC, que tenían como suplentes a Débora Galán, Susana González y Daniel Lipoveztky, respectivamente.

Es decir, son 6 las vacantes: 3 titulares y 3 suplentes, con la discusión centrada en la cantidad de consejeros que le toca a cada espacio político. El Frente de Todos, con 43 escaños en la Cámara Baja, es la primera minoría, por lo que le corresponderían dos consejerías titulares y sus respectivas suplencias; mientras que Juntos por el Cambio se quedaría con la restante.

Las distintas fuerzas dentro del Frente de Todos pugnan por imponer sus propios nombres. El Frente Renovador impulsa al exintendente de Miramar Germán Di Cesare, mientras que Mariano Cascallares, es el nombre que propone el jefe de Gabinete, Martín Insaurralde, con el respaldo de buena parte de los intendentes del PJ. Finalmente, La Cámpora tiene dos apellidos que pretende imponer: primero, Maite Alvado, y Susana González, quien responde al intendente de Ensenada, Mario Secco. Cuatro para dos lugares.

En relación con la Justicia, también deberán definirse los integrantes de la Bicameral de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios Judiciales.

Sabido es que la presidencia se reserva a un representante del oficialismo en Diputados, cuerpo que tiene siete sillones, mientras que el Senado aporta otros cinco.

Por otra parte, las diferentes bancadas deberán postular sus representantes para la Comisión Bicameral de Seguimiento, Fiscalización y Control para la Emergencia, que hasta diciembre último presidió el senador peronista Paco Durañona. Aunque las reuniones, a la que asisten ministros del Ejecutivo (especialmente el jefe de Gabinete) para brindar informes es de abierta participación.

Además de los temas mencionados, la Cámara de Diputados reflotaría la iniciativa de Cannabis Medicinal, que sería enviada a comisión luego de perder estado parlamentario.

El mismo camino tomaría la iniciativa del gobernador Axel Kicillof de transformar el Instituto Biológico «Tomás Perón» en Sociedad del Estado, resistido por los trabajadores y con planteos de la oposición.

Nada claro hay, hasta el momento, en referencia al cambio de régimen jubilatorio de los trabajadores del Banco Provincia, que provocó un cortocircuito entre el negociador de Juntos.

Por último, es poco factible que se designen los representantes políticos en el Consejo General de Cultura y Educación, integrado por diez miembros, designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Cámara de Diputados: seis de ellos, por propia iniciativa, y los otros cuatro, a propuesta de los docentes en ejercicio.

(La noticia web)

Advertisement

Destacado

ADUNS profundiza el plan de lucha: anunció un paro de 72 horas

Publicado

en

La semana pasada el Congreso Extraordinario de CONADU Histórica resolvió dar continuidad al plan de acción gremial en defensa de la universidad pública y los salarios de la docencia universitaria y preuniversitaria.

Reclaman salarios dignos y la implementación de la Ley de Financiamiento Educativo.

“Ante el profundo deterioro salarial y la falta de respuestas por parte del Gobierno Nacional, nuestra federación exige la inmediata convocatoria a paritarias y la urgente implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, instrumentos imprescindibles para garantizar condiciones dignas de trabajo y el sostenimiento del sistema educativo público”, expusieron.

Ante este panorama, CONADU Histórica convocó a un paro nacional de 72 horas los días miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre.

Desde ADUNS (Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur) ratificaron que se sumarán a la medida de fuerza.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Alonso cuestionó cómo Reyes ejerce la presidencia del Concejo Deliberante

Publicado

en

Uno de los temas que deberá definir la nueva composición del Concejo Deliberante a partir del 10 de diciembre es el de las autoridades. Actualmente la presidencia está a cargo del edil de La Libertad Avanza Mauro Reyes.

Esta mañana en diálogo con Radio Altos el concejal liberal Carlos Alonso aclaró que no votará a favor de la continuidad de Reyes como máxima autoridad del cuerpo y lanzó críticas a su gestión.

“No estaría cumpliendo con eficiencia el cargo que pretende ocupar por dos años más. No cumple con el reglamento”, afirmó.

Entre los incumplimientos mencionó que no respeta el plazo mínimo de convocar a sesión especial con 24 horas de anticipación. Mencionó como ejemplo lo ocurrido la semana pasada cuando convocó con solo 12 horas de anticipación, indicó, a sesión especial para tratar el pedido de prórroga del Ejecutivo para presentar el Presupuesto 2026 y las ordenanzas Fiscal e Impositiva.

Además, sumó que en la previa de las sesiones ordinarias convoca a labor parlamentaria a las 9, pero recién los encuentros comienzan a las 11.

Asimismo, cuestionó que no haya llamado a revisión de cuentas: “Dijo que iba a ser un Concejo abierto y nunca fue abierto”. Y no dudó en enfatizar que su gestión no es democrática.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno le entregó un inmueble del Estado en la CABA a la Universidad Madres de Plaza de Mayo

Publicado

en

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) oficializó este martes la reasignación de un inmueble propiedad del Estado Nacional a la UNIVERSIDAD NACIONAL MADRES DE PLAZA DE MAYO.

La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 67/2025, otorga en uso a la casa de altos estudios el primer piso del inmueble ubicado en la calle Tinogasta Nº 5.268/70, en la Comuna 11 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El sector reasignado, que se encontraba bajo la jurisdicción de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, tiene una superficie aproximada de 761,34 metros cuadrados. Según los informes técnicos, este primer piso se encuentra actualmente “desocupado y limpio”, mientras que el resto del edificio está en proceso de desocupación.

El destino del inmueble y un pedido de ampliación

La Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo había solicitado el espacio y detalló que el destino será el “almacenamiento y depósito de mobiliario”. Además, allí se instalarán el Departamento de Mantenimiento, Producción y Servicios Generales y el Departamento de Patrimonio de la universidad.

La Secretaría de Educación, que tenía el inmueble en su órbita, fue notificada y “no formuló observaciones” sobre la reasignación.

La resolución también revela que la Universidad ya realizó un pedido para una “segunda etapa”, solicitando la totalidad del inmueble. En caso de que el Gobierno apruebe esa ampliación, la casa de estudios se comprometió a poner a disposición de la AABE otro inmueble que le fuera otorgado previamente, ubicado en la Avenida Rivadavia Nº 4.615.

Continue leyendo
Advertisement

Trending