Conecta con nosotros

Destacado

El Gobierno lanzó una batería de medidas para dar mayor consistencia al programa económico

Publicado

en

El Gobierno nacional anunció este jueves una batería de medidas económicas para dotar de mayor consistencia al programa económico entre las que se incluyen un DNU para modificar el presupuesto -prorrogado de 2021- para 2022, una recalibración de la política monetaria con suba de tasas de interés, y puesta en marcha de una segmentación de tarifas de energía y gas para reducir los subsidios.

El objetivo es reforzar el “crecimiento sostenible con generación de empleo y el fortalecimiento de las condiciones para reducir la inflación”, a la vez que la coordinación de las políticas fiscal y monetaria -por medio de los cambios en subsidios y de la tasa de interés- pretende “robustecer la acumulación de reservas internacionales”.

Las medidas mantienen el compromiso con las metas cuantitativas del programa económico fijadas para 2022 y acordadas con el FMI: acumulación neta de US$ 5.800 millones de reservas internacionales, un máximo de 2,5 puntos del PBI en déficit fiscal primario, y una emisión monetaria para asistir al Tesoro de hasta 1 punto del PBI.

Según manifestó el Ministerio de Economía, si bien se cumplieron las metas fijadas para el primer trimestre del año, la guerra en Ucrania y, más recientemente, la inestabilidad financiera internacional, generaron un fuerte incremento en el precio internacional de alimentos y combustibles, lo que repercutió sobre insumos y costos de producción y en la estacionalidad del gasto público.

“El cambio en las condiciones imperantes conlleva la necesidad de una continua adaptación de la administración macroeconómica”, afirmó en un comunicado la cartera que conduce Martín Guzmán.

Desde el punto de vista fiscal, el DNU 331/2022 publicado este jueves modificó el presupuesto prorrogado y realizó cambios en el nivel esperado de inflación (de 57,7% promedio para 2022) que permite al Gobierno hacer un nuevo cálculo de recursos y créditos de la Administración Pública Nacional (APN), como así también una determinación del déficit primario en base devengado.

“El incremento de los precios internacionales de la energía requiere fortalecer la asignación del presupuesto hacia aquellas funciones con mayor impacto distributivo y de expansión de la capacidad productiva en el mediano y largo plazo”, señalaron fuentes de la cartera de Economía.

En ese sentido, se fijó un régimen de segmentación de subsidios para usuarios residenciales de energía eléctrica y gas natural – a través del Decreto 332/2022-, con el que se evaluará la capacidad de pago de los hogares a partir de sus condiciones socioeconómicas, con el fin de mejorar el impacto distributivo de la asignación.
Si bien los segmentos medios y en situación de vulnerabilidad tendrán incrementos en factura por debajo de la variación del coeficiente de variación salarial (CVS), el segmento identificado como de mayor capacidad de pago tendrá una reducción de los subsidios gradual hasta alcanzar la cobertura plena del costo de la energía hacia fines de 2022.

En cuanto a la política monetaria, el Banco Central (BCRA) definió un aumento de 3 puntos porcentuales de la tasa de rendimiento de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días de plazo, pasando de 49% a 52% nominal anual (TNA), mientras que los depósitos a plazo fijo para personas humanas será 53% TNA (+5 puntos porcentuales) para las imposiciones a 30 días y hasta 10 millones de pesos.

Para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado, la tasa mínima garantizada se fija en 50% TNA (+4 puntos porcentuales).

Del mismo modo, se ajustaron a la alza las tasas de interés que cobran los bancos para préstamos a empresas y para consumo, como tarjetas de crédito y programas de compras en cuotas.

La meta del Gobierno es incentivar a los sectores exportadores a acelerar sus ventas al subir el costo de financiamiento, y fomentar la demanda de pesos por parte de los ahorristas, hoy atraídos a deshacerse rápidamente del dinero al comprar bienes durables o de distinto tipo ante el aumento sostenido de los precios.

Fuente: Télam.

Advertisement

Destacado

El gobierno lanzará la licitación para privatizar la Ruta 3, entre otras

Publicado

en

El Gobierno nacional informó que lanza una licitación pública para privatizar nuevos tramos de rutas nacionales, que superan los 1.800 kilómetros, en el marco de la a segunda Etapa de la Red Federal de Concesiones.

De ese trayecto, se incluyen 615 km de la Ruta 3 que une Ezeiza con Bahía Blanca (al empalme del sector conocido como El Triángulo).

El anuncio fue realizado por el ministro de Economía, Luis Caputo, mediante su cuenta oficial de X en la que precisó que el Ejecutivo “lanza la licitación pública nacional e internacional para dos nuevos tramos”.

En este marco, destacó que “en total, más de 1.800 km pasarán a ser gestionados por el sector privado” y remarcó que “de esta manera, estamos reemplazando un modelo deficitario por uno transparente, competitivo y sin subsidios del Tesoro”.

Asimismo, el funcionario resaltó que “estamos trabajando para tener una infraestructura vial más moderna, alentando a la inversión privada y cuidando al mismo tiempo los recursos de los argentinos”.

Los tramos que salen a licitación para ser privatizados

  • Tramo Sur – Atlántico – Acceso Sur de 1.325 km (RN 3, 205, 206 y autopistas Riccheri, Newbery y Ezeiza-Cañuelas).
  • Tramo Pampa de 547 km sobre la RN 5 (Luján – Santa Rosa).

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

La inflación en Bahía Blanca fue del 2,2 % en octubre, según el CREEBBA

Publicado

en

El Índice de Precios al Consumidor elaborado por el CREEBBA registró en octubre una variación del 2,2 %, lo que representa una aceleración de 0,1 puntos porcentuales respecto del mes anterior, ya que septiembre había cerrado en 2,1 %.

Con este resultado, la inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 23,6 %, mientras que la variación interanual se ubicó en 30,3 %.

El CREEBBA señaló que durante octubre, el mayor aumento a nivel capítulos se dio en Transporte y comunicaciones, el cual registró un crecimiento del 3,5 % como consecuencia de variaciones en automóviles (5,6 %), combustibles y lubricantes (4,7 %) y seguros, estacionamiento y otros servicios (4,4 %), por citar los de mayor importancia.

En segundo orden, Educación evidenció un crecimiento del 2,9 % explicado principalmente por alzas en educación formal (3,2 %), otros servicios educativos (2,7 %) y útiles escolares (1,4 %).

Bienes y servicios varios se posicionó en tercer lugar con una variación del 2,4 %, traccionado por incrementos en servicios de peluquería y para el cuidado personal (2,8 %), artículos de tocador (2,6 %) y artículos de tocador descartables (2,5 %).

En tanto, el CREEBBA informó que Salud exhibió una variación del 2,2 %. Se destacan los subgrupos de servicios médicos y odontológicos (4,8 %), servicios prepagos y auxiliares (2,1 %), elementos para primeros auxilios (1,4 %) y medicamentos (1,2 %).

Por su parte, Alimentos y bebidas, el capítulo de mayor ponderación, exhibió una variación idéntica al nivel general, del 2,2 %.

Respecto a los precios de la canasta de veinte variedades básicas de alimentos en la ciudad, los productos que más subieron fueron naranja (32,6 %), manzana (10,8 %), papa (8,7 %), carne vacuna y café (5,3 % y 5,2 % respectivamente). Mientras que las principales bajas se presentaron en agua mineral (-12,0 %), tomate (-7,9 %) y yerba (-5,2 %).

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Inscripciones abiertas para ingresantes 2026 en la UNS: más de 60 carreras presenciales

Publicado

en

La Universidad Nacional del Sur (UNS) abre sus inscripciones para ingresantes que desean comenzar sus estudios en el primer cuatrimestre de 2026. El proceso estará habilitado desde el 3 de noviembre hasta el 11 de diciembre, a través del sitio oficial de la universidad.

La oferta académica comprende más de 60 carreras presenciales, gratuitas y con acreditaciones de alto nivel, que incluyen tecnicaturas universitarias, licenciaturas, profesorados e ingenierías.

Además del componente académico, la UNS brinda un amplio programa de becas y subsidios, que abarcan ayudas monetarias, transporte, alojamiento en residencias universitarias y comedor gratuito. Estas becas podrán solicitarse desde febrero de 2026.

Enmateria de bienestar estudiantil, los alumnos también pueden acceder a actividades deportivas, de salud, culturales y de extensión. El deporte abarca disciplinas como fútbol, básquet, rugby, karate, entre otras, y la atención médica se ofrece de forma gratuita.

La universidad cuenta además con programas de intercambio internacional que permiten cursar un semestre en instituciones de Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Colombia, México, Canadá, Francia, España, Italia, Alemania y Austria, con cobertura parcial de gastos.

Para más información o consultas, los aspirantes pueden escribir a ingresos@uns.edu.ar o visitar las páginas oficiales “Soy alumno UNS” en Facebook e Instagram. También pueden consultar el listado completo de carreras disponibles en el sitio web.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo
Advertisement

Trending