Conecta con nosotros

Destacado

Se cumplen 25 años de la creación de la bandera que les dio “identidad” a los bonaerenses

Publicado

en

Este 12 de agosto se cumple 25 años de la oficialización, mediante la Ley N°11.997, de la bandera de la provincia de Buenos Aires, diseñada por estudiantes secundarios y elegida por chicos y chicas de educación primaria, con la que se buscó simbolizar la identidad de los bonaerenses.

En el año 1995 el entonces gobernador Eduardo Duhalde convocó al concurso “Buscando la Bandera Bonaerense” para diseñar y elegir una bandera de la provincia de Buenos Aires que consolidara una “identidad bonaerense”. El proyecto, del que participaron unos 270 mil estudiantes de colegios secundarios, tuvo varias etapas y se concretó finalmente en 1997 con una votación en todas las escuelas primarias del territorio.

En total se presentaron 81.525 bocetos de banderas bonaerenses, que fueron quedando en el camino tras dos años de sucesivas etapas eliminatorias hasta llegar a la instancia final de votación, donde fueron 32 las elegidas.

Un jurado integrado por especialistas en diseño visual, profesores de Historia, representantes de la Universidad Nacional de La Plata, legisladores y miembros de las entidades de la producción y del trabajo, seleccionaron por último a cuatro proyectos finalistas y el 20 de julio de 1997 se realizó la votación final en las escuelas primarias de la provincia.

La mañana del 20 de julio de 1995 se vivió como una jornada cívica. Todos los estudiantes de las escuelas primarias de gestión pública y privada llegaron a los establecimientos con el objetivo de poner en un sobre la bandera que “más les gustaba” entre las cuatro opciones para luego depositarlo en la urna y emitir así su “primer voto”.

La actual bandera bonaerense venció a las otras finalistas con un millón cuatrocientos mil votos. “Habíamos ganado por más del 70% de los votos de todos los alumnos de las escuelas primarias de la provincia”, recordó Esteban Carrasco, uno de los estudiantes secundarios creadores de la bandera ganadora, oriundo de Capitán Sarmiento.

“Cuando fuimos elegidos no lo podíamos creer. No tomábamos dimensión de que esa sería la bandera que ahora vemos en oficinas, en el banco y en las escuelas. Para mí, es un orgullo”, asegura Carlos Rossi, otro de los autores de la bandera bonaerense.

Varios años después de aquel proyecto que inició a sus 16 años junto con sus cuatro amigos, Rossi reconoce que se “emocionó mucho” las dos veces que vio ingresar a su hija como abanderada bonaerense de la escuela portando la insignia que diseñó.

Bandera bonaerense: la búsqueda de una identidad
El objetivo del concurso de la gobernación de Eduardo Duhalde, era diseñar y elegir una bandera de la provincia de Buenos Aires que consolidara una identidad bonaerense y reforzara culturalmente al distrito.

El entonces subsecretario de Cultura bonaerense, Luis Verdi, recordó que “hacía mucho que con Duhalde hablábamos de la importancia de la provincia en el conjunto del país y el serio problema que había en torno a la falta de identidad, por eso nos propusimos revalorizar lo bonaerense y reforzar lo nuestro”.

Desde el Gobierno se bonaerense hizo hincapié “en que el diseño refleje el territorio riquísimo de la provincia, sus tradiciones, la producción industrial y el campo” y “hubo una gran respuesta por parte de los jóvenes”, destaca el entonces funcionario de Duhalde.

Así, la bandera bonaerense elegida contiene el color verde, que representa la riqueza del campo en actividades agrícola y ganadera; el azul que simboliza los ríos y el mar Argentino que baña las costas bonaerenses; la línea roja que da cuenta del federalismo argentino y el amarillo relacionado con la fecundidad de la producción. El sol, en tanto, hace referencia al resplandor y el laurel a la gloria; la rueda dentada es una alegoría de la producción industrial, mientras que la media flor de girasol lo es de la producción agropecuaria.

Tras la oficialización el 12 de agosto de 1997, el 14 de noviembre de ese año la bandera bonaerense fue jurada en la Basílica de Luján y seis días después se declaró el “Día de la bandera bonaerense”, en conmemoración a la Batalla de la Vuelta de Obligado.

Desde hace 25 años, la bandera bonaerense flamea junto a la celeste y blanca en las escuelas de toda la provincia y los despachos oficiales para ratificar la identidad de los nacidos en suelo provincial.

Advertisement

Destacado

ADUNS profundiza el plan de lucha: anunció un paro de 72 horas

Publicado

en

La semana pasada el Congreso Extraordinario de CONADU Histórica resolvió dar continuidad al plan de acción gremial en defensa de la universidad pública y los salarios de la docencia universitaria y preuniversitaria.

Reclaman salarios dignos y la implementación de la Ley de Financiamiento Educativo.

“Ante el profundo deterioro salarial y la falta de respuestas por parte del Gobierno Nacional, nuestra federación exige la inmediata convocatoria a paritarias y la urgente implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, instrumentos imprescindibles para garantizar condiciones dignas de trabajo y el sostenimiento del sistema educativo público”, expusieron.

Ante este panorama, CONADU Histórica convocó a un paro nacional de 72 horas los días miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre.

Desde ADUNS (Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur) ratificaron que se sumarán a la medida de fuerza.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Alonso cuestionó cómo Reyes ejerce la presidencia del Concejo Deliberante

Publicado

en

Uno de los temas que deberá definir la nueva composición del Concejo Deliberante a partir del 10 de diciembre es el de las autoridades. Actualmente la presidencia está a cargo del edil de La Libertad Avanza Mauro Reyes.

Esta mañana en diálogo con Radio Altos el concejal liberal Carlos Alonso aclaró que no votará a favor de la continuidad de Reyes como máxima autoridad del cuerpo y lanzó críticas a su gestión.

“No estaría cumpliendo con eficiencia el cargo que pretende ocupar por dos años más. No cumple con el reglamento”, afirmó.

Entre los incumplimientos mencionó que no respeta el plazo mínimo de convocar a sesión especial con 24 horas de anticipación. Mencionó como ejemplo lo ocurrido la semana pasada cuando convocó con solo 12 horas de anticipación, indicó, a sesión especial para tratar el pedido de prórroga del Ejecutivo para presentar el Presupuesto 2026 y las ordenanzas Fiscal e Impositiva.

Además, sumó que en la previa de las sesiones ordinarias convoca a labor parlamentaria a las 9, pero recién los encuentros comienzan a las 11.

Asimismo, cuestionó que no haya llamado a revisión de cuentas: “Dijo que iba a ser un Concejo abierto y nunca fue abierto”. Y no dudó en enfatizar que su gestión no es democrática.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno le entregó un inmueble del Estado en la CABA a la Universidad Madres de Plaza de Mayo

Publicado

en

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) oficializó este martes la reasignación de un inmueble propiedad del Estado Nacional a la UNIVERSIDAD NACIONAL MADRES DE PLAZA DE MAYO.

La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 67/2025, otorga en uso a la casa de altos estudios el primer piso del inmueble ubicado en la calle Tinogasta Nº 5.268/70, en la Comuna 11 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El sector reasignado, que se encontraba bajo la jurisdicción de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, tiene una superficie aproximada de 761,34 metros cuadrados. Según los informes técnicos, este primer piso se encuentra actualmente “desocupado y limpio”, mientras que el resto del edificio está en proceso de desocupación.

El destino del inmueble y un pedido de ampliación

La Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo había solicitado el espacio y detalló que el destino será el “almacenamiento y depósito de mobiliario”. Además, allí se instalarán el Departamento de Mantenimiento, Producción y Servicios Generales y el Departamento de Patrimonio de la universidad.

La Secretaría de Educación, que tenía el inmueble en su órbita, fue notificada y “no formuló observaciones” sobre la reasignación.

La resolución también revela que la Universidad ya realizó un pedido para una “segunda etapa”, solicitando la totalidad del inmueble. En caso de que el Gobierno apruebe esa ampliación, la casa de estudios se comprometió a poner a disposición de la AABE otro inmueble que le fuera otorgado previamente, ubicado en la Avenida Rivadavia Nº 4.615.

Continue leyendo
Advertisement

Trending