Conecta con nosotros

Destacado

Conflicto del neumático: el gremio y las empresas llegaron a un acuerdo

Publicado

en

Pasadas las cuatro de la mañana de este viernes, el Gobierno Nacional, el sindicato de neumáticos y las empresas anunciaron un acuerdo para destrabar el conflicto que provocó el freno total de la producción en el sector automotriz.

Luego de más de 14 horas de reunión en el Ministerio de Trabajo, las partes resolvieron un ajuste del 16% para el quinto tramo de la revisión salarial 2021/2022, totalizando de este modo un 66% de incremento salarial en ese período paritario.

La problemática en el sector data desde hace cinco meses y se volvió crítico en los últimos días cuando Bridgestone, Fate y Pirelli decidieron cortar la producción. Finalmente, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni y los referentes de SUTNA lograron alcanzar un acta acuerdo -que ya tiene el aval de las compañías-.

“Encabezada por el ministro Moroni, y luego de un amplio intercambio de opiniones, audiencias y reuniones, ambas partes han arribado en la sede central de la cartera laboral y con la presencia del Secretario de Trabajo, Marcelo Bellotti y la Directora Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, Gabriela Marcello por el ministerio, y el representante sindical del SUTNA, Alejandro Crespo, y representantes de las empresas, al siguiente acuerdo que garantiza la paz social y permite que el personal retome la prestación de servicios en sus lugares de trabajo habitual”, anunció esta madrugada el Poder Ejecutivo.

Además de alcanzar un 66% de incremento salarial para este año, se firmó que “para el período paritario 2022/2023, se establece un incremento salarial para la paritaria que se inicia el 01/07/2022 que se compone del siguiente esquema”:

A) 25 % de incremento a partir del 01/07/2022.

B) 16 % de incremento a partir del 01/10/2022.

C) 10 % de incremento a partir del 01/12/2022.

D) 12 % de incremento a partir del 01/02/2023.

E) 10 % de incremento a partir del 01/07/2023, integrando la base de cálculo de la paritaria 2023/2024 sobre el salario de julio 2022.

En tanto, “como gratificación extraordinaria por única vez” las empresas abonarán a cada trabajador una suma bruta de $ 100.000.

En el acta firmada por las partes se comprometieron “a mantener el poder adquisitivo de los salarios del sector” y “la paz social absteniéndose de llevar adelante cualquier tipo de medida que pudiera afectar de cualquier forma la producción en cualquiera de los establecimientos de las respectivas empresas”.

El encuentro entre el gremio y la patronal en la sede de Alem empezó el miércoles, pasó a un cuarto intermedio, y fue retomado el jueves a las 13 con el jefe de Sutna, Alejandro Crespo, los titulares de las compañías, y Moroni, en un clima de creciente tensión.

Toda la jornada de ayer transcurrió bajo un celoso hermetismo, mientras los trabajadores de la industria rodeaban el ministerio con bombos y banderas para respaldar a sus representantes y las medidas de fuerza, con apoyo de los partidos de izquierda y agrupaciones sociales críticas del Gobierno.

Desde el mediodía, en paralelo, Alberto Fernández seguía las negociaciones a través de su ministro, uno de los más cercanos del Gabinete, que se encuentra desde hace largos meses en la mira del kirchnerismo. Primero monitoreó los avances de los diálogos desde la Casa Rosada, y luego, entrada la madrugada, desde Olivos.

Más temprano, el primer mandatario se había reunido con el titular de Camioneros y uno de los líderes de la CGT, Pablo Moyano, que se ofreció para intervenir en el diálogo con Crespo.

También el titular de Economía, Sergio Massa, se mantuvo al tanto de los tensos diálogos, en comunicación con el Presidente y con Moroni, pero con la debida distancia. Sobre todo porque el martes, después de reunirse con las partes -en un cónclave mucho más breve que el de ayer-, rompió el diálogo cuando salió a cuestionar con mucha dureza al gremio por forzar el freno de la producción y “poner en riesgo 150 mil empleos”. En esa declaración, Massa rompió puentes, al menos con Hacienda, cuando amenazó con habilitar la importación de neumáticos. Las declaraciones del ministro generaron una fuerte reacción adversa de Crespo, que apoyado por las bases, le señaló lo irracional del planteo, y le dijo públicamente que mucho más convendría que funcionara la paritaria, donde exigen ganarle a la inflación, proyectada en un 90 por ciento para 2022 y un 60 en 2023.

El largo encuentro de ayer tuvo distintas instancias. Empezó en las primeras horas de la tarde con los más altos funcionarios de Trabajo, las empresas y los trabajadores. Y alrededor de las cinco, continuó con un diálogo a solas entre Moroni, su secretario de Trabajo, Marcelo Bellotti; y la directora nacional de Relaciones Laborales, Gabriela Marcelló, para ultimar los detalles de la propuesta final, luego de obtener el visto bueno de la parte empresarios. En otros salones esperaban, por separado, como es habitual, Crespo y los empresarios.

El encuentro en privado de Moroni y sus colaboradores más cercanos se prolongó por más de cuatro horas, entre llamados cruzados con el Presidente. Y hacia la medianoche, Moroni recibió a Crespo a solas para acercarle la letra fina del acuerdo. Finalmente la firma se logró pasadas las cuatro de la mañana del viernes.

El último pedido que envió la Casa Rosada a Trabajo fue que cerraran ayer mismo un acuerdo, para poder darlo a conocer, a más tardar, el viernes por la mañana, y evitar una escalada aún mayor en la tensión. En la negociación se jugaban la continuidad de la producción en una industria central para la economía y el ingreso de dólares a un Banco Central desabastecido en la crisis de divisas. Pero también la capacidad de acción del Presidente, que desde el martes se involucró directamente en la resolución del conflicto; y la propia continuidad de Moroni, su ministro y amigo de muy bajo perfil, que es apuntado por el kirchnerismo desde el año pasado y que hoy se encuentra, más que nunca, en la mira de Cristina Kirchner, la vicepresidenta y dirigente más fuerte del Frente de Todos, que sigue disconforme con la gestión en la esfera laboral.

(Infobae)

Advertisement

Destacado

Debuta la BUP: cómo es y en qué consiste el nuevo sistema de votación

Publicado

en

La Boleta Única de Papel fue tratada en el recinto entre septiembre y octubre del 2024. Con la aprobación de la Cámara Alta (el 13 de septiembre), quedó en manos de Diputados la promulgación definitiva, que se dio el 1° de octubre.

De esta manera, el 18 de octubre del 2024 se convirtió en ley, mediante la publicación del Boletín Oficial.

El nuevo sistema, que hará su debut en las elecciones de medio término, consiste en una boleta de papel que incluye en una misma papeleta a todos los candidatoscategorías de cargos y partidos políticos.

Está divida en espacios horizontales para cada una de las categorías de cargos electivos -en este caso diputados y senadores– y en columnas verticales para cada agrupación política que cuente con listas oficializadas.

Próximo a cada cargo electivo hay un casillero en blanco para que se pueda votar por cada una de las categorías.

Dependiendo el distrito se votarán solo diputados o senadores y diputados juntos.

Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Mendoza, Chubut, Santa Cruz, Formosa, Misiones, Corrientes y La Pampa tendrán el modelo de BUP únicamente con diputados.

Mientras que en Salta, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se escogerán diputados y senadores en la Boleta Única de Papel.

Al momento de votar, la autoridad de mesa entregará un ejemplar de la BUP junto a una lapicera, para marcar la opción en el casillero del partido o frente electoral que cada ciudadano disponga.

Una vez que se eligen los diputados y senadores correspondientes, se debe doblar la boleta siguiendo las instrucciones presentes en su dorso, y como paso final se coloca en la urna correspondiente a cada mesa.

Voto en blanco y voto nulo

Según la información de la Cámara Nacional Electoral (CNE), se considerará cómo voto nulo el caso de una Boleta Única no oficializada o cuando se trate de una oficializada que no cumpla con los siguientes requisitos:

  • Cuando contenga dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría.
  • Si se encuentra o posee algún tipo de rotura.
  • Si presenta inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral.
  • Si se adjuntan objetos externos a la BUP.

El caso del voto en blanco se produce cuando el elector no marca en el casillero de ninguna fuerza política, ya sea en una o más categorías.

De esta forma, el nuevo sistema de votación busca garantizar un proceso electoral más seguro, transparente y accesible para todos los ciudadanos.

Continue leyendo

Destacado

Milei rinde su primer test en las elecciones legislativas nacionales con el debut de la Boleta Única de Papel

Publicado

en

Más de 36 millones de argentinos están habilitados para votar este domingo 26 de octubre en las elecciones legislativas nacionales, consideradas la primera gran prueba electoral para el gobierno de Javier Milei. La jornada, que se desarrollará de 8:00 a 18:00 horas, tiene como principal novedad el debut nacional de la Boleta Única de Papel (BUP).

Según supo Noticias Argentinas, en estos comicios se renueva la mitad de la Cámara de Diputados (127 bancas) y un tercio del Senado (24 escaños).

Guía clave para votar

  • Qué se vota: 16 distritos (entre ellos Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba) eligen solo diputados. Los 8 restantes (incluyendo CABA, Salta y Entre Ríos) eligen diputados y senadores.
  • Cómo se vota (BUP): Ya no se usa el cuarto oscuro ni sobres. El elector recibirá una sola boleta con todas las listas. Deberá marcar con una cruz el casillero del partido elegido para cada categoría, doblar la boleta y colocarla directamente en la urna.
  • Con qué documento: Solo son válidos los documentos físicos (DNI libreta verde, libreta celeste, o DNI tarjeta). El DNI digital de la app Mi Argentina NO es válido para votar.
  • Dónde voto: Se consulta en el padrón definitivo en padron.gob.ar o a través del chatbot “Vot-A” (+54 911 2455-4444).
  • Quiénes votan: Es un deber para ciudadanos de 18 a 70 años. Es optativo (sin multa) para jóvenes de 16 y 17 años y para mayores de 70.
  • Multa por no votar: Quienes falten (18-70 años) y no justifiquen la ausencia en 60 días, pagarán una multa (de $50 a $500) y quedarán en el Registro de Infractores, lo que impide ser designado para empleos públicos por tres años.

Las batallas centrales

  • CABA (Elige Senadores y Diputados): La pelea por el Senado polariza entre Patricia Bullrich (La Libertad Avanza), Mariano Recalde (Fuerza Patria) y Graciela Ocaña (Ciudadanos Unidos). Para Diputados, compiten Alejandro Fargosi (LLA), Itai Hagman (FP) y Martín Lousteau (CU).
  • Provincia de Buenos Aires (Elige 35 Diputados): La lista de La Libertad Avanza es encabezada por Diego Santilli. Fuerza Patria lleva como primer candidato a Jorge Taiana, y el Frente de Izquierda a Nicolás del Caño.

Continue leyendo

Destacado

La decisión que tomó Jorge Taiana para después de votar

Publicado

en

El primer candidato a diputado nacional de Fuerza PatriaJorge Enrique Taiana, ya tiene definida su agenda para la tarde de este domingo electoral, una vez que emita su voto.

Según supo Noticias Argentinas, Taiana visitará a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en su departamento de la calle San José 1111.

La cumbre entre el excanciller y la exmandataria está pautada para las 15:30 horas. Al finalizar el encuentro, se espera que Taiana hable con la prensa que se encuentre en el lugar, alrededor de las 16:00 horas.

Taiana, de 74 años, encabeza la lista de unidad del peronismo bonaerense tras surgir como una figura de consenso entre el kirchnerismo (liderado por Cristina Kirchner y La Cámpora) y el sector que apoya al gobernador Axel Kicillof.

Con una campaña de perfil bajo en los medios y enfocada en actos barriales, el exsenador y hombre de confianza de CFK busca representar la identidad histórica del peronismo en el Congreso y recuperar volumen político frente a La Libertad Avanza.

Continue leyendo
Advertisement

Trending