Conecta con nosotros

Destacado

Alberto Fernández encara una serie de encuentros internacionales antes de su nueva gira

Publicado

en

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, esta semana tiene agendados una serie de encuentros con organismos internacionales que sesionarán en la Ciudad de Buenos Aires, mientras se prepara para participar durante noviembre del Foro de París por la Paz y de la cumbre del Grupo de los 20 (G20), que tendrá lugar en Bali, Indonesia.

Este lunes, Alberto Fernández inaugurará el 39º período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la reunión bienal más importante de este organismo regional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se realizará hasta el miércoles 26 y durante la cual la Argentina asumirá la Presidencia Pro Tempore.

Según confirmaron fuentes oficiales, del encuentro de la Cepal, participarán también el canciller nacional Santiago Cafiero, el ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, Arnoldo André Tinoco, el secretario Ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs y la secretaria de Asuntos Estratégicos de la Nación, Mercedes Marcó del Pont.

Del mismo modo, formarán parte del encuentro de la Cepal que abrirá Alberto Fernández la coordinadora Residente de las Naciones Unidas en la Argentina, Claudia Mojica y el secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres.

El plenario del organismo internacional, también reunirá a representantes de los 46 Estados nacionales miembros y de los 14 asociados de la Cepal, además de a investigadores, funcionarios internacionales, representantes de la sociedad civil y académicos, entre ellos el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz.

En tanto, el jueves, en su calidad de Presidente Pro Témpore de Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), Alberto Fernández tiene previsto asistir al encuentro de cancilleres de ese bloque y de la Unión Europea que se realizará en el Centro Cultura Kirchner, una reunión propuesta por la Argentina con el objetivo de reforzar el diálogo birregional.

En este contexto, en noviembre Alberto Fernández integrará la cumbre del G20 en Bali, Indonesia, y el Foro de París por la Paz. El presidente argentino vistará Francia, a donde fue invitado especialmente por su par Emmanuel Macron, durante el 11 y el 12 del mes próximo para exponer sobre la necesidad de poner fin al conflicto bélico que mantienen Rusia y Ucrania.

Cabe destacar que, la invitación de Macron a Alberto Fernández se dio por carta, a principios de octubre. Esta previsto que durante ese encuentro se mantenga la línea de lo acordado en Europa en mayo pasado, en el G7 de Alemania en junio y en la Asamblea General de la ONU de Nueva York en septiembre.

Finalmente, el 15 y 16 de noviembre, Alberto Fernández participará de la cumbre del G20 en Bali, Indonesia, la segunda que se hará en forma presencial tras la pandemia del coronavirus. Las anteriores tuvieron lugar en Roma, Italia, en 2021, y en Riad, Arabia Saudita, en 2020.

Alberto Fernández precalentó con varios encuentros internacionales
Durante la última semana, Alberto Fernández mantuvo algunos encuentros de carácter internacional. El martes pasado, se reunió con el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Grossi, en la Residencia de Olivos, en donde analizaron los proyectos nucleares para uso pacífico de la Argentina.

Durante la reunión, ambos funcionarios analizaron el compromiso político que asumió el Gobierno nacional para dar nuevo impulso al Plan Nuclear Argentino, que incluye la posibilidad de contar con un reactor propio de producción de energía eléctrica. Además, dialogaron sobre el fortalecimiento de las capacidades argentinas en el marco del Plan Nacional de Medicina Nuclear.

Ese mismo día, Alberto Fernández recibió en Casa Rosada al secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el español Mariano Jabonero, que partició de la “Semana Internacional de Ciencia y Tecnología”, organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Durante la reunión, Jabonero confirmó la decisión de la OEI de triplicar los fondos que brinda al país para financiar programas educativos, de desarrollo productivos, culturales y científicos, por un total de $1.500 millones, al tiempo que le comunicó a Alberto Fernández la propuesta de realizar en la Argentina un Congreso Internacional sobre Producción, Trabajo y Desarrollo en 2023.

Asimismo, el pasado jueves, Fernández recibió en Casa de Gobierno al alcalde de la ciudad de Roma, Roberto Gualtieri, que pidió el apoyo de la Argentina a la candidatura de la capital italiana para organizar la “Expo 2030”, un encuentro que buscará trabajar en un modelo de ciudad del futuro que sea inclusivo, interconectado y sostenible.

(DiputadosBsAs)

Advertisement

Destacado

CGT consagrará a su nuevo triunvirato tras alcanzar acuerdo con fórceps

Publicado

en

La Confederación General del Trabajo (CGT) realizará mañana miércoles su congreso para elegir a las próximas autoridades.

En medio de diferencias logró en los últimos días un acercamiento entre los diferentes sectores, que perfilaba a Cristian Jerónimo (Vidrio) y Jorge Sola (Seguros) para el triunvirato, con un lugar aún por definir pero que todo indicaba que iba a ser ocupado por Octavio Argüello (Camioneros).

En las últimas horas fuentes del Palacio dejaron trascender que Maia Volcovinsky, secretaria adjunta del gremio de Judiciales, “está bien vista por la Corte Suprema” para que integre el triunvirato -cupo femenino- o bien tenga un lugar de relevancia en la nueva CGT. En el máximo tribunal se encuentra una apelación del gobierno nacional por la aplicación del tramo laboral del decreto 70/2023.

Congreso CGT en Obras Sanitarias

El congreso fue convocado para las 9 en el estadio de Obras Sanitarias del barrio de Núñez y por primera vez en bastante tiempo la central obrera llega al día de la votación no teniendo resuelta toda la discusión interna y los nombres de la futura conducción.

La convocatoria tomará lugar justo cuando el gobierno reformista de Javier Milei impulsa una Reforma Laboral que busca flexibilizar el mercado del trabajo. 

En estos días previos al encuentro había dirigentes de gran peso en la CGT, como Armando Cavalieri (Comercio) y Luis Barrionuevo (Gastronómicos), descontentos con el curso de las negociaciones y con los nombres de Jerónimo y Sola, pero tras una reunión el lunes último se limaron algunas asperezas.

Sobre todo se logró aplacar el malestar de Cavalieri, quien venía proponiendo posponer las elecciones y renovar los mandatarios durante seis meses o un año.

En el caso de Barrionuevo, su enojo persistía y además dejaría de tener una de las tres sillas máximas de la central, que en los últimos dos mandatos controló a través de Carlos Acuña.

No se descartaba que Barrionuevo continuara negociando y pugnando por el tercer lugar del triunvirato, pero hasta las últimas horas todo indicaba que iba a quedar para el camionero Hugo Moyano, a través de Argüello, actual miembro de la conducción tripartita con Acuña y Héctor Daer.

La CGT busca mostrar renovación con Jerónimo y Sola, dos dirigentes más jóvenes respecto a la edad promedio de la cúpula de la organización. Los dos provienen del moyanismo, pero luego tomaron distancia sin romper del todo con ese sector y se acercaron a los dirigentes más “dialoguistas” que manejan la central (“gordos” e independientes”).

Algunos popes de la entidad de la calle Azopardo no veían bien que se promueva a Jerónimo y Sola, porque no tiene décadas de experiencia y no lideran gremios grandes. Además advierten que la CGT ahora deberá afrontar los intentos de reforma laboral que impulsará el gobierno de Javier Milei, recientemente respaldado por la ciudadanía en las urnas.

Continue leyendo

Destacado

Axel Kicillof pone a prueba su muñeca política por el Presupuesto con la interna del peronismo en llamas

Publicado

en

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, necesita aprobar el Presupuesto, la Ley Fiscal y el endeudamiento pero debe buscar consensos en medio de la interna del peronismo, un espacio que tras la derrota en las elecciones del 26 de octubre quedó al borde de la fractura.

Según indicaron a la Agencia Noticias Argentinas fuentes de la Legislatura provincial, el texto oficial todavía no fue girado a la Legislatura para que comience el tratamiento de la iniciativa que prevé una inversión de 3,2 billones de pesos e incluye una ley de financiamiento por 1.900 millones de dólares.

Paralelamente a la discusión técnica sobre números y prioridades, la presentación del proyecto de Presupuesto 2026 abrió otra batalla en las filas del peronismo bonaerense, que viene herido por los cruces posteriores a las elecciones.

La advertencia pública de la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, quien cuestionó que el proyecto “no tiene números del Fondo de Fortalecimiento para municipios”, fue leída puertas adentro como un mensaje directo para el kicillofismo.

La frase de la jefa comunal durante la reunión informativa de ayer posterior la presentación Presupuesto es una muestra de que la conducción camporista no convalidará ningún punto sin discutir, una convicción que fue refrendada el domingo por el propio Máximo Kirchner en una entrevista.

“Cuando yo era presidente de bloque (en el Congreso), el presupuesto lo mandaba Alberto (Fernández) y después sufría modificaciones en el debate. Siempre se modifica y se modificará seguramente el de Kicillof”, planteó el titular del PJ bonaerense.

En ese escenario de tensión, desde el Frente Renovador de Sergio Massa plantearon ante la Agencia Noticias Argentinas que intentarán “facilitar” los consensos para aprobar el Presupuesto, la ley Fiscal Impositiva y el financiamiento para “ayudar a la Provincia y los municipios”, lo que pone a ese espacio nuevamente en un rol de unidad y expectación frente a la interna peronista.

En la Gobernación asumieron que la pulseada tendrá dos frentes: la negociación con la oposición y el examen interno, donde se pondrá a prueba la cohesión del oficialismo.

Uno de los puntos calientes es el llamado Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal: la creación de ese mecanismo quedaría atada al endeudamiento, lo que generó ruido en intendentes que exigen garantías sobre los montos y la distribución. Para varios jefes comunales, la llave del financiamiento territorial es una ficha demasiado valiosa como para dejarla librada a promesas.

A esto se suma una negociación paralela y silenciosa sobre cargos y posiciones de poder: el Presupuesto puede servir como puerta de entrada para discutir luego vacantes en la Justicia provincial, lugares en la conducción partidaria y espacios de representación en la Legislatura.

El trasfondo de la disputa es la puja entre La Cámpora y el kicillofismo, al que acusan de avanzar sin consultar, en una pulseada en la que se definirá quién marca el ritmo de la estrategia opositora y cómo se reorganiza el mapa del espacio de cara a 2027.

Continue leyendo

Destacado

ADUNS profundiza el plan de lucha: anunció un paro de 72 horas

Publicado

en

La semana pasada el Congreso Extraordinario de CONADU Histórica resolvió dar continuidad al plan de acción gremial en defensa de la universidad pública y los salarios de la docencia universitaria y preuniversitaria.

Reclaman salarios dignos y la implementación de la Ley de Financiamiento Educativo.

“Ante el profundo deterioro salarial y la falta de respuestas por parte del Gobierno Nacional, nuestra federación exige la inmediata convocatoria a paritarias y la urgente implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, instrumentos imprescindibles para garantizar condiciones dignas de trabajo y el sostenimiento del sistema educativo público”, expusieron.

Ante este panorama, CONADU Histórica convocó a un paro nacional de 72 horas los días miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre.

Desde ADUNS (Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur) ratificaron que se sumarán a la medida de fuerza.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending