Conecta con nosotros

Política Nacional

Con un proyecto de consenso, la Cámara de Diputados dio media sanción a la Ley de Góndolas

Publicado

en

La Cámara de Diputados dio media sanción a la llamada Ley de Góndolas, un proyecto que busca generar competencia y equidad en los supermercados y mejores condiciones para la oferta de productos de micro, pequeñas y medianas empresas nacionales que unificó el dictamen de mayoría presentado originalmente por Juan Cabandié y el dictamen por minoría presentado que en abril presentó Elisa Carrió.

Los legisladores de Cambiemos aceptaron votar el dictamen de mayoría y adelantaron que iban a discutir algunos aspectos puntuales en la discusión en particular, básicamente el 30% obligatorio que las cadenas de comercialización tienen que ofrecer de pequeñas empresas, tal como argumentó el diputado de la CC, Juan Manuel López. Sin embargo, después de esa fundamentación apareció sorpresivamente Carrió -que no estaba en la lista de oradores- y contradijo lo que había adelantado el diputado de su bancada.

“Yo estoy en contra de los supermerados, son corporaciones que estafan”, dijo Lilita y se lamentó porque “es fácil para esas empresas arreglar con cualquier secretario de comercio, lo hizo (Guillermo) Moreno. No puede ser que Molinos concentre el 90% del mercado de la harina. No puede ser, aunque yo adoro a los Pérez Companc”. Aclaró que no hablaba en nombre de Cambiemos, sino de ella misma o “no sé en nombre de quién, porque voy a dejar la política”. También pidió que “alguna vez se tendrá que poner en los productos el precio del producto en el campo, porque aquí siempre se funden los productores y los consumidores.

La diputada Marcela Passo (Frente Renovador), presidenta de la Comisión de Defensa de la Competencia fue la miembro informante. “Esta ley viene a traer la solución a un problema de distorsión que existe por la falta de competencia, muy elevada concentración de oferta y posición dominante de una, dos o tres empresas”, aseguró y pidió que “los precios sean competitivos en favor de los consumidores, ampliando la oferta de productos artesanales o mipymes en las góndolas”.

Por su lado, el presidente de la comisión de Legislación General, el diputado Daniel Lipovetzky, de gran protagonismo hoy porque fue impulsor y miembro informante de la ley de alquileres aprobada antes, destacó que “el espíritu de la ley es correcto y equilibrado, es para estimular a las Pymes, buscando que en las góndolas haya más productos de los que hay hoy y que los productos que vengan de pequeñas y medianas empresas argentinas tengan una simbología especial y así mayores posibilidades”. “Estamos dando un gran paso para que las Pymes accedan a las grandes cadenas, que ampíen sus puntos de venta y es la mejor iniciativa para poner en funcionamiento el mercado interno y apoyar a quienes son los mayores generadores de empleo”, concluyó.

Tal como se adelantó más arriba, el diputado López habló en nombre de Carrió, autora de un proyecto que presentó en el mes de abril, cuando hubo devaluación y un salto inflacionario y resaltó que “pudimos acercanos en una redacción, tenemos algunas diferencias acerca de cómo definimos la góndola y tenemos mayor diferencia en cómo regular la góndola, pero creemos que tenemos márgenes para meternos un poco y obligar a los supermercados a ofrecer opciones y que la oferta en las góndolas sea vertical”. También dijo que “creemos que la propuesta nuestra es superadora” y adelantó que Cambiemos votaría en particular por otro texto para el artículo 7º, que dispone un porcentual para la oferta de mipymes, que luego fue desestimado por Carrió. Sin embargo, el diputado insistió, porque era el acuerdo al que había llegado el interbloque.

El impulsor del dictamen de mayoría, el diputado Juan Cabandié, celebró las palabras del diputado López ya que “no es para normar contra el supermercadismo, sino a favor de las mayorías, los consumidores”. Fue preciso al quejarse de la concentración emprasaria. Dijo, por ejemplo, que en productos enlatados, una empresa representa el 70% de la oferta, en lácteos dos empresas representan el 78%, panificados una sola empresa representa el 70%, en jabón en polvo dos empresas representan el 92%. “Tenemos que pensar en un capitalismo donde haya mucha competencia y muchos consumidores”, propuso, antes de que hablara Lilita.

Luego fue el turno de Diego Bossio (Bloque Federal), quien se dedicó a criticar duramente al Gobierno saliente y, sobre todo, al jefe de Gabinete, Marcos Peña. E inmediatamente después Daniel Arroyo, futuro ministro de desarrollo social de Alberto Fernández. “Veo en la ley de góndolas equilibrio y armonía, también veo desarrollo local, posibilidades de acompañar a la agricultura familiar, fomentando al productor local de alimentos en pequeña escala con mucha dificultad”, dijo. Por eso, consideró que “tiene que ver con la política social, porque promueve la economía social, sobre todo si el estado la acompaña con sistema de crédito con tasas no bancarias”.

 

Advertisement

Destacado

Fentanilo contaminado: realizan 22 allanamientos

Publicado

en

Realizan 22 allanamientos en la causa en la que se investigan las muertes por posible fentanilo contaminado perteneciente a lotes del laboratorio HLB Pharma S.A.

Fuentes del caso le confirmaron a la agencia Noticias Argentinas que los operativos en simultáneo se llevan a cabo en Capital Federal, Ramallo, San Nicolás y Santa Fe.

Se busca establecer si hubo fallas en los procesos de producción, sumado a la cantidad de muertes, que ya asciende a 53, y los pacientes que resultaron afectados con las bacterias Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia Picketti.

Además, el gobierno nacional se presentó como querellante en la causa a través del Ministerio de Salud. Este documento se basa en el interés legítimo del Estado para “contribuir al esclarecimiento del caso y garantizar la protección de la salud pública”.

Asimismo, Salud busca “reforzar la intervención del Estado en una causa de alto impacto sanitario” y fortalecer “la respuesta institucional frente a eventos que comprometen la salud colectiva”.

Fuente: NA.

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei en medio del negocio de la fe: el pastor amigo del Presidente les cobra entrada a los fieles

Publicado

en

El pastor Jorge Ledesma inauguró el auditorio “Portal del Cielo”, un templo para 10 000 personas que se presenta como el más grande del país.

Javier Milei confirmó su presencia el sábado para saludar al matrimonio Ledesma en pleno congreso, en lo que será la primera vez que un jefe de Estado argentino pisa un culto evangélico masivo.

En una entrevista con Nelson Castro por Radio Rivadavia (AM 630), Ledesma aclaró que la apertura y los cultos regulares son “libres y gratuitos”, pero que el evento de capacitación de dos días —viernes 4 y sábado 5, bajo el título “Congreso de Liderazgo Cristiano” — requiere una “registración” de $25 000 por asistente. “Es para cubrir costos de logística y organización; no es una entrada, es una inscripción”, justificó el pastor.

El predio de tres hectáreas, ubicado en Arribálzaga 2000, cuenta con estacionamiento propio, puertas y paneles acústicos. La obra —afirma la comunidad— se levantó “sin deuda externa” a lo largo de diez años, gracias a donaciones y ofrendas.

La grilla incluye predicaciones del apóstol Guillermo Maldonado (Miami) y música del ministerio New Wine. El fin de semana se completará con dos “cultos de celebración y milagros” el domingo 6 (9 hs y 17.30 hs).

En el aeropuerto de Resistencia ya se diagrama un operativo de seguridad especial ante la expectativa de miles de fieles y curiosos que buscarán ver al Presidente junto a uno de los líderes religiosos más influyentes del país.

Fuente: NA.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno canceló el desfile militar del 9 de Julio tras haberlo recuperado el año pasado

Publicado

en

El gobierno de Javier Milei decidió suspender este año el tradicional desfile militar por el Día de la Independencia que debería realizarse el próximo miércoles 9 de julio, confirmaron fuentes del Ministerio de Defensa a Noticias Argentinas.

Según trascendió, la decisión se adoptó con la idea de ahorrar el gasto de fondos públicos que obliga un evento con ese despliegue, aunque no deja de sorprender ya que el año pasado la gestión libertaria realizó el desfile, destacando su importancia y recuperándolo luego de que no se llevara a cabo durante la administración anterior de Alberto Fernández.

Aquel desfile es recordado también por haber registrado la última imagen de Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel posando juntos y sonrientes, mientras se encontraban subidos a un tanque militar.

Poco después de aquel evento, la relación entre ambos continuó escalando en tensión hasta seguir caminos separados y prácticamente sin retorno, por lo que desde allí sólo compartieron muy pocos actos públicos en los que entre ellos primó la distancia y la frialdad.

El desfile del 9 de julio de 2024 se realizó con toda la parafernalia militar, sobre un tramo específico de avenida del Del Libertador en el barrio porteño de Palermo, donde se presentaron más de 6.000 efectivos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Argentina, junto a más de 2.000 veteranos de la Guerra de Malvinas.

Pero este año prevaleció la “motosierra” y Presidencia de la Nación y el Ministerio de Defensa, encargados de organizar en conjunto el desfile militar, resolvieron no realizarlo.

El del año pasado implicó un costo de más de 720 millones de pesos (720.000 dólares al tipo de cambio oficial de aquel momento) y, si se actualiza por inflación, su realización de este año demandaría casi 1.000 millones de pesos.

El desfile militar del 9 de Julio fue una tradición durante décadas, hasta que se dejó de llevar a cabo con la llegada de Néstor Kirchner a la Presidencia. Durante las dos gestiones posteriores de Cristina Kirchner tampoco se realizaron y se retomaron cuando Mauricio Macri asumió la Primera Magistratura.

Continue leyendo
Advertisement

Trending