Conecta con nosotros

Destacado

Reclamo a China y ruego al FMI: la ambiciosa agenda de Alberto Fernández y Sergio Massa en el G20 en Bali

Publicado

en

El vuelo chárter Airbus de Aerolíneas Argentinas acaba de aterrizar en Bali proveniente de París. El primer contraste entre la ciudad de Indonesia donde empezará el G-10 y la capital francesa es climático: 20 grados más de golpe. El segundo, folclórico: a Alberto Fernández, al ministro Sergio Massa y al canciller Santiago Cafiero los recibió un grupo de bailarinas muy alegres, con arreglos florales en la cabeza.

Fue un gesto de amistad por parte del gobierno de Indonesia, organizador de la cumbre en la que estarán representados los 20 países más poderosos del mundo. También estuvieron el Ministro de Turismo y Economía Creativa local, Sandiaga Uno, y el Director General de Información y Diplomacia Pública, embajador Teuku Faizasyah.

El Presidente, el súperministro de Economía, el embajador en Estados Unidos Jorge Argüello, el vicejefe de Gabinete Juan Manuel Olmos, el secretario presidencial Julio Vitobello y la portavoz Gabriela Cerruti llegaron a las 16.30 horas de Bali. En la Argentina eran las 5.30 de la mañana. Los esperaba un helicóptero para llevarlos hasta el hotel Meliá.

En las próximas 48 horas, Alberto Fernández, Sergio Massa y el resto de la comitiva argentina jugarán un póker global de reuniones, cenas y pasilleo. El objetivo de la troup será conseguir dólares, yuanes y clemencia del FMI.

La guerra en Ucrania y sus consecuencias inflacionarias serán el eje central del encuentro. Ahí Emmanuel Macron encabezará la cruzada para impulsar un alto al fuego. Alberto Fernández es un aliado estratégico del francés en esa causa.

La sociedad entre ambos quedó en evidencia en el Foro de la Paz de París: a lo largo de tres días de convivencia en la capital de Francia acumularon fotos, guiños y una bilateral en el Palacio del Eliseo. “Lo estoy por hacer peronista”, bromeó el argentino ante uno de sus funcionarios. Tras el retiro de la canciller alemana Ángela Merkel, Macron busca ocupar su lugar. El francés de 44 años quiere ser el líder de una Europa que empieza a ser la gran perjudicada de la extensión de la guerra.

Alberto Fernández le sumará un argumento al planteo: el de la desigualdad entre el norte y el sur del planeta. Las potencias no son las principales perjudicadas por la invasión de Vladimir Putin a Ucrania. Tanto la pandemia como la guerra afectan más a los países pobres o “en vías de desarrollo”. Según la FAO, el hambre alcanzará a 300 millones de habitantes que en su mayoría están en el Hemisferio Sur.

Pero la misión de Macron (y Fernández) no será sencilla. El presidente francés no cuenta con el peso específico de Merkel. Y algo mucho más determinante para desanimar la causa antibélica: “Mientras la guerra le convenga a Estados Unidos, a Rusia y a China, no hay demasiados motivos para que se frene”, aseguró con resignación y realismo político un funcionario argentino desde Bali.

Perdido por perdido, Macron lo intentará. Esta noche el francés será el anfitrión de una cena en la que participará Fernández, más representantes de Sudáfrica, México, India, Egipto y Senegal. Será una continuación de la cita que Macron organizó en septiembre pasado en el consulado francés en Nueva York.

LA AGENDA DE ALBERTO Y MASSA EN EL G20 EN INDONESIA
El G20 empezará oficialmente mañana. A las 9 de la mañana de Bali, se concretará la primera sesión plenaria de la cumbre. Serán tres en total. El encuentro debutará con un disparador elocuente: seguridad alimentaria y energética. Ahí Alberto Fernández dará su discurso central.

Después tocará el almuerzo de los líderes del G20 y la segunda sesión, con eje en la salud. A las 15.45 horas, Alberto Fernández participará de un encuentro organizado por Joe Biden, titulado ‘Asociación para la Infraestructura y la Inversión Global’. Ahí, el presidente argentino intentará apurar el plan de infraestructura anunciado en junio pasado durante la cumbre del G7.

Se trata de un proyecto que, pese a haber sido dado por hecho en ese momento, quedó en un freezer global. Reunidas en Alemania, las 7 principales potencias anunciaron la creación de un gran programa de inversiones de 600.000 millones de dólares para países en desarrollo. De ese monto, los Estados Unidos de Joe Biden prometieron a destinar alrededor de un tercio.

El plan fue pensado como contracara de las obras de la Ruta de la Seda, financiadas por China. Envalentonado después de una performance digna en las legislativas de EE.UU., Biden podría reflotar el proyecto. Al menos eso pretende Fernández. También habrá representantes de la Unión Europea, Canadá y Australia.

Inmediatamente después, Fernández tendrá su bilateral más pesada. Serán 20 minutos de mano a mano con el presidente chino Xi Jinping. Ahí, Sergio Massa cumplirá el papel del policía malo, al reclamar una relación menos desigual con China.

El déficit comercial con la potencia asiática es de 8 mil millones de dólares por año. El acumulado desde 2013 alcanza los 57 mil millones de dólares. Massa llevará un menú de opciones para compensar ese desequilibrio hasta igualar la balanza dentro de 5 años.

El miércoles a las 11, el canciller Cafiero tendrá otra cita clave. Será con el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard. ¿Por qué será determinante ese encuentro? Por la apuesta argentina para que la Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, ocupe la dirección del Banco Interamericano de Desarrollo. Todesca Bocco está en Washington, cumpliendo las formalidades de su postulación para conducir el BID.

Pero de acá al 20 de noviembre, cuando se vote entre los integrantes del organismo, el objetivo argentino es que el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador baje su aspirante al BID. Se trata de Gerardo Esquivel, actual miembro de la Junta de Gobierno del Banco Central de México.

Cerca del mediodía llegará otra reunión fuerte. La de la dupla Fernández-Massa con Kristalina Georgieva. Con la directora del FMI, Fernández repetirá su ruego para que el FMI perdone los sobrecargos a países deudores.

“Son mecanismos muy injustos que afectan a los países más castigados por las deudas. Y el caso de la Argentina es consecuencia de un endeudamiento absolutamente irresponsable. Ayer hablando con Macron le volví a plantear el tema. Le pedí que por favor Francia nos acompañe con el planteo. También Ucrania los está pagando. Este es un muy buen momento para que, como Kristalina Georgieva ha dicho públicamente más de una vez, los programas sean revisados a partir de la guerra”, anticipó Fernández en la entrevista que dio el sábado por la tarde en la embajada argentina en París.

Con gestión avanzada pero aún por confirmar, figuran bilaterales con el Príncipe Heredero de Arabia Saudita, D. Mohamed bin Salmán; el canciller alemán Olaf Scholz y el Presidente local de Indonesia Joko Widodo.

(Cronista)

Advertisement

Destacado

127 diputados en juego: mapa completo de provincias y cuánto arriesgan el peronismo, PRO y Milei

Publicado

en

La ciudadanía elegirá este domingo 127 diputados, en elección donde el peronismo arriesga casi el 50 por ciento de sus escaños, mientras que la alianza entre la Libertad Avanza y el PRO pone en juego el 30 por ciento de sus lugares.

DISTRIBUCION DE BANCAS POR PROVINCIA Y POR BLOQUE

La principal batalla se dará en la provincia de Buenos Aires donde se renueva 35 bancas de las cuales, 15 corresponden a Unión por la Patria, 2 de la Libertad Avanza, 7 corresponden al PRO, 1 a la UCR, 2 Democracia para Siempre, 3 Encuentro Federal, 3 de la Coalición Cívica, y 2 de la izquierda.

En la ciudad de Buenos Aires se eligen 13 diputados que corresponden 3 corresponden al PRO, 2 la Libertad Avanza, 1 a la UCR y 1 a Democracia para Siempre, 3 a Unión por la Patria, 1 a la Coalición Cívica, 1 de la izquierda y 1 Republicanos Unidos .

La provincia de Santa Fe elige 9 bancas de las cuales 4 son del PRO, 2 de Unión por la Patria, 1 Unidos,  1 Encuentro Federal y 1 Defendamos Santa Fe.

 Córdoba también renueva 9 bancas en juego de las cuales la UCR arriesga 3, PRO 2, 3 Encuentro Federal, y 1 Unión por la Patria.

 Mendoza debe renovar 5 de las cuales 1 es la Libertad Avanza, 2 de la UCR, y 2 de UP.

Entre Ríos debe renovar 5 bancas de las cuales, 1 son del PRO, 1 la UCR, 1 de Democracia para Siempre y 2 de UP

En Corrientes se elige 3 bancas que hoy detenta 1 la UCR, una  Democracia para Siempre y uno UP, y en Misiones también renueva 3 bancas de las cuales 1 es de la Libertad Avanza, una de la UCR y otra de Innovación Federal.

En Chaco se deben elegir 4 bancas de las cuales 1 es de Democracia para Siempre, 1 del PRO, y 2 de UP; y en Formosa 1 de UP y una de Democracia para Siempre; y en Santiago del Estero 3 de UP.

 Catamarca tiene que renovar 3 escaños que corresponden 2 a UP y uno a la UCR; La Rioja 2 que son de UP; y San Juan renueva 3 de las cuales 2 tiene UP, y 1 Producción y Trabajo.

  San Luis renueva 3 legisladores que pertenecen uno a la Libertad Avanza, 1 al PRO y 1 a Unión por la Patria; y la Pampa pone 3 en juego de los cuales 1 es del PRO, 1 de Democracia para Siempre y 1 de Unión por la Patria.

En el norte del país, Tucumán debe renovar 4 lugares que son 2 de Independencia -la bancada que responde a Osvaldo Jaldo-, 1 de la UCR y uno de Creo; Salta tiene que elegir 3 de los cuales son 1 de UP, 1 de Innovación, y 1 de la Libertad Avanza; y Jujuy 3 que hoy pertenecen 1 a UP, 1 a la UCR y 1 a la izquierda.

En la Patagonia, Neuquén tiene que elegir tres bancas de las cuales 1 tiene hoy el Movimiento Popular Neuquino, una UP y otra la UCR; y Rio Negro elige dos escaños que corresponden 1 a Innovación Federal y otro al Pro;

En tanto Santa Cruz renueva tres que detenta una Por Santa Cruz, 1 la UCR y otra UP; y Chubut debe votar dos bancas, una que hoy ocupa el PRO y otra UP.

En Tierra del Fuego se deben votar 2 lugares que hoy tienen una UP y otra que hoy tiene el monobloque aliado del Gobierno Somos Fueguinos.

Continue leyendo

Destacado

Los mercados llegan nerviosos a unas elecciones de medio término que se parecen a un plebiscito

Publicado

en

Como muy pocas veces en 42 años de democracia, las elecciones de medio término recibirán este domingo una atención casi desmesurada por parte de los mercados, que parecen ver a estos comicios como un plebiscito vinculante sobre el rumbo económico.

El gobierno acaba de ratificar que seguirá con las bandas de flotación y la austeridad fiscal, pero tanto para organismos como el FMI, como para los fondos de inversión que tienen en sus carteras bonos argentinos, y agentes bursátiles, la pregunta es si la sociedad está dispuesta a avalar más años de ajuste, o cambiará de rumbo.

El principal recorte presupuestario se realizó en el primer año de gobierno, cuando al grito de “no hay plata”, se habilitaron fuertes subas de tarifas para tratar de reducir el gasto público.

Así se alcanzó rápidamente un superávit fiscal que sorprendió al mundo financiero, pero a costa de impactar sobre la línea de flotación del crecimiento.

Los más de 300 mil despidos en el sector privado y los 70 mil en el Estado, no fueron gratuitos en materia de impacto social y poítico.

Hasta ahora, el superavit fue solo eso, una forma racional de administrar, pero se empiezan a escuchar cada más voces entre sectores medios, pymes y comerciantes, advirtiendo sobre “la necesidad de poner un mango en el bolsillo de la gente”.

Mirando los últimos números del INDEC, de agosto, sectores como la energía y el campo arrojan datos positivos, pero el resto de las actividades deben esperar.

Desde la oposicion, en tanto, aseguran que la votación en la provincia de Buenos Aires (7 de septiembre), en la que el Gobierno perdió por 13 puntos, reflejaría parte de esa fatiga de sectores de la población que no perciben una mejora a pesar de estar haciendo enormes sacrificios.

Expertos advierten que la economía está estancada -caída de ventas- y, lo que es peor, no se ven signos de recuperación más allá del resultado de las elecciones.

En este escenario, el gobierno apuesta a las inversiones que llegarán a través del Régimen para Grandes Inversiones (RIGI), cuyas propuestas esperan una convalidación del modelo actual para terminar de formalizar las presentaciones, según señalan en el mercado.

Es en los sectores pasibles de RIGI -como energía y minería- donde más se ha concentrado un crecimiento.

Un informe de la consultora Equilibra advirtió que la “estabilidad o caída del ingreso real y empleo formal configuran un riesgo electoral para el Gobierno”.

Habrá que ver, también, qué impacto tienen el fuerte respaldo de los Estados Unidos, que podría ser se ampliado por bancos internacionales.

Una de las noticias de las últimas semanas ha sido el salvataje financiero que aportó Estados Unidos a través del formato del swap de monedas (intercambio) por U$S20.000 millones.

La intención del gobierno es que ese acuerdo, con algunas peculariedades, sea replicado por bancos privados.

Continue leyendo

Destacado

Las elecciones que ponen en juego el modelo de Milei y las proyecciones de la oposición

Publicado

en

Las elecciones de medio término que se celebrarán el domingo próximo serán el primer test de la gestión de Javier Milei, que viene de haber obtenido resultados dispares en distintas provincias y que pone en juego por primera vez su supremacía en las urnas, mientras los espacios opositores del peronismo y Provincias Unidas medirán su llegada a los distintos sectores sociales descontentos con las políticas del Gobierno.

A través de estos comicios, que se llevarán a cabo por primera vez con Boleta Única de Papel (BUP), los electores renovarán 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 escaños del Senado, la mitad de cada cuerpo legislativo, en unos comicios donde la oposición pondrá en juego más casilleros que La Libertad Avanza (LLA), que gobernó los dos primeros años de mandato con minoría en ambas cámaras.

LLA se juega buena parte de su proyecto político después de dos años de “motosierra” a través de reformas dispuestas durante el primero año de gobierno como el decreto 70/23 y la ley Bases, un proceso en que el experimento libertario obtuvo apoyos de distintos sectores de la oposición como la UCR, el PRO y gobernadores de distintas extracciones.

Para el segundo año, ya sin respaldo de la mayoría de los aliados, el oficialismo acumuló derrotas legislativas y Milei debió recurrir a vetos que también fueron rechazados por el Congreso, como los casos de las leyes de emergencia en Discapacidad, emergencia pediátrica y financiamiento universitario.

El Gobierno llegó a las elecciones de medio término con una sonada derrota por 14 puntos el 7 de septiembre ante el peronismo en la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito electoral del país, lo que generó una zozobra e inestabilidad en los mercados que derivó en un pedido de auxilio al Tesoro de estados Unidos, que acudió en ayuda con un swap de 20 mil millones de dólares.

La apuesta de la oposición

El peronismo, por su parte, buscará ratificar la victoria bonaerense y extenderla a nivel nacional, en medio de un impasse en la interna por la conducción entre el gobernador bonaerense, Axel Kicillof; el sector de La Cámpora que encabeza Máximo Kirchner y el referente del Frente Renovador y ex candidato presidencial Sergio Massa.

En la búsqueda de inaugurar un tercer espacio, en tanto, los gobernadores de Provincias Unidas, en su mayoría ex aliados de Milei, perseguirán el objetivo de abrirse paso para presentar una opción competitiva en las elecciones presidenciales de 2027.

Integran ese espacio los mandatarios provinciales Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Vidal (Santa Cruz), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Valdés (Corrientes).

Provincias Unidas competirá con listas propias en 14 distritos del país con diferentes denominaciones, como el caso de Ciudadanos Unidos en la ciudad de Buenos Aires, donde se postulan Martín Lousteau a Diputados y Graciela Ocaña al Senado.

Las provincias de Tucumán, Entre Ríos, La Pampa, Córdoba, San Juan, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, La Rioja, Catamarca, Mendoza y Tierra del Fuego celebrarán elecciones legislativas para renovar cargos nacionales y también provinciales, al no haber desdoblado los comicios locales del calendario nacional.

En Santiago del Estero, en tanto, junto a las legislativas nacionales se llevarán a cabo las elecciones a gobernador por disposición de la Cámara Nacional Electoral (CNE).

Continue leyendo
Advertisement

Trending