Conecta con nosotros

Destacado

Sergio Massa firmó un acuerdo de precios clave para contener la inflación

Publicado

en

El ministro de Economía, Sergio Massa, firmó hoy nuevo un acuerdo de precios con un sector clave de la economía: los productores de insumos difundidos como el aluminio, el plástico, el cartón, los químicos y petroquímicos y los envases, que repercuten en múltiples productos de consumo masivo.

Junto con el secretario de Comercio, Matías Tombolini, el titular del Palacio de Haciendo acordó que las empresas no podrán modificar sus precios por encima del 3,9% en promedio respecto del mes de diciembre.

Se trata de una ampliación del programa Precios Justos, mediante el cual el ministro trazó un puente de cuatro meses hasta el mes de marzo, para bajar la elevada inflación mientras “se estabiliza la macroeconomía”. El nuevo acuerdo de precios abarca a productos que utilizan más de 41.000 PyMEs en la fabricación de artículos de consumo masivo.

“El objetivo de este acuerdo voluntario es darle previsibilidad a la estructura de costos de las empresas que participan del programa Precios Justos debido a que uno de los factores fundamentales en la formación del precio de un producto son los costos de los llamados insumos difundidos”, indicaron desde el Palacio de Hacienda.

Por su parte, Sergio Massa destacó el acuerdo y dijo que “el desafío de bajar la inflación tiene como responsabilidad primaria que nosotros tengamos la capacidad de ordenar las metas fiscales, la política monetaria, que tengamos un régimen de acumulación de reservas serio y sólido, y que podamos darles esos instrumentos de planificación económica para cada una de las compañías”.

“Nos da la posibilidad de que todas las empresas que participan en los procesos productivos en la Argentina tengan previsibilidad”, agregó, y sostuvo que “el Estado hace un esfuerzo al darles instrumentos de previsibilidad en materia de acceso al mercado único y libre de cambios y queremos que ese esfuerzo sea compartido”.

Los insumos elaborados por las empresas que firmaron este acuerdo (vidrio, papel, aluminio, químicos, entre otros) son clave en las cadenas de valor de la industria, al constituir materias primas esenciales. De esta manera, el Estado incorpora al acuerdo una variable que permitirá sostener precios y abastecimiento acorde a las necesidades del mercado en todos los productos que integran la canasta de Precios Justos y que utilizan estos insumos básicos para su producción.

Por el lado de las empresas, estuvieron presentes Leandro Motzo (Alpac SRL), Emilio Larrañaga y Daniel González Blanco (Alpek Polyester), Martín Levinas y Mario Puches (Aluar), Fernando Bekes (Cafepa), Claudio Fazio (Cattorini Hnos), Hugo Ballester (Cristalería Rosario), Matías Campodónico y Matías Maciel (Dow Chemical), César Ferrari (Emsur Argentina SA), Alejandro Rastellino (Bolsapel), Adrián Saporiti, Ángel Catáneo y Pablo Golfman (Grupo Saporiti), Mariano Illanes (Guala Closures SA), Eduardo Sturla (Rigolleau), Gabriel Dezzutto (Serviflex SA), Tomás Botta y Gabriel Fernández (Tetra Pack SRL), Diego Pino y Federico Zin (Transclor) y Marcelo Celestini (Trivium Packaging Argentina SA).

Advertisement

Destacado

ADUNS profundiza el plan de lucha: anunció un paro de 72 horas

Publicado

en

La semana pasada el Congreso Extraordinario de CONADU Histórica resolvió dar continuidad al plan de acción gremial en defensa de la universidad pública y los salarios de la docencia universitaria y preuniversitaria.

Reclaman salarios dignos y la implementación de la Ley de Financiamiento Educativo.

“Ante el profundo deterioro salarial y la falta de respuestas por parte del Gobierno Nacional, nuestra federación exige la inmediata convocatoria a paritarias y la urgente implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, instrumentos imprescindibles para garantizar condiciones dignas de trabajo y el sostenimiento del sistema educativo público”, expusieron.

Ante este panorama, CONADU Histórica convocó a un paro nacional de 72 horas los días miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre.

Desde ADUNS (Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur) ratificaron que se sumarán a la medida de fuerza.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Alonso cuestionó cómo Reyes ejerce la presidencia del Concejo Deliberante

Publicado

en

Uno de los temas que deberá definir la nueva composición del Concejo Deliberante a partir del 10 de diciembre es el de las autoridades. Actualmente la presidencia está a cargo del edil de La Libertad Avanza Mauro Reyes.

Esta mañana en diálogo con Radio Altos el concejal liberal Carlos Alonso aclaró que no votará a favor de la continuidad de Reyes como máxima autoridad del cuerpo y lanzó críticas a su gestión.

“No estaría cumpliendo con eficiencia el cargo que pretende ocupar por dos años más. No cumple con el reglamento”, afirmó.

Entre los incumplimientos mencionó que no respeta el plazo mínimo de convocar a sesión especial con 24 horas de anticipación. Mencionó como ejemplo lo ocurrido la semana pasada cuando convocó con solo 12 horas de anticipación, indicó, a sesión especial para tratar el pedido de prórroga del Ejecutivo para presentar el Presupuesto 2026 y las ordenanzas Fiscal e Impositiva.

Además, sumó que en la previa de las sesiones ordinarias convoca a labor parlamentaria a las 9, pero recién los encuentros comienzan a las 11.

Asimismo, cuestionó que no haya llamado a revisión de cuentas: “Dijo que iba a ser un Concejo abierto y nunca fue abierto”. Y no dudó en enfatizar que su gestión no es democrática.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno le entregó un inmueble del Estado en la CABA a la Universidad Madres de Plaza de Mayo

Publicado

en

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) oficializó este martes la reasignación de un inmueble propiedad del Estado Nacional a la UNIVERSIDAD NACIONAL MADRES DE PLAZA DE MAYO.

La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 67/2025, otorga en uso a la casa de altos estudios el primer piso del inmueble ubicado en la calle Tinogasta Nº 5.268/70, en la Comuna 11 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El sector reasignado, que se encontraba bajo la jurisdicción de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, tiene una superficie aproximada de 761,34 metros cuadrados. Según los informes técnicos, este primer piso se encuentra actualmente “desocupado y limpio”, mientras que el resto del edificio está en proceso de desocupación.

El destino del inmueble y un pedido de ampliación

La Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo había solicitado el espacio y detalló que el destino será el “almacenamiento y depósito de mobiliario”. Además, allí se instalarán el Departamento de Mantenimiento, Producción y Servicios Generales y el Departamento de Patrimonio de la universidad.

La Secretaría de Educación, que tenía el inmueble en su órbita, fue notificada y “no formuló observaciones” sobre la reasignación.

La resolución también revela que la Universidad ya realizó un pedido para una “segunda etapa”, solicitando la totalidad del inmueble. En caso de que el Gobierno apruebe esa ampliación, la casa de estudios se comprometió a poner a disposición de la AABE otro inmueble que le fuera otorgado previamente, ubicado en la Avenida Rivadavia Nº 4.615.

Continue leyendo
Advertisement

Trending