Conecta con nosotros

Destacado

Del blanqueo a la Coparticipación: los cinco proyectos económicos que apura el Gobierno para 2023

Publicado

en

El 2022 llega a su fin y en el Gobierno empiezan a delinear sus objetivos de gestión para 2023. Por eso, el Ejecutivo impulsará una serie de iniciativas para tratar en el Congreso. Se trata de cinco proyectos que servirán para cumplir con sus metas económicas y que prevén, entre otras cosas, mejorar las inversiones y resolver cuestiones urgentes, como la disputa de la Coparticipación.

En primer lugar, tras el fallo de la Corte que desató el conflicto entre Ciudad y Nación por el pago de los fondos de la Coparticipación a la administración porteña, el Gobierno debe definir de dónde conseguirá los $200.000 que necesita para hacer frente al pago a CABA.

Ante la imposibilidad de resolver en el corto plazo el conflicto entre Ciudad y Nación tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia que ordenó devolverle a CABA los recursos coparticipables que habían sido recortados en 2020, el Gobierno prepara un proyecto para enviar al Congreso que sirva para obtener los recursos necesarios para cumplir con la sentencia y pagarle al gobierno porteño.

Días atrás, el jefe de Estado anunció en Twitter que pagará con bonos “el dinero correspondiente a 90 días de vigencia de la medida cautelar, a la espera del fallo definitivo, o a una ley del Congreso que le asigne a este pago los recursos presupuestarios pertinentes”.

Entre las alternativas que evalúa el Palacio de Hacienda se encuentran elevar la alícuota del impuesto al juego online y extender el impuesto que cobran los bancos por los intereses de las Leliq. Sin embargo, aún resta definir los detalles de la medida, que el Gobierno prepara para enviar al Congreso, según pudo saber TN.

Blanqueo de capitales
Por otro lado, el Gobierno argentino enviará un proyecto de ley que refiere al blanqueo de capitales para que sea tratado por el Congreso en la última semana del 2022 y funcione de manera plena desde el 1° de enero hasta septiembre del 2023.

Este proyecto -al que accedió este sitio- tiene previstos algunos puntos principales:

Quienes opten por blanquear sus activos hasta el 31 de marzo pagarán un impuesto del 2,5%. La misma cifra aplicará a quienes tengan cuentas en el exterior, pero decidan traer los fondos al país. Mientras tanto, si se opta por mantener el dinero afuera, el porcentaje será del 5%.
Para quienes lo hagan entre el 1 de abril y el 30 de junio, la alícuota subirá al 5% en caso de quienes traigan sus activos a la Argentina y será del 10% si deciden dejarlos en el exterior.
En caso de blanquear entre el 1 de julio y el 30 de septiembre, los impuestos a pagar serán, en el primer caso, 7,5% y si no los repatría 15%. A su vez, aquellos que declaren sus activos en el exterior a partir del 1° de octubre tendrán sanciones económicas y penales.
Leé también: Economía 2023: cuáles son los sectores que impulsarán la actividad el próximo año

Ley de GNL y Ley de Hidrógeno
Además, también se prevé enviar dos proyectos de ley ligados al desarrollo del sector energético: uno para el gas natural licuado (GNL) y otro para el hidrógeno. Con estas iniciativas, se busca dar previsibilidad a la industria por 30 años y atraer inversiones.

Con un horizonte de US$27.000 millones anuales producto de la exportación de GNL, según datos de Fundar, el objetivo es estimular la inversión en GNL para producir y vender al exterior, teniendo en cuenta que por la guerra en Ucrania la demanda mundial de gas se encuentra en aumento.

Para el caso del hidrógeno, el proyecto intenta dar un marco regulatorio y de promoción para que el país participe en todos los eslabones de la cadena productiva: desde la extracción del recurso natural hasta la producción de bienes de capital como generadores y electrolizadores.

En concreto, la iniciativa apunta a la construcción de una Estrategia Nacional de Hidrógeno bajo en emisiones 2030, que permita presentar una hoja de ruta que contemple la articulación público-privada y el diálogo estratégico de industrias asociadas junto al sector científico-tecnológico.

Ley de Agroindustria
Hace más de un año, el Presidente presentó un proyecto que tiene por objetivo incrementar la producción agropecuaria, las exportaciones y conservar el capital natural del suelo en el marco de las buenas prácticas y las medidas de adaptación al cambio climático.

La Ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial busca dar beneficios impositivos para impulsar inversiones, cambios en el esquema para la valuación del pago de impuestos a las Ganancias en ganadería y la promoción del uso de insumos para la producción sustentable con fertilizantes e insumos. Además de garantizar la devolución del IVA para quienes inviertan en el sector.

Plan de pagos de ANSES
Otro de los objetivos del Gobierno es aprobar en el Congreso un plan de pagos de ANSES para que las personas en edad de jubilarse puedan hacerlo, aunque no cuenten con los años necesarios.

Desde la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), explicaron que “todos los años de aportes efectivizados se tendrán en cuenta para el haber inicial. De esta manera, no será igual la situación de quien deba regularizar 20 años, que la de quienes deban regularizar 10 o 5 años de aportes”.

(TN)

Advertisement

Destacado

ADUNS profundiza el plan de lucha: anunció un paro de 72 horas

Publicado

en

La semana pasada el Congreso Extraordinario de CONADU Histórica resolvió dar continuidad al plan de acción gremial en defensa de la universidad pública y los salarios de la docencia universitaria y preuniversitaria.

Reclaman salarios dignos y la implementación de la Ley de Financiamiento Educativo.

“Ante el profundo deterioro salarial y la falta de respuestas por parte del Gobierno Nacional, nuestra federación exige la inmediata convocatoria a paritarias y la urgente implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, instrumentos imprescindibles para garantizar condiciones dignas de trabajo y el sostenimiento del sistema educativo público”, expusieron.

Ante este panorama, CONADU Histórica convocó a un paro nacional de 72 horas los días miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre.

Desde ADUNS (Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur) ratificaron que se sumarán a la medida de fuerza.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Alonso cuestionó cómo Reyes ejerce la presidencia del Concejo Deliberante

Publicado

en

Uno de los temas que deberá definir la nueva composición del Concejo Deliberante a partir del 10 de diciembre es el de las autoridades. Actualmente la presidencia está a cargo del edil de La Libertad Avanza Mauro Reyes.

Esta mañana en diálogo con Radio Altos el concejal liberal Carlos Alonso aclaró que no votará a favor de la continuidad de Reyes como máxima autoridad del cuerpo y lanzó críticas a su gestión.

“No estaría cumpliendo con eficiencia el cargo que pretende ocupar por dos años más. No cumple con el reglamento”, afirmó.

Entre los incumplimientos mencionó que no respeta el plazo mínimo de convocar a sesión especial con 24 horas de anticipación. Mencionó como ejemplo lo ocurrido la semana pasada cuando convocó con solo 12 horas de anticipación, indicó, a sesión especial para tratar el pedido de prórroga del Ejecutivo para presentar el Presupuesto 2026 y las ordenanzas Fiscal e Impositiva.

Además, sumó que en la previa de las sesiones ordinarias convoca a labor parlamentaria a las 9, pero recién los encuentros comienzan a las 11.

Asimismo, cuestionó que no haya llamado a revisión de cuentas: “Dijo que iba a ser un Concejo abierto y nunca fue abierto”. Y no dudó en enfatizar que su gestión no es democrática.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno le entregó un inmueble del Estado en la CABA a la Universidad Madres de Plaza de Mayo

Publicado

en

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) oficializó este martes la reasignación de un inmueble propiedad del Estado Nacional a la UNIVERSIDAD NACIONAL MADRES DE PLAZA DE MAYO.

La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 67/2025, otorga en uso a la casa de altos estudios el primer piso del inmueble ubicado en la calle Tinogasta Nº 5.268/70, en la Comuna 11 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El sector reasignado, que se encontraba bajo la jurisdicción de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, tiene una superficie aproximada de 761,34 metros cuadrados. Según los informes técnicos, este primer piso se encuentra actualmente “desocupado y limpio”, mientras que el resto del edificio está en proceso de desocupación.

El destino del inmueble y un pedido de ampliación

La Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo había solicitado el espacio y detalló que el destino será el “almacenamiento y depósito de mobiliario”. Además, allí se instalarán el Departamento de Mantenimiento, Producción y Servicios Generales y el Departamento de Patrimonio de la universidad.

La Secretaría de Educación, que tenía el inmueble en su órbita, fue notificada y “no formuló observaciones” sobre la reasignación.

La resolución también revela que la Universidad ya realizó un pedido para una “segunda etapa”, solicitando la totalidad del inmueble. En caso de que el Gobierno apruebe esa ampliación, la casa de estudios se comprometió a poner a disposición de la AABE otro inmueble que le fuera otorgado previamente, ubicado en la Avenida Rivadavia Nº 4.615.

Continue leyendo
Advertisement

Trending