Conecta con nosotros

Destacado

Andrés De Leo: “Vamos a combatir al narcotráfico como nunca se ha hecho en Bahía Blanca”

Publicado

en

El precandidato a intendente de Juntos por el espacio de Horacio Rodríguez Larreta y Diego Santilli, Andrés De Leo, se refirió en las últimas horas a una de los principales problemáticas en materia seguridad: el narcotráfico.

“Con mi equipo tenemos en claro que vamos a dar una lucha sin cuartel al narcotráfico y a las adicciones desde todos los lugares posibles. Desde lo punitivo en aquellos casos donde haya delito, pero también articulando con equipos técnicos la ayuda en la prevención de las adicciones, así como también en la recuperación de quienes hayan caído en esta enfermedad”. manifestó con relación a este flagelo a nivel mundial.

También, sostuvo que se debe atacar el problema “desde ahora”, para que Bahía Blanca no se convierta “en una nueva Rosario”.

Por otro lado, recordó que en el 2015 Lilita Carrió vino a la ciudad e “hizo una descripción muy cruda de cómo salía la droga por nuestro puerto. Cuando ganamos la elección, me insistió con vehemencia sobre el tema y lamentablemente yo en Bahía Blanca nunca pude encontrar eco acerca de esta información”.

En el mismo sentido, De Leo sostuvo que transmitió esta preocupación a distintos funcionarios con responsabilidades nacionales y provinciales, y la respuesta fue que Bahía Blanca no tenía ese problema, ya que la droga salía por el puerto de San Antonio.

“Un día nos desayunamos con Bobinas Blancas, el mayor decomiso de drogas de la Argentina; y hace poco nos encontramos con droga flotando en el puerto; aparecieron casos de ajuste de cuentas; y hemos asistido a procesamientos de  gente vinculada a la justicia y a la seguridad”, aseveró.

“Es evidente que el problema lo tenemos instalado, y por eso hay que atacar antes que avance y sea demasiado tarde, no podemos hacernos más los distraídos”, apuntó.

“Paralelamente estamos viendo cómo silenciosamente se está incrementando el consumo de drogas en nuestra ciudad, lo que significa un problema serio de inseguridad con relación a quien comercializa, a veces bajo un manto de pseudo legalidad, con la excusa de la producción de aceite de cannabis, y un problema de salud para quien consume estas drogas”, indicó De Leo.

Ante este escenario, planteó que desde el Municipio trabajarían para fortalecer la Mesa de prevención, contención y represión del narcotráfico convocada por la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca (una instancia de intercambio de información entre los fueros judiciales provincial y federal, que están conformadas por fiscales y jueces provinciales y federales, además de representantes de diversos sectores que tienen que ver con el tema), para darle un enfoque multidisciplinario, y al mismo tiempo exigir un trabajo coordinado entre el municipio y las fuerzas federales y provinciales, como pricnipales ejes de su propuesta.

“Por eso la idea es, por un lado trabajar muy fuerte en la legislación nacional, en su modificación, y para eso hemos hablado con los candidatos y con los legisladores nacionales, y por el otro, con la misma fuerza poner en valor a los equipos técnicos de la Municipalidad, y trabajar junto a las entidades y sectores de la sociedad civil, en la prevención, educación, y rehabilitación de quienes han caído en las adicciones”, finalizó diciendo el precandidato de Juntos.

Advertisement

Destacado

España “extinguió” la residencia de Fabiola Yáñez por un reclamo de Alberto Fernández

Publicado

en

Buenos Aires, 15 noviembre (NA)– El expresidente Alberto Fernández aseguró hoy que el Ministerio de Migraciones de España revocó la autorización de residencia de su expareja, Fabiola Yáñez, tras un reclamo suyo por supuestas “irregularidades” en el otorgamiento original del permiso.

“Durante más de un año reclamé como padre ante las autoridades del Reino de España”, sostuvo Fernández, y agregó que la Dirección de Migraciones “acaba de extinguir, por irregularidades, una residencia que aquí se presentaba como ‘perfectamente concedida’”.vhN2NQ

El exmandatario continuó: “España me escuchó, revisó la documentación y extinguió la autorización otorgada. Los hechos son claros. Basta de Mentiras”, enfatizó.

Este pronunciamiento llega en medio de una disputa legal entre Fernández y Yáñez que incluye, entre otros temas, la tenencia de su hijo, Francisco.

Continue leyendo

Destacado

Senadores de Unión por la Patria repudiaron la detención de Julio De Vido y denunciaron “persecución política”

Publicado

en

Buenos Aires, 15 noviembre (NA) — El interbloque de senadores de Unión por la Patria repudió este sábado la detención del exministro de Planificación Federal del kirchnerismo Julio De Vido y calificó el procedimiento como “arbitrario”.

En un comunicado de prensa al que accedió la Agencia Noticias Argentinas, denunció la existencia de una “persecución política” impulsada por la Justicia y sectores del oficialismo.

En el texto, los legisladores aseguraron que el arresto del exfuncionario se inscribe en “una muestra más” de un entramado de hostigamiento contra referentes opositores, que, según plantearon, busca “disciplinar a la dirigencia nacional, popular y democrática”.

El bloque también cuestionó las condiciones de detención de De Vido, al advertir que se le habría impedido el acceso a medicación, servicios básicos y comunicación con sus abogados, hechos que enmarcaron en una violación a estándares internacionales de derechos humanos.vhN2NQ

Los senadores recordaron que el exministro enfrenta problemas de salud y está próximo a cumplir 77 años, y cuestionaron que, pese a contar con informes médicos previos, la Justicia haya ordenado nuevas pericias e informes socioambientales.

En el comunicado, el interbloque comparó la situación con otros episodios que consideran parte de un “plan sistemático de persecución”, y convocó a la “unidad del campo nacional” ante lo que describieron como un “modelo de entrega y ajuste” liderado por Javier Milei.

Continue leyendo

Destacado

Presupuesto: Universidades recibirán más fondos pero sin aplicar la ley aprobada por el Congreso

Publicado

en

Buenos Aires, 15 de noviembre (NA).-Las Universidades Nacionales recibirán en el 2026 4,8 billones de pesos, pero ese aumento de los recursos es rechazado por los Rectores que reclaman la aplicación de la ley sancionada por el Congreso Nacional, que establecía un mecanismo de actualización de sus recursos en forma progresiva.

Las partidas que se destinarán a esas casas de estudio  están contempladas en el Presupuesto 2026 que el Gobierno buscará con el apoyo de sus aliados aprobar en las sesiones extraordinarias que se realizarán entre el 10 y el 31 de diciembre.

El Consejo Interuniversitario Nacional  solicita que se asignen 7,2 billones de pesos para poder hacer frente al gasto de mantenimiento de las universidades y una recomposición salarial del personal docente y no docente.

El Gobierno rechaza esa petición, pero diputados aliados del oficialismo no descartan que haya algún incremento para las casas de estudio, según supo Noticias Argentinas

La ley de aumento de los fondos para las universidades fue insistida por el Congreso tras el veto presidencial, pero el Gobierno decidió no aplicarla ya que sostiene que no se definía de dónde saldrían los recursos, lo que generó un fuerte rechazo de sectores opositores.

El Gobierno además estableció en el Presupuesto Nacional los criterios que tendrán que seguir las Universidades de rendición de gastos para tener los recursos que se proyectan para cada una de esas altas casas de estudio.

En ese sentido, se dispuso que las  Universidades Nacionales deberán presentar ante la Subsecretaria de Políticas Universitarias de la Secretaría de Educación la información necesaria para asignar, ejecutar y evaluar los recursos que se les transfieren por todo concepto.

“El citado ministerio podrá interrumpir las transferencias de fondos en caso de incumplimiento en el envío de dicha información en tiempo y forma”, agrega el proyecto.

Asimismo establece que “el presupuesto aprobado por cada universidad para el ejercicio fiscal deberá indicar la clasificación funcional de educación y cultura; salud y ciencia, tecnología e innovación. La ejecución presupuestaria y contable, así como la cuenta de inversión deberán considerar asimismo el clasificador funcional.

FINANCIAMIENTO DOCENTE

El Gobierno tampoco aplicará por tercer año consecutivo la ley de Financiamiento Docente que establecía que debía destinar el 6% del PBI, ni aplicará los niveles de inversiones establecidos en  la Ley de Educación Técnico Profesional y la Ley de Financiamiento del Sistema de Ciencia y Tecnología.

Con respecto a la ley de Financiamiento Educativo, la Oficina de Presupuesto destacó que el Gobierno decidió “derogar los pisos de inversión de la ley de Educación Nacional” y señaló que la “la modificación planteada consiste en la eliminación de valores de referencia establecidos por
norma quedando dichas asignaciones definidas anualmente por las respectivas leyes de
presupuesto”

” El objetivo de inversión del 6% del PIB para el sistema educativo registróvhN2NQ
cumplimiento en un solo ejercicio”, señala la OPC

También destaca que “el piso del 0,2% de los ingresos corrientes para la Educación Técnico Profesional sólo se alcanzó en su primer año de existencia del fondo. En lo que respecta a Ciencia y Tecnología, nunca se alcanzaron las metas de crecimiento progresivo para la función”.

Continue leyendo
Advertisement

Trending