Una reconocida ONG realizó un monitoreo para analizar los planes de alfabetización presentados por la Nación y las provincias y volvió a advertir sobre el preocupante panorama que hay en las dificultades en la lectura y la escritura.

Las pruebas Aprender 2023 y el Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ERCE-Unesco) arrojaron resultados que advirtieron las debilidades de los alumnos en distintas áreas.

Frente a esta situación, 190 organizaciones de todo el país lanzaron en abril del año pasado la Campaña Nacional por la Alfabetización para lograr que todos los chicos del país mejoren su comprensión lectora.

La iniciativa tiene como meta que el Gobierno nacional y las autoridades provinciales formalicen su compromiso para mejorar el aprendizaje de los alumnos en el nivel inicial y en el primario.

Este jueves, Argentinos por la Educación difundió su primer informe de monitoreo de los planes presentados por las distintas jurisdicciones.

El año pasado se había lanzado el “Compromiso por la Alfabetización” al que habían adherido en campaña los entonces candidatos presidenciales Javier Milei, Sergio Massa, Juan Schiaretti, Juan Grabois, Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich.

El documento apostaba a desarrollar un plan para priorizar las políticas de alfabetización, dar apoyo técnico a las provincias, hacer la transferencia de recursos que se requiera, e implementar periódicamente las Pruebas Aprender en tercer grado para poder evaluar la comprensión lectora.

Hasta el momento, 17 gobernadores suscribieron el Compromiso por la Alfabetización: el porteño Jorge Macri; el catamarqueño Raúl Jalil; el correntino Gustavo Valdés; el chaqueño Leandro Zdero; el chubutense Ignacio Torres; el cordobés Martín Llaryora; el entrerriano Rogelio Frigerio; el riojano Ricardo Quintela; el mendocino Alfredo Cornejo; el misionero Hugo Passalacqua; el neuquino Rolando Figueroa; el rionegrino Alberto Weretilneck; el santacruceño Claudio Vidal; el sanjuanino Marcelo Orrego; el sanluiseño Claudio Poggi; el santafesino Maximiliano Pullaro; y el fueguino Gustavo Melella;

En tanto, las autoridades de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Pampa, Santiago, Salta y Tucumán se encuentran en conversaciones con los responsables de la campaña.

Los temas relativos al financiamiento nacional de los planes provinciales demoraron la aprobación del documento, aunque luego fue suscripto de manera unánime en el Consejo Federal de Educación.

Además, se definió que la evaluación y consecuente reformulación de los planes se hará con una periodicidad anual, durante el cuarto trimestre del año.

“Luego del posicionamiento del tema y la solicitud de compromiso a los diferentes niveles de gobierno empezamos ahora la etapa de monitoreo”, afirmó la coordinadora de Relaciones Gubernamentales de Argentinos por la Educación, Agustina Lenzi.

Y agregó: “Afortunadamente, tanto la Nación como las provincias presentaron sus planes sobre alfabetización y vamos a seguir de cerca la implementación”.

Para la reconocida ONG, el principal indicador de éxito de esta campaña será la mejora del aprendizaje.

El foco estará puesto en los vinculados a la alfabetización inicial en todo el país, concretamente en la comprensión lectora: actualmente uno de cada dos chicos de 3er grado no entiende lo que lee.

“Hoy ya es un logro que el tema está en agenda y los gobiernos se estén ocupando”, señaló Lenzi.

Para Argentinos por la Educación es importante que Nación y provincias desarrollen estrategias de monitoreo y evaluación y que publiquen los resultados.

“Puntualmente esperamos este año la implementación de las pruebas nacionales Aprender en tercer grado en lengua, una herramienta fundamental para terminar de entender dónde estamos y qué necesitamos”, finalizó.

Fuente: Noticias Argentinas.