Conecta con nosotros

Destacado

Chau repitencia: desde el próximo año nadie repetirá el secundario en la Provincia

Publicado

en

La provincia de Buenos Aires anunció que a partir del próximo año se eliminará el sistema de repitencia tradicional en la escuela secundaria para pasar a uno que estará regido por la aprobación de materias.

Así lo explicó el director general de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, quien detalló que en el nuevo esquema la importancia estará puesta en la acreditación de asignaturas aprobadas y no en los años.

De acuerdo al sistema que se implementará en 2025, no se obligará al alumno a recursar todas las materias del año -en caso de no aprobar el mínimo necesario de ese período-, sino solo las que haya desaprobado.

Las materias no aprobadas -hasta cuatro- pasarán a un curso acelerado entre diciembre y marzo para ver si se revierte la situación. En caso de tener más de cuatro sin aprobar en un año, esas que excedan el número deberán ser recursadas en el siguiente período lectivo.

De esta manera ya no se repetirá un año entero, sino que se hará una intensificación de la enseñanza al principio y final de los dos cuatrimestres en cada materia desaprobada, siempre y cuando sean hasta cuatro. En caso de que las materias pendientes de aprobación sean cinco o más, recién ahí las que excedan el límite se deberán recursar.

Los cambios en la escuela secundaria bonaerense para el 2025, incluyen modificaciones en los contenidos curriculares, la convocatoria a concursos de cargos jerárquicos, un nuevo régimen académico y la concentración horaria de los diferentes turnos.

Las medidas que entrarán en vigencia desde el año que viene y se dividen en cuatro ejes, fueron anunciadas este jueves por Sileoni, quien destacó que los cambios “fueron aprobados de manera unánime” por el Consejo General de Educación de la provincia, integrado por tres representantes del oficialismo, tres de Juntos por el Cambio y cuatro representantes gremiales.

Asimismo, precisó que la evaluación será por nota numérica en dos cuatrimestres, en los cuales se deberá aprobar con 7 o más en cada uno de los segmentos. Al respecto, Sileoni rechazó la idea de que el nuevo sistema ofrezca más facilidades y sostuvo que “el derecho es a estar en la escuela, no a aprobar” indicando que “para aprobar se necesita esfuerzo”.

El funcionario bonaerense aseguró que con las nuevas disposiciones “queremos tender a una escuela secundaria que acompañe más a los pibes y pilas”, por lo que aseguró que “va a haber un equipo de acompañamiento a la trayectoria educativa”, haciendo referencia a la conformación de un “Equipo de Definición de las Trayectorias Educativas (EDTE)”.

El seguimiento de los estudiantes también se hará en la transición de sexto de primaria al ingreso de la secundaria y del último año de los estudios en el nivel medio a la continuidad de la formación en el ámbito universitario o terciario. Al respecto se incorporarán diferentes propuestas formativas, entre las que habrá más posibilidades de realizar pasantías en organizaciones comunitarias y ámbitos de estudio superior.

El nuevo enfoque de la educación secundaria también permitirá que cada escuela organice la enseñanza de acuerdo a su realidad institucional.  A su vez, Sileoni precisó que con el renovado régimen habrá “más tiempo en la escuela y más enseñanza”, por lo que precisó que “vamos a hacer una inversión en módulos” señalando que se trata de “inversión educativa en un contexto de adversidad presupuestaria”.

De esta manera se avanzará en la evaluación y modificación de los diseños curriculares vigentes, en relación a la cantidad de materias y contenidos tras 17 años de vigencia de los actuales.

Advertisement

Destacado

Presupuesto 2026: Kicillof “blindó” el gasto corriente para resistir el ajuste del Gobierno

Publicado

en

El proyecto de Presupuesto bonaerense 2026 que tomará estado parlamentario el miércoles próximo fue concebido por el gobernador Axel Kicillof como su principal arma política para confrontar el modelo de austeridad del gobierno de Javier Milei.

El mensaje que incluye la “ley de leyes” es claro y se constituye como una justificación política del gasto, pero no elude la confrontación y establece un diagnóstico lapidario de la situación.

“La economía argentina se encuentra transitando una situación de emergencia a partir de la crisis provocada por las políticas económicas que lleva adelante el Gobierno nacional desde diciembre de 2023”, arranca la herramienta presupuestaria con la que Kicillof se propone resistir al contexto de ajuste.

La necesidad de “blindar” el gasto social y la estructura estatal se basa en la premisa de que el territorio bonaerense es particularmente vulnerable a la recesión que atraviesa el país.

Según el documento oficial, “la provincia de Buenos Aires no es ajena a esta situación general, sino todo lo contrario: por sus propias características, las crisis se amplifican”. Esta emergencia obliga a la Provincia a destinar una porción abrumadora de sus recursos al funcionamiento diario.

Las planillas anexas confirman la estrategia: los gastos corrientes (destinados a salarios, servicios, transferencias sociales y funcionamiento de la estructura estatal) consumirán $39.86 billones, lo que representa el 92,6% del total presupuestado, una cifra récord que consolida el enfoque en el sostenimiento de servicios esenciales y la asistencia directa.

Este foco en el gasto corriente se da a costa de la inversión estructural: el gasto de capital (obra pública e inversión directa) apenas alcanza el 7,3% del total. Para poder suplir este déficit, la Provincia envió a la Legislatura el proyecto de endeudamiento, que ronda 3035 millones de dólares.

El gobierno de Kicillof justifica esta baja inversión con una crítica directa a la Casa Rosada. Al déficit económico, “se agrega el abandono del Estado nacional de sus funciones básicas, la interrupción de mil obras inconclusas en el territorio provincial y el recorte de transferencias obligatorias no automáticas”, plantea el presupuesto del Ejecutivo provincial.

El mensaje político de la Provincia insiste en que el foco del presupuesto está en paliar el daño social y productivo que genera la recesión.

El Ejecutivo bonaerense afirma que “el entramado productivo se deteriora a gran velocidad, el cierre de empresas se extiende en todo el territorio, el desempleo crece al mismo ritmo que se destruye la producción, los ingresos de las familias se derrumban y la vulnerabilidad social se multiplica”.

De esta manera, el Presupuesto 2026 queda definido como un “presupuesto de defensa“, un término que sintetiza la posición oficial, donde la mayor partida de gasto se explica por la obligación de sostener la red de contención frente a los efectos que la administración provincial atribuye directamente a las decisiones de la Nación.

Continue leyendo

Destacado

Reapareció Alberto Fernández: “Me costó un maltrato mediático que no merecía”

Publicado

en

El expresidente Alberto Fernández reapareció públicamente en el canal de streaming Blender, en el programa “Hay Algo Ahí”, y se refirió abiertamente al período de ostracismo mediático que experimentó tras dejar la presidencia, describiéndolo como un proceso de “cancelación”.

Fernández confesó que el trato recibido lo llevó a un aislamiento autoimpuesto, algo que nunca esperó.

“Me costó objetivamente un maltrato mediático que creo no merecía, sinceramente, un proceso de cancelación mediático que nunca pensé que podía ser tan severo y que hasta me convenció a mí, que era mejor no salir,” declaró el exmandatario.

El expresidente relató que, poco a poco, fue recuperando “el aire” y las “fuerzas” para volver al debate público, motivado por la preocupación ante la situación actual de Argentina.

En tanto, Fernández explicó que dudó al aceptar la invitación al streaming, un formato que sentía “raro” para él, preguntándose si “quepo en ese lugar, tengo un lugar en ese lugar, no sé”.

La reaparición de Fernández en un medio de comunicación no tradicional marca un intento de recuperar su voz política fuera de los canales convencionales, tras haber pasado meses alejado del ojo público.

Sobre las acusaciones en su contra, el exmandatario reveló que entregó su teléfono y la clave al juez de la causa, pero denunció trabas para avanzar en la investigación.

“Los chats están manipulados. Yo entregué mi teléfono. Di la clave para que lo abran. Tuve que pedir que, por favor, que me lo periten. Porque no lo quería abrir el juez [Julián] Arcolini. Y lo abrieron y no existen esos chats,” aseveró Fernández.

El expresidente criticó duramente al juez a cargo de la causa, Julián Arcolini, calificándolo de “juez que da vergüenza que siga siendo juez”, y lo acusó de parcialidad al compararlo con su accionar en la causa Vialidad contra Cristina Kirchner.

Respecto a su expareja, Fernández se mostró cauto, pero sugirió que fue manipulada para iniciar la causa, vinculando la situación a sus propias políticas de género.

“Yo creo que ella fue manipulada, claramente fue manipulada… La verdad es que yo soy cuidadoso de hablar con de Fabiola porque ella tiene problemas que yo no quiero traer a la luz pública. Pero la verdad es que yo lo que quiero es que ella lo explique, que ella lo aclare simplemente, que todo se aclare”, manifestó el expresidente.

Finalmente, Alberto advirtió que todo el material probatorio y la desmentida sobre la existencia de los chats se encuentra documentada en la causa judicial.

Continue leyendo

Destacado

Maxi Pullaro insiste en el reclamo de los fondos coparticipables y pide una “nueva redistribución de recursos”

Publicado

en

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, volvió a expresar públicamente el reclamo de los fondos coparticipables al Gobierno Nacional y pidió una “nueva redistribución de recursos”.

El discurso se realizó en una fiesta local, donde el mandatario le solicitó al presidente Javier Milei, además del dinero que le corresponde a su provincia, “discutir” el sistema impositivo de la Argentina y apuntó contra la provincia de Buenos Aires.

“Santa Fe aporta cerca de 3.000 millones de dólares al Estado cada año, y lamentablemente, no recibe nada a cambio. Esos fondos terminan subsidiando a barones del conurbano, punteros y planes en la provincia de Buenos Aires y, por eso, es fundamental que volvamos a discutir el sistema impositivo argentino”, aseveró Pullaro.

En la misma línea, y en referencia a las reformas que impulsa la gestión de Milei, en particular sobre la impositiva, el santafesino señaló que las retenciones, que cobra el Estado Nacional, son el impuesto más regresivo que hay en la República Argentina” y remarcó que se deberían bajar “todos los impuestos”, ya sean nacionales, provinciales y locales, “para poder producir más”.

Para finalizar, solicitó una redistribución “más equitativa” de los recursos porque sólo “se concentran en el área metropolitana de Buenos Aires” y dejan de lado “el interior productivo”.

“Le pedimos al Estado Nacional y a los diferentes gobiernos que puedan mirar a la provincia de Santa Fe, que tanto aporta y tan poco recibe. Necesitamos producir más, y para eso necesitamos mejores rutas, infraestructura energética y logística, puertos, aeropuertos y conectividad que permitan sacar nuestros productos al mundo y bajar los costos productivos para poder producir más barato”, concluyó.

Continue leyendo
Advertisement

Trending