Conecta con nosotros

Destacado

Justicia Federal: en Bahía el 25% de los cargos permanece vacante

Publicado

en

Las vacantes en la justicia local es un problema de vieja data.

La falta de designaciones genera una recarga en las tareas de funcionarios y magistrados, así como demoras en las investigaciones y el desarrollo de juicios.

En base a un análisis estadístico presentado por la jueza Agustina Díaz Cordero, integrante del Consejo de la Magistratura de la Nación, el 25% de los cargos vacantes en el fuero federal bahiense está siendo cubierto por subrogantes, de acuerdo con las ternas elevadas al Poder Ejecutivo.

Es decir que tres de los 12 puestos de magistrados con competencia federal en esta jurisdicción están en esas condiciones.

Según el informe dado a conocer por la consejera Díaz Cordero, en la actualidad se registran 289 vacancias en las justicias Nacional y Federal, lo que representa el 28,84% del total de 1.002 cargos en las jurisdicciones, teniendo en cuenta los tribunales habilitados y no habilitados.

El documento indica además que se halla a consideración del presidente Javier Milei el concurso 333, correspondiente al Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOCF) de Bahía Blanca, para designar al tercer juez titular del organismo y cubrir la única vacante pendiente.

La primera terna se conformó con Sebastián Foglia (por entonces fiscal provincial en Bahía), Walter Romero y Santiago Ulpiano Martínez, titular de la Fiscalía Federal Nº 1 e interinamente también a cargo de la Nº 2 bahienses, quien está pronto a jubilarse.

El 8 de febrero de 2021 el Consejo designó a Foglia como uno de los jueces titulares del TOCF.

Uno de los integrantes de la segunda terna para el Tribunal Oral Federal es el fiscal general Juan Pablo Fernández, jefe de los fiscales provinciales del Departamento Judicial Bahía Blanca.

El suyo es uno de los 62 pliegos de jueces, fiscales y defensores oficiales propuestos durante la presidencia de Alberto Fernández, que el gobierno de Milei retiró del Senado nacional para su revisión.

Esa lista de candidatos la completaron Eduardo D’Empaire, juez del Tribunal en lo Criminal Nº 3; y Rodolfo Murillas, secretario de la fiscalía federal 1, ambas de esta ciudad.

La tercera terna estuvo compuesta por la jueza Correccional 4 local, María Laura Pinto de Almeida Castro; el juez de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de Bahía, Gustavo Barbieri; y Ernesto Sebastián, a quien en la fecha mencionada también se lo designó juez titular del TOCF bahiense junto con Foglia.

La fiscalía de juicio ante el órgano jurisdiccional en cuestión también se encuentra bajo el mecanismo de subrogancia, interinamente al mando del fiscal general Gabriel González da Silva, con residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El cargo de fiscal titular ante la Cámara Federal de Apelaciones local tampoco está cubierto, motivo por el cual lo subroga el fiscal general Horacio Azzolín, también al frente de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), con asiento en Capital Federal.

En cuanto al panorama en Bahía del Ministerio Público Fiscal de la Nación, y tal como ya se indicó, la inminente jubilación del fiscal de instrucción Santiago Martínez generará una nueva vacante, la que se sumará a la ya existente y que viene cubriendo el letrado.

La justicia federal persigue, juzga y sanciona penalmente delitos vinculados con el crimen organizado, como por ejemplo el narcotráfico, la trata de personas y el lavado de dinero.

Acuerdos, al día

El estudio difundido por la magistrada Díaz Cordero, integrante de la comisión de selección de magistrados del Consejo, señala asimismo que la Cámara de Senadores nacional “no tiene acuerdos pendientes”.

“En el ámbito del Consejo de la Magistratura de la Nación actualmente tramitan el 58,8% de las vacantes (170 cargos), mientras que el resto (118) se encuentran en manos del Poder Ejecutivo”, refiere el informe.

“Sólo el 5% de los procedimientos en trámite se encuentran en el ámbito del plenario del cuerpo. Este último recientemente aprobó una serie de ternas destinadas a cubrir 24 cargos vacantes, que se suman a otras ya remitidas al Ejecutivo”, continúa.

“Con respecto al estado de avance de la totalidad de los concursos dentro de la comisión de selección, se da cuenta que el 1% de ellos se encuentra para integrar el jurado, 3% para llamar a concursos, 9% con la prueba de oposición fijada, 13% en etapa de evaluación de calificaciones y antecedentes, 24% para analizar las impugnaciones deducidas a calificaciones y/o antecedentes, 10% para realizar los informes psicotécnicos y establecer entrevistas, 17% para evaluar entrevistas y un 22% a consideración de la comisión”, completa el escrito.

El plenario del Consejo, dirigido por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti, avanzó en marzo con la convocatoria a concursos anticipados para casi todos los juzgados de primera instancia y tribunales Nacionales.

Son siete concursos destinados a un total de 48 vacantes y la comisión de selección registró 1.420 solicitudes de inscripción.

Un largo proceso

Dilación. El proceso para la designación de jueces dura aproximadamente tres años y medio, desde que el Consejo de la Magistratura toma los exámenes para cubrir cargos hasta que la comisión de Acuerdos del órgano elige a la jueza o juez, decisión que debe tener el voto mayoritario del Senado.

Revisión. Hace algunos meses el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, manifestó que iban a analizar “caso por caso, teniendo en cuenta los lineamientos fijados” por Milei y “respetando el procedimiento correspondiente para proponer jueces independientes, idóneos; no políticos ni amigos”.

Colapso. En declaraciones a medios periodísticos nacionales, el funcionario agregó que la situación es “crítica” porque el sistema judicial está “colapsado”.

Fuente: La Nueva.

Advertisement

Destacado

Puerto Sustentable: se realizaron las Jornadas Ambientales del Estuario

Publicado

en

Durante las denominadas “Jornadas Ambientales del Estuario”, el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, el municipio y organismos científicos expusieron datos y proyectos que refuerzan la gestión ambiental en uno de los ecosistemas más valiosos de la provincia de Buenos Aires.

En el encuentro se destacaron los progresos en el control de efluentes, la detección de microplásticos y el seguimiento de la biodiversidad local.

Con una importante participación de autoridades, científicos y miembros de la comunidad portuaria, el evento se realizó en el auditorio del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB).

Santiago Mandolesi Burgos, presidente del CGPBB, resaltó la relevancia de estas jornadas para la articulación entre la ciencia, la gestión y la comunidad en pos de la protección del estuario.

Un plan integral

El bioquímico Leandro Lucchi, referente de medio ambiente del CGPBB, fue el encargado de presentar el Plan de Gestión Ambiental Portuario.

Este programa incluye monitoreos constantes de dragado, calidad del aire, niveles de ruido y la operación de sensores de amoníaco. Entre las iniciativas más destacadas se encuentra un sistema de tres boyas ambientales que transmiten en tiempo real distintas variables del estuario.

Además, se está elaborando una Memoria Ambiental Portuaria en colaboración con las industrias del complejo y con el asesoramiento de la Fundación Valencia Port.

Por parte del Municipio, los licenciados Sergio Vega y Constanza Da Rodda, del Comité Técnico Ejecutivo, detallaron las tareas de control de efluentes líquidos industriales.

Subrayaron la existencia de una base de datos histórica con parámetros analizados desde 2001 y el trabajo conjunto con la Autoridad del Agua.

Da Rodda explicó los análisis de agua y sedimentos, así como el innovador biomonitoreo con ostras y los estudios bacteriológicos para medir el impacto de las descargas cloacales. Todos estos datos son de acceso público a través del sitio web municipal.

La amenaza global de los microplásticos

Uno de los temas centrales fue la problemática de los microplásticos, abordada por el doctor Andrés Arias, del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO).

El especialista presentó estudios locales que confirman la presencia de microplásticos en el agua de lluvia, microorganismos y especies de mayor tamaño como pingüinos y tortugas marinas.

Arias enfatizó la urgencia de avanzar en una legislación que limite los plásticos de un solo uso y mencionó su participación en el Grupo de Expertos de Naciones Unidas que impulsa un tratado global sobre plásticos.

Biodiversidad y áreas protegidas

El monitoreo de las comunidades biológicas también tuvo su espacio. Las doctoras Gabriela Blasina y María Clara Menéndez, también del IADO, expusieron los resultados de los seguimientos realizados para el CGPBB en 2022 y 2023, detallando la diversidad de zooplancton y peces que habitan el estuario.

Resaltaron que este monitoreo funciona como un sistema de alerta temprana ante posibles cambios ambientales, ya sean naturales o causados por la actividad humana.

Finalmente, Gabriel Terny, director provincial de Ordenamiento Ambiental, informó sobre el plan de manejo de la Reserva Natural de Uso Múltiple Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde, que se encuentra en su etapa final.

Este plan integra criterios científicos, socioeconómicos y culturales, y se complementa con tareas de fiscalización e investigación sobre especies clave como lobos marinos, el delfín franciscana y diversas aves playeras.

Las jornadas demostraron el fuerte compromiso y la articulación entre los distintos actores para garantizar la sustentabilidad de las operaciones portuarias y la protección de un ecosistema vital para la región.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Se viene una nueva edición del Festival Internacional Guitarras en las Puertas del Sur

Publicado

en

Una nueva edición del Festival Internacional Guitarras en las Puertas del Sur se desarrollará este viernes 24, en la sede de la Universidad Nacional del Sur, en Colón 80.

Nuevamente, el evento reunirá a destacados artistas locales e internacionales, con la presencia especial del guitarrista y compositor Máximo Pujol y la bandoneonista Eleonora Ferreyra, ambos de reconocida trayectoria internacional.

Esta edición, la número 22 del tradicional encuentro, contará además con la Orquesta Juvenil de Guitarras de Hamburgo (Alemania), en un acontecimiento de gran relevancia para la ciudad.

También participarán Malena Monzón, quien obtuvo el segundo premio del concurso Festimag, y Les Escoberes, la Orquesta Municipal de Guitarras de Bahía Blanca.

El programa incluirá, entre otras obras, el estreno nacional del concierto para guitarra, bandoneón y orquesta de guitarras “Conurbano” de Máximo Pujol.

La organización está a cargo de Alberto D’Alessandro, Mariana Ortiz, Julián Martínez Sänger y Juan Pablo García. Se cuenta con el apoyo del Instituto Cultural de Bahía Blanca.

Más información al 2914310311.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

La semana arranca con viento y tormentas aisladas

Publicado

en

El pronóstico anticipa una semana con temperaturas en ascenso y precipitaciones aisladas.

Al igual que hoy, mañana estará muy ventoso, con ráfagas del norte por encima de los 60 km/h, por lo que las mediciones rozarán los 25°. Incluso por la tarde hay probabilidad de algún chaparrón.

Para el martes no se descartan tormentas aisladas, con temperaturas entre 14 y 25 grados nuevamente.

El miércoles será muy similar, con 24°, y algunas lluvias durante la jornada matutina. El jueves en tanto permanecerá cubierto el cielo pero con máximas de 27°.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending