Conecta con nosotros

Destacado

Fundación del Hospital Municipal: otra forma de canalizar aportes para obras prioritarias

Publicado

en

“El Hospital tiene una muy buena consideración por parte de la comunidad bahiense. Es algo que se repite en forma permanente. Pero creo que no todos conocen a la Fundación y por eso necesitamos que haya más difusión acerca de su existencia y de las maneras que existen para colaborar”.

Lo dijo la Dra. Marta del Valle, quien desde 2023 es la directora de la Fundación Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero, una entidad de sólo cinco años de vida, pero que se está constituyendo en una pieza vital para la concreción de obras en el nosocomio.

“De manera constante recibíamos consultas de pacientes y de familiares que tenían intenciones de hacer alguna colaboración, pero no encontraban la forma de canalizarla. Por eso es importante facilitar herramientas para quien quiera hacer un aporte”, añadió.

“Si bien recientemente se inauguró la planta baja del módulo central sobre la calle Bravard para la atención ambulatoria, lo cierto es que faltan obras prioritarias como, por ejemplo, los nuevos quirófanos. Los actuales están emplazados desde la construcción original; es decir, llevan más de 130 años y deben ser reubicados”, explicó.

“Asimismo, la terapia intensiva nueva está replanificada para que tenga un espacio orientado a la atención inicial de quemados. Creemos que es un recurso necesario por la ubicación de la ciudad y por las empresas que tenemos a nuestro alrededor”, aseguró Del Valle, quien es bioquímica especialista en Gestión de Salud, magíster en Educación de Profesionales de la Salud y doctora en Ciencias de la Salud.

“También entendemos que otro proyecto importante está relacionado con el centro pediátrico. Dentro del hospital, este servicio se encuentra en un lugar donde se comparten pasillos de circulación, ingresos al sector de adultos y de medicina clínica que, consideramos, deben tener un lugar prioritario y especial. Esto también está planificado en el denominado plan director”, indicó.

Tras llegar desde Santa Fe para estudiar en la UNS, Del Valle ingresó al laboratorio del HMALL en el año 1985, donde llegó a la jefatura, así como fue responsable del servicio de Epidemiologia Hospitalaria y del departamento de Servicios Intermedios y, finalmente, directora asociada de Desarrollo y Planeamiento entre 2018 y 2022, año en que se jubiló.

En lo académico, es profesora de Epidemiología de la carrera de Medicina de la UNS y docente de posgrado en otras universidades nacionales y del Uruguay.

—Dra. Del Valle, ¿todas las obras están comprendidas en el predio del nosocomio?

—El crecimiento está pensado y planificado en la misma manzana y en los terrenos propios del hospital. Específicamente, son el primer y el segundo piso del módulo central que, ahora, ha inaugurado la planta baja. Arriba va la zona de quirófanos y terapia intensiva. Y también toda la zona de oncohematología, que irá en el segundo piso de lo que ahora es consultorios externos del edificio de color verde.

—¿La Fundación se maneja con un presupuesto?

—No. No tenemos presupuesto propio, sino que dependemos de las donaciones y de los ingresos que se reciben de la comunidad.

“Cuando empezamos a trabajar coincidimos con la pandemia y utilizamos herramientas para canalizar muchas donaciones y aportes que se recibieron, ya sea para la compra de insumos relacionados con el COVID-19, o para acondicionar a algunos espacios, y así aumentar el volumen de los que se necesitaban”.

—¿Cómo se obtienen los recursos?

—Hay varias formas de colaborar. La Fundación tiene socios benefactores, por ejemplo, que son empresas o algunos sectores sociales de la comunidad bahiense que participan y acompañan desde el inicio, a quienes no pretendo mencionar para no olvidarme de nadie.

“Todo esto está reflejado en nuestra página web fundhall.org, donde hay un listado de socios benefactores. También uno puede asociarse como miembro colaborador y hasta hacer un aporte que puede ser por única vez o mensual.

“Recientemente hemos tenido el ofrecimiento de una aplicación internacional, denominada helpwin, que está abocada a la recaudación de fondos con campañas especialmente diseñada para ese fin”.

—¿La gente puede manejarse con la página web si eventualmente quiere colaborar?

—Allí están todos los detalles de la cuenta para hacer aportes y para asociarse, o se puede utilizar la plataforma nueva a través de la aplicación del celular. Asimismo, todo lo que hacemos está absolutamente informado allí.

—Al margen de las obras, ¿la Fundación también se encarga del pago de servicios como agua, luz o gas?

—No. Todo el funcionamiento del hospital tiene asignado un presupuesto desde el municipio. Sólo acompañamos el crecimiento de infraestructura, así como otros proyectos, como el de hospital verde saludable.

“En este sentido estamos a la vanguardia respecto de la innovación tecnológica informática.

“Somos un hospital prácticamente sin papeles, ya que en los últimos años se ha incorporado el expediente electrónico, al punto que hemos ahorrado, sólo en 2023, más de 2,5 millones de hojas que corresponden a muchas resmas y, también, un equivalente a entre 800 y 900 cartuchos. Imagínate si lo traducís en árboles o en impacto ambiental y huella de carbono. Lo cierto es que el hospital ha asumido importantes compromisos que tienen que ver con la salud ambiental y la población lo acompaña fuertemente”.

—¿Cuál es la vinculación con la Cooperadora del Hospital Municipal?

—La Fundación es un lugar adicional para colaborar y puede considerarse complementaria de la función de la cooperadora del nosocomio.
“Somos dos organizaciones que acompañamos al hospital en forma complementaria. Por ejemplo, la cooperadora está más focalizada en todo lo que tiene que ver con equipamiento del hospital y la Fundación respecto del desarrollo de la construcción”.

De qué se trata

La Fundación Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero fue creada hace cinco años, en el contexto de los 130 años del nosocomio bahiense. La Dra. Marta Del Valle está en la presidencia desde 2023.

“La misión es acompañar la excelencia en la atención sanitaria y para eso existen dos enfoques”, dijo.

“Primero para promover y facilitar el desarrollo profesional continuo de nuestro equipo de salud con la organización de cursos de capacitación y actividades de formación permanente para todos los escenarios”, indicó.

“Por otro lado tiene el objetivo de acompañar el desarrollo de infraestructura del hospital, a fin de cumplir con el plan director lanzado hace 5 años que, básicamente, trata de construir nuevos espacios para el hospital”, añadió.

“Hay obras que, obligatoriamente, se deben realizar en sectores a reemplazarse por otros espacios y, por supuesto, esto excede el presupuesto de funcionamiento por la complejidad y el tamaño de los trabajos”, sostuvo.

También insistió en que la organización sólo depende de las donaciones o de las colaboraciones que reciba, así como acciones sociales de la ciudad de parte de los vecinos.

“Dentro del programa de jornadas para la comunidad, la última fue en septiembre del último año. Con motivo del día mundial del corazón se realizaron actividades de educación y capacitación como, por ejemplo, sobre alimentación saludable, cómo cuidar la salud cardiovascular y mejorar otras cuestiones que tienen que ver con el corazón”, comentó.

Asimismo, agregó que el 5 de junio, en ocasión del día mundial del medio ambiente, se realizaron capacitaciones relacionadas con un futuro sustentable.

“En ese sentido, una de las cuestiones que también apoya la Fundación es el cuidado de la salud del medio ambiente. ¿De qué manera? Somos miembros activos de la red global de hospitales saludables, una iniciativa internacional que incluye a todos los sistemas de salud y a hospitales que quieran comprometerse con el medio ambiente y disminuir su huella de carbono. Entendemos que esto lo debemos apoyar”, aseguró Del Valle.

Fuente: La Nueva.

Advertisement

Destacado

Moratoria municipal: finaliza la segunda etapa y ya se abrieron 13 mil planes de pago

Publicado

en

El secretario de Economía del municipio de Bahía Blanca, Carlos De Vadillo, contó esta mañana los pormenores de la finalización de la segunda etapa de la moratoria municipal 2025 para regularizar deudas.

“La primera etapa de la moratoria terminó el 31 de Julio y tuvo una buena aceptación en general, lo mismo estamos viendo en el cierre de la segunda ahora el 30 de septiembre con un descuento de un 65% de la quita de intereses y un extra de 5 % más para aquellos que lo hagan por la aplicación Mi Bahía”, comentó De Vadillo en diálogo con LU2.

La Municipalidad había presentado su plan contemplando la situación de contexto post temporal por lo que el acceso a la cancelación de deudas era más dificultoso. Más allá de esto, según el funcionario, los números indican un comportamiento positivo al pago:

Hemos iniciado unos 13 mil planes de pago y vamos a estar regularizando planes hasta el 31 de diciembre en estas tres etapas que hemos dicho. A medida que nos vamos acercando a fin de año los descuentos se van reduciendo. A modo de ejemplo, el descuento de intereses en la última etapa va a ser de un 50%”, aseguró el funcionario.

“Sabemos de las dificultades que tuvieron los bahienses en los últimos tiempos, pero de esta manera le damos la chance de regularizar sus deudas con un beneficio y hasta el momento, están respondiendo al nivel histórico de cumplimiento de la ciudad”.

Para poder acceder al plan hay que realizarlo en efectivo, pero desde el gobierno municipal extendieron la posibilidad de hacerlo en cuotas:

“Este beneficio es de contado, pero también lo puede realizar en tres cuotas sin interés, aunque con una deducción menor y en el caso de que quiera abonar, pero sin plegarse al beneficio del descuento, lo puede hacer en 12 o 24 cuotas”.

“El acceso a la moratoria lo pueden hacer desde la aplicación de Mi Bahía y si no tienen la app o quieren presentarse personalmente lo pueden hacer en las delegaciones de Ingeniero White, General Cerri, Cabildo, La Villas, Harding Green o en la terminal de ómnibus”, finalizó el secretario de economía.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Finalizó el trabajo en el acueducto y se restablece de manera lenta y paulatina el servicio de agua

Publicado

en

ABSA informó que durante la madrugada concluyeron los trabajos programados de recambio de un tramo del acueducto principal que transporta agua desde el Dique Paso de las Piedras hasta la Planta Potabilizadora Patagonia.

La empresa indicó que una vez que finalizó la intervención se iniciaron las maniobras de puesta en marcha de las captaciones de agua y se incrementó la cantidad de agua transportada desde el embalse.

“Con la planta ya en marcha el suministro de agua en la ciudad se recuperará lenta y paulatinamente, hasta su normalización”, aclararon en un comunicado.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Menos fondos para las Escuelas Técnicas: “El panorama es desolador”

Publicado

en

Luego de la presentación del Presupuesto 2026 que realizó el presidente Javier Milei desde distintos sectores educativos comenzaron a alzar la voz por una serie de medidas que proyecta la gestión libertaria, que entienden, profundizará el ajuste.

El artículo 30 vinculado a educación propone derogar:

  • El artículo 9º de la Ley Nº 26.206 de Educación Nacional y sus modificatorias;
  • Los artículos 5º, 6º y 7º de la Ley Nº 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación;
  • El artículo 52 de la Ley Nº 26.058 de Educación Técnico Profesional;
  • El inciso 1 del artículo 4º de la Ley Nº 27.565 del Fondo Nacional de la Defensa.

Respecto de la Educación Técnico Profesional, Lisandro Sabbino, profesor de la Técnica 3, advirtió que la eliminación del fondo de financiamiento profundiza y agrava una situación que ya es difícil.

“La educación está teniendo un ajuste año tras año; en la escuela técnica tenemos talleres, necesitamos herramientas e insumos, y hace dos años que prácticamente no estamos recibiendo nada, estamos laburando con elementos reciclados, con el esfuerzo que hacemos los docentes dentro de la escuela”, describió y advirtió que lo que propone el gobierno de Milei para 2026 deja a la educación técnica ante “un panorama desolador”.

Enfatizó que la educación técnica es el pilar de la mano de obra calificada, de la futura formación profesional universitaria, del desarrollo industrial del país y perder esa base de conocimiento, de aprendizaje y de desarrollo dentro de la escuela, impide que haya un proyecto de desarrollo de país.

A modo de ejemplo, contó que en talleres de electricidad, donde se hacen prácticas vinculadas a electricidad para formar a futuros técnicos electromecánicos o técnicos en energías renovables, trabajan con herramientas manuales como pinzas, alicates, multímetros, destornilladores, entre otros, que tienen ya varios años, se desgastan, se rompen y no están siendo repuestas. “Ese es el primer problema, llega un momento que la vida útil de las herramientas se agota y se hace absolutamente necesario reponerlas”, remarcó.

Frente a la situación en la que se encuentra Bahía Blanca tras la inundación del 7 de marzo, planteó que necesitará para su reconstrucción profesionales, entre ellos, maestros mayor de obra que son formados en la escuelas técnicas. “¿Con qué materiales van a hacer las prácticas los futuros maestros mayores de obra que sostendrán la estructura de Bahía?”, se preguntó.

Sabbino agregó que las y los estudiantes en séptimo año realizan las prácticas profesionalizantes, que son prácticas en ambientes reales de trabajo mediados por la escuela. Desde hace un tiempo, señaló, ha ido en aumento la falta de desarrollo profesional, de interés individual y de autonomía de parte de las y los estudiantes.

“Eso se fomenta a partir justamente a través de las prácticas que hacemos dentro de las escuelas. Si una de las cosas que se va a debilitar son las prácticas que tenemos en las escuelas, como sociedad, estaríamos diciendo que renunciamos a la posibilidad de que un estudiante se desarrolle, desarrolle su autonomía y que tengamos profesionales calificados”, advirtió sobre otro de los efectos de la falta de financiación.

Y concluyó: “Se está deteriorando y se va a deteriorar aún más la situación que tenemos en el interior de la Educación Técnica. La matrícula ya hace muchos años que va en aumento, el tema es con qué calidad se van a recibir nuestros egresados”.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending