Conecta con nosotros

Destacado

Uno de cada cinco hogares bahienses tiene problemas para pagar sus deudas

Publicado

en

Un reciente informe elaborado por economistas del CONICET y la UNS revela una preocupante realidad en Bahía Blanca: una de cada cinco familias (20 %) enfrenta serias dificultades para manejar sus deudas o ha incrementado su endeudamiento respecto a 2023.

La situación se torna más crítica al considerar que casi la mitad de los hogares ha tenido que reducir la calidad o cantidad de los alimentos que consumen.

El estudio, elaborado en junio por Francisco Cantamutto, Sasha King, Cecilia Bermúdez y Franco García, ofrece una detallada radiografía de la deuda familiar en la ciudad.

Los resultados indican que el 13 % de los hogares destina casi la totalidad de sus ingresos al pago de deudas, y un 20 % ha tenido problemas para cumplir con sus compromisos financieros.

Aunque se ha observado una leve disminución en el desempleo, el aumento de la indigencia, especialmente en hogares encabezados por una sola mujer, subraya la gravedad de la crisis económica que afecta a la región.

Las principales fuentes de endeudamiento son las tarjetas de crédito y lastiendas de electrodomésticos, seguidas por la compra de indumentaria,alimentos y gastos de almacén.

Notablemente, los créditos de ANSES fueron la única categoría que mostró un incremento respecto a 2023, reflejando una mayor dependencia de estos préstamos, dice el informe.

Ante la dificultad para cumplir con los pagos, la mayoría ha adoptado medidas: cuatro de cada cinco hogares han eliminado gastos superfluos y más de la mitad ha reducido sus consumos habituales, lo que representa un aumento de 14 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Además, el 48 % de los hogares han tenido que optar por alimentos de menor calidad o en menor cantidad.

Para sobrellevar esta situación, las familias han recurrido principalmente a sus ahorros, a la venta de bienes y a la búsqueda de empleos adicionales. Sin embargo, un tercio de ellas indicó que estos esfuerzos no han sido suficientes para resolver sus problemas económicos.

“Esta tendencia está claramente ligada al contexto hiper-recesivo y de deterioro del mercado laboral y los ingresos, que ha empujado a más hogares a endeudarse para cubrir necesidades básicas”, explicaron los economistas.

“Entre los hogares pobres (pero no indigentes) se observa un aumento en la proporción de endeudamiento, específicamente en relación con el crédito (casi duplica su valor de 2023). Es posible que este segmento de ingresos esté recurriendo al crédito como una forma de ‘escapar’ hacia adelante ante el deterioro de la situación laboral y de ingresos. Tratándose de un sector que, a diferencia de otros segmentos de menores ingresos, mayormente conserva una fuente de ingresos, puede estar esperando que la coyuntura mejore”, añadieron.

“El análisis de la información es alarmante: 2 de cada 5 hogares vieron una reducción en sus ingresos, y 2 de cada 3 hogares declararon trabajar lo mismo, pero solo la mitad indicó ganar igual. Combinando ambas respuestas, encontramos que en 1 de cada 3 casos se trabajó más o menos lo mismo, pero se ganó menos”, concluyeron los investigadores.

Desde una perspectiva de género, las mujeres de entre 30 y 45 años son las más afectadas por el nuevo endeudamiento. Aunque ha disminuido el número de jóvenes que reportan retrasos en los pagos en comparación con 2023, ha aumentado la cantidad de aquellas que han adquirido nuevos créditos. La situación se agrava en hogares con menores a cargo y en aquellos con más de un proveedor de ingresos, donde la deuda ha crecido significativamente.

En comparación, la encuesta de 2023 también había revelado datos negativos. En ese período, un tercio de los hogares (33 %) enfrentaron atrasos en los pagos —peor que en 2024, debido al citado 20 %— y tres de cada cuatro (75 %) tuvieron que asumir nuevas deudas por créditos.

Además, cuatro de cada cinco hogares reportaron el año pasado nuevas deudas, lo que significa que el 92 % de los hogares de la ciudad estaba endeudado a esa misma altura del año pasado, un incremento de 4 puntos porcentuales respecto a 2022.

En 2022, el relevamiento del IIEES ya mostraba cifras preocupantes: uno de cada cuatro encuestados (25 %) manifestó dificultades para cumplir con los pagos comprometidos y, para el cierre del primer semestre de ese año, tres de cada cuatro hogares (75 %) estaban endeudados, representando un aumento del 8 % respecto a 2021, afectando especialmente a los hogares de menores ingresos.

El informe completo puede leerse en este enlace.

Fuente: La Nueva.

Advertisement

Destacado

El PJ se reúne hoy para definir una “estrategia común” ante las reformas de Milei

Publicado

en

Los dirigentes del peronismo se reunirán este martes a las 18 en la sede del PJ para definir una “estrategia común” ante las reformas que impulsa el Gobierno de Javier Milei.

El encuentro, convocado para en Matheu 130, consistirá en una cita del “Consejo Nacional del PJ con sus diferentes secretarías e invitados especiales”, según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas.

El justicialismo, que preside la ex presidenta Cristina Kirchner, puso en marcha una serie de encuentros para definir una “estrategia común” ante los proyectos de Presupuesto 2026 y las reformas laboral, impositiva y tributaria.

En tanto, el miércoles próximo se llevará a cabo otra reunión con los senadores peronistas al mando de José Mayans.

Continue leyendo

Destacado

La CGT se reúne hoy con diputados de extracción sindical por la reforma laboral

Publicado

en

La CGT se reunirá hoy a las 16 en la sede de Azopardo con diputados peronistas de extracción sindical para debatir e unificar posturas en torno al proyecto de reforma laboral que impulsa el Gobierno.

Así lo pudo saber la Agencia Noticias Argentinas de fuentes legislativas, que indicaron que legisladores de extracción sindical electos y con mandato vigente fueron convocados por la central obrera para debatir sobre la reforma laboral que impulsa el Gobierno.

Los triunviros cegetistas Jorge SolaOctavio Arguello y Cristian Jerónimo resolvieron la convocatoria en una reunión de “mesa chica” que se llevó a cabo este martes en la sede de UPCN, donde suelen celebrarse este tipo de encuentros.

De ese mitín participaron también los jefes sindicales Hugo Moyano (Camioneros); Héctor Daer (Sanidad); José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) y el anfitrión Andrés Rodríguez, además de Hugo Antonio Moyano, hijo del refernete camnonero y diputado nacional electo por Fuerza Patria.

Entre los diputados que conducen gremios se encuentra Sergio Palazzo (La Bancaria), Vanesa Siley (Judiciales de la Ciudad), y Hugo Yasky (CTA de los Trabajadores), que renovaron sus bancas en las elecciones legislativas de octubre, además de Mario “Paco” Manrique (SMATA), entre otros.

Sola advirtió este domingo que la discusión sobre una eventual reforma laboral en la Argentina se desarrolla “entre trascendidos” y sin la participación de quienes, según remarcó, deberían ser los protagonistas: los empleadores productivos y la fuerza de trabajo.

Continue leyendo

Destacado

Comienza este martes en la Legislatura bonaerense el debate por el Presupuesto que envió Kicillof

Publicado

en

El debate por el Presupuesto bonaerense que el gobernador Axel Kicillof envió a la Legislatura comenzará este martes a las 14, en un trámite que se prevé complejo a partir de la interna entre el mandatario provincial y el sector que responde a La Cámpora.

El presidente de la Cámara de Diputados provincial, Alexis Guerrera, encabezará desde las 14 la reunión de la Comisión de Presupuesto e Impuestos para dar inicio al debate parlamentario del paquete de leyes enviado por el Ejecutivo bonaerense.

El documento presentado por Guerrera incluye el tratamiento del Presupuesto 2026, la Ley Fiscal Impositiva y la solicitud de financiamiento por 3.865 millones de dólares, que tomaron estado parlamentario en la sesión miércoles pasado.

El proyecto, al que tuvo acceso la Agencia Noticias Argentinas, fue presentado por el oficialismo como un “de defensa” frente al ajuste del gobierno de Javier Milei y reserva el 92,6% del gasto total a erogaciones corrientes, además de crear un Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional por 900 mil millones de pesos para canalizar recursos provenientes de reclamos judiciales contra la Nación.

Además, el pedido de endeudamiento incluye la creación del Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, que se financiará con el 8% de un crédito por una cifra cercana a los 3.035 millones de dólares y se distribuirá a través del Coeficiente Único de Distribución (CUD).

Si bien el kicillofismo busca aprobar esos proyectos, la oposición tiene sus requerimientos para apoyarlos, sin contar con que además el mandatario deberá conseguir el apoyo interno del camporismo.

Los requerimientos de los bloques opositores consisten en la negociación de los cargos que quedan pendientes en la Suprema Corte bonaerense, además de un fondo fijo para intendentes de “libre disponibilidad”.

El Poder Ejecutivo bonaerense eligió como negociadores en la Cámara baja al diputado electo e intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, y al ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, senador electo. Por su parte, la vicegobernadora Verónica Magario llevará adelante las negociaciones en la Cámara alta.

Continue leyendo
Advertisement

Trending