Conecta con nosotros

Destacado

Se viene una jornada abierta sobre movilidad sustentable

Publicado

en

El jueves 19, bajo el lema “Avances en el conocimiento para un mundo mejor”, se realizará en el ámbito de la Universidad del Sur un encuentro sobre movilidad sustentable.

La jornada, que se realizará bajo dos modalidades (presencial y virtual), contendrá exposiciones, charlas y debates, entre otras cosas, y es organizada por el Centro de Competencias en Movilidad Sustentable (CCMS) de la UNS.

El evento se va a extender de 15 a 18.30 en la sala de conferencias del Departamento de Ciencias de la Administración, en el campus de Palihue, en el marco de la Semana de la Movilidad Sustentable.

Será apto para todo público, gratuito y orientado a alumnos, docentes e investigadores; autoridades y funcionarios de áreas de gobierno y poder legislativo en todos los niveles, instituciones intermedias, y ONGs, entre otros.

El enlace de Zoom para quienes asistan de manera virtual se enviará por correo electrónico una vez cumplida la inscripción, que debe realizarse en este enlace.

Programa completo del encuentro:

–A las 15, apertura: Bienvenida, CCMS y Contexto (a cargo de Héctor Chiacchiarini, del Centro de Competencias en Movilidad Sustentable).

–A las 15.15: “Espacios verdes urbanos y movilidad activa”. (Verónica Lomban, del Departamento de Ciencias de la Salud).

–A las 15.35: “Relevamiento de la movilidad en el micro y macro centro de Bahía Blanca y su impacto en la calidad del aire” (Mónica Díaz, de PLAPIQUI).

–A las 15.55: “Movilidad sostenible y sistemas de bicicletas públicas compartidas (SBPC). Experiencias en Argentina, Brasil y Polonia”. (María Emilia Estrada, del Departamento de Economía).

–A las 16.15: “Movilidad del cuidado: movilidad desde la perspectiva de género”. (Micaela Favaro, Consultora Independiente).

–A las 16.35: “Movete 3S – Sustentable, Seguro y Saludable” (Guillermo Liverotti, de Plataforma de Sustentabilidad Integral).

–A las 16.55: Break

–A las 17.05: “¿Quién elige movilidad activa, pública y privada? Una comparación entre el campus universitario y la ciudad” (Gabriela Pesce, del Departamento de Ciencias de la Administración).

–A las 17.25: “Movilidad eléctrica: sustentabilidad y medio ambiente” (Héctor Chiacchiarini, del Departamento de Ingeniería Eléctrica).

–A las 17.45: “Región sostenible 4.0” (Javier Saenz Coré, de UNS).

–A las 18.05: “Tendencias de Movilidad Sostenible en las empresas de hoy” (Lucía Sarro, del Departamento de Ciencias de la Administración).

–A las 18.15: Debate y conclusiones.

–A las 18.35: Cierre.

¿El futuro de transporte?

La movilidad sustentable es un concepto que escuchamos cada vez más frecuentemente entre quienes promueven una movilidad más segura y eficiente en las ciudades, menos contaminante y equitativa.

Con la movilidad sustentable se trata de lograr que la manera en que nos transportamos en los espacios públicos, ya sea desde el transporte público hasta andar a pie, sea incluyente, eficiente, responsable, respetuosa y consciente de su impacto en el medio ambiente.

Con una movilidad sustentable podríamos ir al trabajo o escuela en bicicleta de manera segura y sin temer por nuestras vidas. También podríamos reducir drásticamente los embotellamientos y los accidentes de tránsito, y contar con muchos más transportes no contaminantes.

Sobre toda definición, la movilidad sustentable es una alternativa y tendencia mundial que desafía al modelo actual de movilidad centrado en el automóvil particular.

¿Por qué es importante?

Para saber su importancia, vale mencionar que la movilidad sostenible no es solo andar en bicicleta, caminar y usar el transporte público, sino la relación, conexión y combinación que debe haber entre los diferentes medios de transporte o sistemas tecnológicos para la movilidad respetuosa con el entorno. Con esto en cuenta, se pueden establecer 2 objetivos de la movilidad sostenible:

–Reducir y minimizar el uso del automóvil y la motocicleta.

–Fomentar y promover el transporte público y el uso de la bicicleta.

Para lograrlos, es necesario un sistema de transporte que sea responsable y sostenible en lo social, económico y ambiental por una mejor calidad de vida.

Fuente: La Nueva.

Advertisement

Destacado

Corte de calles y servicios para este miércoles 19 de noviembre

Publicado

en

Este miércoles 19 de noviembre se interrumpirá la circulación en el sector del barrio universitario por trabajos en una sucursal de la Cooperativa Obrera y en Sixto Laspiur entre Brasil y Martín Rodríguez.

Corte de calles:

La Municipalidad de Bahía Blanca informa que se realizará el corte de calle Aguado entre Panamá y Agustín Álvarez, por trabajos en la sucursal de la Cooperativa Obrera desde las 8 a 15 hrs.

Además, se cortará de 14 a 17, en Sixto Laspiur entre Brasil y Martín Rodríguez por tareas de repavimentación.

Por este motivo la línea 519 A modifica parte de su recorrido de Don Ramiro a Patagonia Norte, circula por Sixto Laspiur, Av. Buenos Aires, Bélgica, Brasil y retoma trayecto habitual. Regresa por Brasil, 9 de Julio, Francia, Sixto Laspiur y rec hab.

Corte de Servicios:

EDES informa que no realizará cortes programados en el día de la fecha.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Montero sobre las picadas: “Avanzaremos con los allanamientos”

Publicado

en

Luego de la detención de uno de los organizadores de las picadas ilegales en la ciudad, Federico Montero, subsecretario de fiscalización y control policial de la provincia, habló esta mañana en LU2 y se expresó sobre los allanamientos realizados en los últimos días y cómo proseguirán las tareas de prevención y desarticulación de las mismas.

“Estamos reconfortados por la labor que se realizó en la fase investigativa y que dieron con el allanamiento del día de ayer, luego de poder obtener la orden. Fuimos a la casa de quien para nosotros era el organizador de estos eventos, de estas picadas y de esta caravana de motos que se dio en la ciudad, que a nuestro entender, altera y mucho la paz natural de los vecinos, con una contaminación sonora marcada”, indicó el funcionario provincial.

Después  de la denegatoria para realizar los allanamientos, se pudo obtener el permiso requerido y detener a quien es el principal sospechoso de organizar y promover las picadas y caravanas de motociclistas:

“Acudimos al lugar y recolectamos las pruebas que pidió la fiscalía. Esto es un pedido explícito del intendente que nos pidió que nos reuniéramos con la policía y con todos los actores, porque ésto está penado por normativa, no podemos permitir que ocurra y no nos puede dar lo mismo. La ley es clara, prevé sanción con pena de hasta tres años de prisión en el artículo 193 del Código Penal para quien participe, organice, promueva o para quien preste el vehículo o el medio para realizar este tipo de eventos”, afirmó Montero.

Las tareas investigativas llegaron a la conclusión de que el principal sospechoso era este joven y se pudo obtener la autorización para actuar de manera inmediata. Además, según indicó Montero se venía monitoreando este tipo de caravanas, porque ya habían sucedido en otros lugares de la provincia: “Esta movida de la caravana no es solamente en Bahía Blanca, esto se ha dado a nivel nacional, en La Plata, Mar del Plata, Tandil y Mendoza, en algunos lugares, con lamentables hechos, que decantaron en muertes”, indicó el ex concejal.

“Ya habíamos tenido víctimas fatales en Tandil y Mar del Plata, entonces empezamos a monitorearlo, porque la gente se ve alterada en su paz natural y empieza a decir cómo no se puede hacer nada, prevenir, anticiparse y ahí entramos en una parte muy finita, porque los operativos de tránsito en conjunto entre municipio y policía se hacen en distintos puntos de la ciudad. Ahora, cuando se realiza una convocatoria masiva como ésta hay un grupo de WhatsApp de 1300 participantes que se arma ese mismo día y que no da la dirección hasta 10 minutos antes de que empiece la convocatoria. Por ende, nosotros podemos tener una logística armada, pero no sabemos el lugar puntual donde va a ser hasta el último momento”, aseguró Montero.

La logística para neutralizar este tipo de eventos es complicada, porque una vez que ya está desplegada la caravana, si se intercepta, puede provocar daños colaterales ante la intempestiva huida de quien va a ser detenido.

“En la última caravana teníamos 250 motos que fueron convocadas y que estuvieron participando de la misma, deambulando y circulando por distintos puntos de la ciudad, lo cual hace bastante engorrosa la labor, porque después empieza a tallar esto de si salimos corriendo uno o si no, o si generamos un mal mayor al que queremos evitar, afortunadamente nosotros tenemos las cámaras de monitoreo de la ciudad que han jugado un rol preponderante porque se conectaron videos y se enviaron a la justicia con la denuncia del secretario de seguridad de la Bahía Blanca, Martín Pacheco, y el pedido al intendente para poder después solicitar los allanamientos y culminar como hemos culminado con la detención de uno de los organizadores”. aseguró.

Según declaró ante los medios el joven detenido, la excusa es la falta de lugar, ante la cual el subsecretario indicó que se están evaluando alternativas adecuadas para evitar estas manifestaciones:

“El municipio entiende que se buscará el lugar y una alternativa para darle respuesta al ciudadano que se queja por estas situaciones. Yo tengo entendido que, hasta acá, nunca fueron a pedir un lugar. Ese espacio se encontrará. y de no gustarles, seguiremos buscando alternativas para evitar de que realicen este tipo de juntada y estas maniobras, en los lugares que no son acordes para esto. Más allá de esto, cómo dijo ayer la fiscal del caso, se verá dentro de los teléfonos y las computadoras que se secuestraron si hay más personas involucradas para, lógicamente, si son organizadoras, ir por esas ellas también“, finalizó.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Importante aumento de casos de sífilis en Argentina: “Se le perdió el miedo a las infecciones”

Publicado

en

El último Boletín Epidemiológico Nacional encendió una alarma en el sistema de salud argentino: los casos de sífilis alcanzaron cifras récord.

En 2024 se registraron 36.917 contagios y, solo en las primeras 44 semanas de 2025, ya se notificaron 36.702. El incremento, un 38,5 % respecto de 2022, consolida una tendencia que preocupa a autoridades y especialistas.

La mejor forma de prevenir la sífilis es el uso del preservativo —remarcó la infectóloga Florencia Cahn—. No solo disminuye el riesgo de esta infección, sino también el de otras enfermedades y embarazos no intencionales”.

En diálogo con Panorama, por LU2, Cahn advirtió que a nivel nacional “se viene observando una disminución del uso del preservativo en todas las edades“. “Lo vemos en adolescentes, en adultos jóvenes y también en mayores”, agregó.

Según explicó, la mayor carga de casos se concentra entre los 20 y 24 años, pero alertó que la infección también puede transmitirse de madre a bebé durante el embarazo.

Para la profesional, el fenómeno está impulsado por dos factores: menos métodos de barrera y menor percepción del riesgo.

“Muchas personas que tienen VIH están en tratamiento con una carga viral indetectable, es decir, no transmiten el virus. Gracias a los avances de la ciencia que hacen que estos tratamientos sean más simples y mejor tolerados, hay una baja percepción del riesgo, se le ha perdido el miedo a estas infecciones: parece que ya no es un problema y hay muy bajo uso de preservativo por eso”, explicó.

Los datos oficiales ilustran el escenario. Desde 2011, la curva de notificaciones de sífilis crece sin pausa, con una aceleración marcada desde 2015. Entre 2015 y 2019, los casos se triplicaron. Tras el descenso coyuntural de 2020 y 2021 por la pandemia, la tendencia se revirtió y volvió a escalar. En 2023 se superaron por primera vez los 30.000 casos anuales y 2024 marcó el máximo histórico.

La tasa nacional de notificación pasó de 56,1 % por cada 100.000 habitantes en 2019 a 93 % en 2024, un aumento del 65,8 %. Para 2025, los datos preliminares anticipan otro salto del 20,5 % respecto del mismo período del año anterior.

“Es una infección que puede curarse (con penicilina), pero que, según en qué momento se diagnostique, puede tener complicaciones a mediano o largo plazo“, subrayó Cahn. “Es muy importante detectarla para poder hacer un tratamiento acorde”, dijo.

La detección hoy es sencilla. Existen test rápidos que permiten saber en 20 minutos si una persona tiene VIH o sífilis. Y cualquier análisis de sangre de rutina también ayuda.

Los síntomas —no siempre presentes— pueden variar: “En la fase primaria suele aparecer un chancro (llaga en la región genital) que, muchas veces, pasa desapercibido. En la secundaria, en muchos casos, podemos ver erupciones en la piel, por ejemplo”.

Es por esto que la infectóloga insistió en que las estrategias de búsqueda activa son claves: “Los testeos poblacionales permiten detectar estos casos”.

Además, destacó la importancia de la educación sexual integral, las campañas de prevención y el rol del Estado. “Es necesario seguir haciendo hincapié en las medidas para cuidarse, el acompañamiento en la compra y distribución de los métodos anticonceptivos, y las estrategias de testeo”, sostuvo. “Sugerimos que toda persona alguna vez en su vida se haga un test de VIH”, agregó.

Cahn también recordó que hay vacunas disponibles para varias infecciones de transmisión sexual dentro del Calendario Nacional.

“Esto también nos preocupa mucho. Estamos viendo que las coberturas de vacunación vienen siendo muy bajas y ahí aparece el peligro de que enfermedades ya controladas puedan volver a aparecer”, dijo.

“Estamos viendo un relajo generalizado. Tenemos que concientizar a la población para que el uso de preservativo vuelva a niveles aceptables”, concluyó.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo
Advertisement

Trending