Conecta con nosotros

Destacado

Milei echó al interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio tras denuncia de coimas

Publicado

en

Manuel Adorni

El Gobierno nacional comunicó el despido del Interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), Thierry Decoud, investigado por presunto pedido de coimas.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, reveló en la habitual conferencia de prensa: “El Presidente de la Nación tomó la decisión de despedir al interventor”.

En la misma línea, aclaró que la decisión responde a la causa por la que se investiga al exfuncionario que había sido designado por el propio libertario en febrero de este año.

“Donde el Presidente detecta que no hay una transparencia absoluta en la gestión, siempre va a hacer a un lado al responsable”, explicó el vocero.

Además, aclaró: “No porque efectivamente sea responsable, sino porque quiere que todo se lleve adelante con total transparencia, así que mientras se aclaren los hechos ha tomado la decisión de despedir”.

En los últimos días, YCRT, la empresa estatal argentina que opera en la región patagónica, se vio envuelta en un nuevo escándalo que involucra un fallido acuerdo de venta de carbón.

La empresa israelí TEGI Limited había propuesto la compra de 30.000 toneladas de carbón de baja calidad por un valor cercano a los US$2.1 millones. Sin embargo, la operación se habría detenido tras un supuesto pedido de dinero realizado por intermediarios vinculados a la negociación.

La denuncia la realizó el gobierno de Santa Cruz, a cargo de Claudio Vidal, a raíz de un presunto pedido de coimas de dos intermediarios entre la minera y la empresa Tegi Limited.

En el marco de la investigación, se viralizaron una serie de audios entre los brokers Andrés Gross y Alejandro Salemme, con de Juan Agustín Yarke Ariet, representante de TEGI Limited.

“Los puse en contacto, dicen que no avanzarán, 2 meses después mandan una orden de compra y no me avisan. Ponete en mi lugar, no importa con quién hablé ni cómo y menos por teléfono. Si yo no tuviera este poder en este negocio no estaría al tanto de la oferta. No tengo nada que ver con la empresa, soy un facilitador de negocios. Si quieren que suceda, vayamos todos para el mismo lado. Puedo hacer que esto se cierre”, se lo escuchó decir a Gross.

Por su parte, Yarke Ariet planteó: “No tengo margen para aportar más contribuciones marginales porque estoy rematando un producto que estoy comprando por obligación, considero que no está en las condiciones óptimas”.

“Nosotros no solemos proceder de esta forma, me llama la atención que una empresa estatal divulgue información a una persona de reventa para que después venga a decirme ‘si no estoy en el negocio esto no se cierra’. Pensémoslo, esto no me parece amigable. Pero la decisión la toma el presidente de mi compañía. Tengo capacidad de veto pero no la voy a usar, quiero ver cómo sacamos el negocio adelante”, concluyó.

Fuente: Noticias Argentinas.

Advertisement

Destacado

“La voy a ir a visitar”: Kicillof habló de Cristina Kirchner y cruzó a Milei por la economía

Publicado

en

El gobernador bonaerense Axel Kicillof rompió el silencio sobre su relación con Cristina Kirchner y lanzó definiciones que generan fuerte impacto interno y externo en el peronismo. Confirmó que todavía no habló con la expresidenta y que tiene previsto visitarla.

La victoria electoral en Buenos Aires colocó a Axel Kicillof en el centro de la escena política. Una semana después, eligió hablar en Clarín, medio históricamente crítico del kirchnerismo, y allí trazó un retrato complejo de su vínculo con Cristina Kirchner. En una extensa entrevista, afirmó: “Cristina Kirchner está presa por causas que yo creo que fueron absolutamente armadas”. La declaración cobró mayor relevancia por el escenario elegido y por el tono de respaldo hacia la exmandataria.

La relación con Cristina y el futuro del peronismo

Tras el triunfo en las elecciones legislativas bonaerenses, Kicillof admitió que aún no habló con Cristina Kirchner. “No, todavía no, pero lo voy a hacer. La voy a ir a visitar”, dijo. También recordó que la exmandataria “mandó un audio que se lo pedimos para que estuviera presente en el escenario y pudiera hablar ella”, lo que ratifica su peso en momentos decisivos.

La mención a un audio de Cristina durante los festejos reforzó la idea de que, incluso a la distancia, su figura sigue teniendo un papel decisivo en el armado político.

El gobernador bonaerense buscó despegarse, además, de la etiqueta de nuevo conductor del peronismo, que algunos sectores le adjudicaron después de la elección: “Yo no estoy en una discusión, en una disputa, en una guerra ni en una interna por una cosa o tal otra o contra alguien. Hay un sector que efectivamente me ve a mí, hemos lanzado el MDF (Movimiento Derecho al Futuro), un sector, un espacio, pero lo que tenemos ahora de corto plazo es octubre”. El tono fue de cautela, como una señal hacia la unidad de un espacio que atraviesa debates internos sobre su futuro y su liderazgo.

Críticas a Milei y la economía

El otro eje fuerte de la entrevista —con Ignacio Miri, Martín Bravo y Ezequiel Burgo—, fueron las críticas al presidente Javier Milei. “Milei vende una falsa antinomia: no es todo Estado o todo mercado. Eso no existe en ningún lado del mundo”, afirmó.

El gobernador exigió un cambio de rumbo y acusó al Gobierno nacional de desoír reclamos sociales. “Vetando leyes que no le representan un agujero fiscal, como la de universidades, lo que hace es demostrar que no escucha nada”, señaló.

Desde su experiencia de gestión, describió un panorama complejo: “En la provincia de Buenos Aires la salud pública, la educación pública en el interior, pero también en el conurbano, tienen un papel determinante”. Y aportó un dato concreto: la demanda en los hospitales públicos creció un 30% desde la llegada de Milei, empujada por la crisis de la medicina privada.

En el plano internacional, Kicillof volvió sobre un tema recurrente: el endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional. Calificó el préstamo tomado por Mauricio Macri como una “tragedia” y reclamó que el organismo se siente a renegociar en otros términos. “Debería sentarse en una mesa a hablar de esto sobre una deuda que a todas luces es impagable”, dijo.

Continue leyendo

Destacado

ATE exige rechazar los vetos en el Congreso y lanza un paro nacional para este miércoles

Publicado

en

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) exige rechazar, en el Congreso de la Nación, los vetos firmados por el presidente Javier Milei y anunció un paro nacional para este miércoles.

El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, sostuvo que “no se puede ajustar sobre la salud y la educación” porque es un accionar criminal” y señaló que, recortes de esta naturaleza, configuran un país “en el que sólo los que tengan plata se podrán curar y estudiar, y los que no, morirán.

“El Congreso tiene que rechazar los vetos presidenciales. Frente a la mentira, agresión y difamación del Gobierno, los estatales tenemos la certeza de que nuestros reclamos son absolutamente justos y razonables. El autoritarismo creciente del Gobierno es peligroso y es inadmisible que pretendan incumplir con las leyes emanadas del Congreso. Por eso, tenemos que volver a poner por encima de todo a la Constitución Nacional”, indicó el gremialista.

Asimismo, desde ATE, manifestaron que las normas vetadas por el Presidente “contemplan una serie de resguardos y protecciones frente al feroz ajuste y la crisis originada” por el mismo oficialismo.

La ley de Emergencia de Salud Pediátrica “contempla una recomposición salarial; la exención del pago del Impuesto a las Ganancias para el personal de Salud por horas extras, guardias y otras actividades; un aumento presupuestario que garantiza el funcionamiento de los hospitales públicos de atención pediátrica como el Garrahan; y la continuidad del sistema de residencias y formación” de todos los profesionales.

Por otro lado, la ley de Financiamiento Universitario, “propone un aumento del presupuesto de acuerdo con la inflación acumulada de los últimos dos años, con actualizaciones bimestrales por inflación” y, al mismo tiempo, “ordena al Poder Ejecutivo aplicar una recomposición salarial para docentes a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC)”.

“Desde que asumió Milei, las partidas presupuestarias de los hospitales cayeron entre un 30 % y un 40 %, mientras que se incrementaron los gastos en inteligencia. Están destruyendo el sistema sanitario público. Esta política no la podemos tolerar más, por eso, este miércoles vamos a un paro nacional de Salud, donde solamente se van a garantizar guardias mínimas”, concluyó Aguiar.

Esta medida se replicará en todo el país y las conducciones sindicales de cada distrito serán quienes definan la modalidad de las acciones y los puntos de concentración. Para brindar más detalles de esta iniciativa, ATE realizará una conferencia de prensa, mañana lunes a las 15hs. en las puertas del Congreso de la Nación.

Continue leyendo

Destacado

Marcha y sesión clave: organizaciones y diputados presionan para revertir los vetos de Milei

Publicado

en

Diputados de la oposición realizarán una sesión este miércoles, donde buscarán a volver a dar un nuevo golpe al Gobierno de Javier Milei ,con el rechazo a los vetos de las leyes de Emergencia del hospital pediátrico Garrahan y los aumentos de recursos para las universidades

La sesión fue convocada para el miércoles a las 13 por Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal, la Coalición Cívica y Democracia para Siempre, que aseguran tener los números para el quórum y para poder insistir con las leyes sobre el Garrahan y las Universidades.

Tras la derrota del oficialismo en las elecciones en la provincia de Buenos Aires, la oposición se encuentra mas afiliada y confiada en que podrá triunfar en este nuevo objetivo que se ha propuesto que es rechazar los dos dos vetos presidenciales.

Los legisladores están confiados en que tienen los votos para insistir con la ley para otorgar financiamiento al Hospital Pediátrico Garrahan y de Universidades que se sancionaron con una amplia mayoría.

Además la sesión especial se realizará en medio de una marcha que se realizará al Congreso de organizaciones sociales y estudiantiles a favor de la insistencia de estas leyes rechazadas por el Gobierno, con el argumento que afectan el equilibrio fiscal.

De todas maneras, los dos temas centrales de esa sesión es el rechazo a los vetos de las leyes de Emergencia del hospital Garrahan y de Universidades, que se votaron con una amplia mayoría.

En primer lugar, se deberá habilitar con los dos tercios el tratamiento sobre tablas ´de las dos leyes y allí se podrá medir si los opositores tienen un margen holgado para insistir con esas normas.

En el caso de la emergencia pediátrica, en la Cámara de Diputados se aprobó con 159 contra 67 y 4 abstenciones, lo que superó los dos tercios.

Los opositores creen que ese número crecerá porque estima que los 4 que se abstuvieron podrían modificar su voto e inclinarse a favor de la ley como los chubutenses Ana Clara Romero y Jorge Avila que responden al gobernador Ignacio Torres, y  los del del MID Oscar Zago y Eduardo Falcone, y la ex libertaria Marcela Pagano.

También podrían inclinar su balanza a favor de la ley los cuatro misioneros que responden al líder del Frente de la Concordia, Carlos Rovira, y sumar otros ausentes de Unión por la Patria y Democracia para Siempre.

La ley de Emergencia Pediátrica obliga al Gobierno a transferir los recursos para financiar al Garrahan, y establece que deberá haber una recomposición de los salarios del personal de salud que los eleve a los valores que se percibían en noviembre del 2023.

En cambio, la ley para otorgar mayores recursos a las Universidades se aprobó con una amplia mayoría de 158 votos, 75 en contra y 5 abstenciones, pero le faltó un voto para llegar a los dos tercios.

Los opositores miran la postura que tendrían los cinco que se abstuvieron ya que confían en que se revertirá el voto de los chubutenses Ávila y Ana Clara Romero y que se sumen a favor de la ley  Falcone y Zago del MID, y Pagano.

Esta ley establece que los sueldos de los docentes y no docentes tendrá que tener una recomposición para compensar la diferencia entre la inflación desde diciembre del 2023 y los aumentos otorgados en este año y medio, y fija que en forma progresiva el financiamiento de las Universidades debe alcanzar el 1,5 del PBI.

De esta manera, si la Cámara de Diputados insiste con la sanción, solo quedará el tratamiento en el Senado y allí también estarán asegurados los votos para rechazar los vetos del presidente Javier Milei.

INTERPELACIONES

Los bloques opositores quieren aprobar las interpelaciones del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, del ministro de Salud, Mario Lugones, de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei para que expliquen las denuncias sobre supuestas coimas para el pago de medicamentos en materia de discapacidad, que aparecieron en unos audios del ex titular de ese organismo, Diego Spagnuolo.

Para poder avanzar en las interpelaciones se necesitan los dos tercios ya que esas iniciativas no se trataron en la comisión de Asuntos Constitucionales-que preside el libertario Nicolás Mayoraz-con lo cual sino alcanzan esa mayoría agravada buscarán emplazar a ese organismo parlamentario.

DNU

Los bloques armaron un extenso temario donde también buscan emplazar a la comisiones para avanzar en una ley que regula los DNUs, que es perjudicial para el Gobierno Nacional ya que con el rechazo de una sola cámara pierde vigencia esa norma.

La ley 26.122 aprobada en el 2006 a instancias de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner fija que sino se trata o es respaldada por una sola cámara ese DNU queda ratificado y solo se puede anular con el aval de Diputados y Senadores.

Ahora con el impulso del peronismo en el Senado, se aprobó un proyecto para que si en el plazo de 90 días ese DNU no es tratado queda derogado y si lo rechaza una sola cámara también pierde su vigencia.

Los diputados también quieren derogar los DNU 62/2025 que limitó la ley de identidad de género ya que impide las operaciones a los menores trans, 61/25 sobre el estatuto de la Policía Federal y los decretos delegados 445/25, sobre transformación de la Agencia Nacional de Materiales Controlados en el Registro de Armas, y 396/25 sobre la transformación del INA.

Continue leyendo
Advertisement

Trending