Conecta con nosotros

Destacado

Registro Único Virtual: bajó 20% el costo de los trámites para la inscripción de nuevos vehículos

Publicado

en

El Ministerio de Justicia de la Nación publicó una medida que representa un nuevo avance en la digitalización y simplificación de los trámites automotores en la Argentina.

Mediante la Resolución 38/2025, publicada en el Boletín Oficial el 17 de febrero de 2025, se establece una reducción del 20% en los costos de inscripción inicial de vehículos, motovehículos y maquinaria agrícola o industrial.

Este cambio busca incentivar el uso del nuevo sistema de registro digital, el Registro Único Virtual (RUV), que se presentó como parte de una reforma integral en el sistema de registros automotores.

La medida se complementa con una serie de reformas anunciadas a principios de febrero, cuando se dio a conocer la creación del RUV. A partir de ese momento, todos los vehículos nuevos comprados en concesionarias podrán ser registrados de forma completamente digital, lo que elimina la necesidad de acudir a un Registro Automotor. Los compradores recibirán su cédula y título directamente a través de la aplicación “Mi Argentina”, lo que reducirá significativamente los costos administrativos para los ciudadanos.

Este cambio es parte de un proceso más amplio que tiene como objetivo modernizar y hacer más eficiente el sistema de registros automotores, y comenzaron con la inscripción de vehículos cero kilómetro, tanto nacionales como importados. A medida que el sistema evoluciona, se prevé que en el futuro se amplíe para incluir la inscripción de vehículos usados. Según el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, este tipo de medidas aliviará a los usuarios de gastos adicionales que antes eran obligatorios, como los formularios físicos, y contribuirá a la transparencia del proceso.

La reducción de los costos en un 20% busca incentivar a los ciudadanos a adoptar el nuevo sistema digital. Esta política se alinea con otras decisiones previas del Gobierno, como la eliminación de costos adicionales por concepto de certificación de firma, emisión de cédulas, título y placas de identificación. Además, la medida plantea unificar los aranceles sin distinción del origen del bien, lo que promete una mayor claridad y simplicidad en los trámites.

Además de la digitalización de los procesos, el Gobierno cerró 320 registros en todo el país, en un intento por reducir la burocracia innecesaria. La reforma también contempla una reducción en el arancel de transferencia de vehículos, que pasó del 1,5% al 1% para autos de origen nacional, y del 2% al 1% para vehículos importados. De esta manera, se busca equilibrar el sistema y beneficiar tanto a los usuarios como al Estado.

Uno de los puntos clave en este proceso es la incorporación de los concesionarios como agentes activos en la asignación de chapas patente. Hasta ahora, esta era una tarea exclusiva de los registros, pero ahora serán los concesionarios quienes gestionen el stock de chapas y las asignen a cada unidad vendida. Esta medida agilizará los trámites y reducirá los tiempos de espera para los compradores.

Anteriormente, Cúneo Libarona había destacado que con estas reforma, se están eliminando “los privilegios de la casta de los Registros”, a los que calificó como beneficiarios de una burocracia arcaica e innecesaria. En su discurso, también hizo énfasis en el ahorro de aproximadamente $60.000 por persona en los costos relacionados con la compra de un vehículo nuevo, lo que representa una cifra significativa si se considera el total de los trámites registrados.

Fuente: La Nación.

Advertisement

Destacado

Milei viaja otra vez a EE.UU. en noviembre para disertar en el America Business Forum

Publicado

en

El presidente Javier Milei viajará a los Estados Unidos a principios de noviembre para disertar en el America Business Forum, una cumbre de líderes de líderes mundiales que se llevará a cabo en la ciudad de Miami, de la que formarán parte su par Donald Trump, la premio Nobel de la Paz 2025 María Corina Machado y hasta el astro del fútbol argentino Lionel Messi.

De acuerdo al comunicado que difundió el America Business Forum, la lista completa de oradores confirmados incluye a Trump; Milei; Machado; Messi; Eric Schmidt, ex CEO y presidente de Google; Rafael Nadal, leyenda del tenis mundial; Jamie Dimon, presidente y CEO de JPMorgan Chase; Will Smith, actor; Ken Griffin, fundador y CEO de Citadel; Gianni Infantino, presidente de la FIFA; Stefano Domenicali, presidente y CEO de Fórmula 1, y Adam Neumann, cofundador de Flow.

El evento tendrá lugar el 5 y 6 de noviembre en el Kaseya Center, estadio del equipo de la NBA de los Miami Heat, y será conducido por Bret Baier, presentador de la cadena Fox News.

“El America Business Forum reunirá en algunas semanas a las voces más influyentes del mundo de los negocios, el deporte y la cultura, ante más de 40.000 CEOs, líderes en vivo, y millones de espectadores a través de su transmisión global en vivo”, se indicó en el comunicado.

La cumbre global es liderada por un latino, el uruguayo Ignacio González de 34 años, presentador de televisión y productor, que tras diez años liderando la cumbre en Latinoamérica, comanda hoy desde Miami el capítulo global de ABF, camino a convertirse en el más grande del mundo.

“ABF será la plataforma desde la cual líderes le hablen al mundo, y marquen el rumbo global cada año. Tenemos una misión que nos trasciende a nosotros mismos, estamos pensando en la unidad del planeta, y en los próximos 50años. Un mundo frágil y convulsionado, sacudido por una geopolítica inestable y el avance violento a la inteligencia artificial, necesita líderes que hablen fuerte y marquen el camino, destacó su fundador.

Desde su creación en 2016, America Business Forum se ha consolidado como una de las cumbres de líderes más influyentes del mundo, convocando a jefes de Estado, CEOs de compañías globales, referentes culturales y emprendedores que están transformando industrias.

Durante la semana del evento, los líderes participantes tendrán acceso a encuentros exclusivos como Power 100, que reúne a los 100 líderes más influyentes que llegan a Miami para el foro, y al VIP Night Forum, el evento de cierre oficial, se informó.

Continue leyendo

Destacado

Recalde: “Al Gobierno no le cierran los números”

Publicado

en

El senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires y candidato a renovar su banca por Fuerza Patria (FP), Mariano Recalde, señaló que al Gobierno Nacional “no le cierran los números”, a pesar de que el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmen que la economía “está controlada”: “Cada seis meses salen a pedir un rescate”, aseguró.

En declaraciones a Splendid AM 990, indicó que los miembros de La Libertad Avanza (LLA) “están desesperados, buscando plata por donde puede” y que, en el encuentro del Presidente con Donald Trump en la Casa Blanca “no se sabe que se firmó” porque “nadie cree que sea generosidad”.

Por otra parte, se refirió a la relación entre LLA y Federico ‘Fred’ Machado, Alejandra Bada Vázquez, dueña de Lácteos Vidal, y la Ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich:

“Hay una transferencia de Machado a Lácteos Vidal y otra de la dueña de esa empresa, Alejandra Bada Vázquez, a Patricia Bullrich, que aportó dinero la campaña de Bullrich (en 2023) y se reunió con ella en el Ministerio de Seguridad”, expresó el candidato de FP.

Días atrás, exigió que la funcionaria libertaria tiene que explicar su vínculo con Bada Vázquez y Machado porque “cada vez que le preguntan” cuál es su relación con ellos, “responde igual” que el diputado José Luis Espert (LLA) quien aseguró que “no iba a entrar en ese juego” propuesto por la oposición.

En la misma línea, el candidato de Fuerza Patria recordó que Bullrich negó su vínculo con estas dos personas, aún cuando “están las pruebas en los documentos oficiales” de las páginas web del Gobierno Nacional porque el nombre de Bada Vázquez aparece como “aportante de la campaña”, en el mismo expediente en el que se afirma que Espert recibió 200.000 dólares por parte de Machado.

“Hay una presencia muy visible del narcotráfico en la política. El domingo la gente tiene que ir a castigar al Gobierno”, concluyó Recalde.

Continue leyendo

Destacado

Deudas, ajustes y corrupción: la encuesta que encendió las alarmas en la Casa Rosada a horas de las elecciones

Publicado

en

A pocos días de las elecciones legislativas, una encuesta demoledora revela la crítica situación social y el profundo malestar que atraviesa el país. Según un relevamiento de la consultora Escenarios, el 53% de los hogares argentinos declara que no llega a fin de mes con sus ingresos, mientras que un 30% lo hace “con lo justo”.

Según supo Noticias Argentinas, el estudio, realizado a principios de octubre, pinta una radiografía de una sociedad asfixiada por el ajuste y el endeudamiento. El 58% de las familias reconoció haber contraído algún tipo de deuda, y un alarmante 41% de ellos tiene serias dificultades para pagarla o, directamente, no puede hacerlo.

Pesimismo económico y un duro golpe a la confianza

El ajuste en el consumo es brutal: el 46% de los hogares tuvo que recortar “mucho” sus gastos en el último año. Las expectativas tampoco son buenas: el 55% de la población cree que la situación económica empeorará en el próximo año, una cifra muy superior al 31% que pensaba lo mismo cuando asumió Javier Milei en diciembre de 2023.

Pero el dato más alarmante para el Gobierno es el golpe a la confianza. A raíz de los escándalos en la Agencia Nacional de Discapacidad y los vínculos del caso Machado con la política, el 69,84% de los encuestados cree que “todos o la mayoría” de los funcionarios de la administración Milei están involucrados en casos de corrupción. La oposición no sale ilesa: casi el 60% piensa lo mismo de sus dirigentes.

Desconfianza récord en la Justicia y un apoyo paradójico

La institución con peor imagen del país es el Poder Judicial, que genera una desconfianza absoluta en el 65,88% de la gente. Le siguen los sindicatos (59,29%) y las cámaras empresariales (53,76%).

Este malestar general se traduce en que el 71,76% de los argentinos está insatisfecho con el funcionamiento de la democracia.

La encuesta revela una profunda contradicción en el electorado de cara a los comicios. Si bien casi la mitad de la población (48,94%) coincide con la premisa de Milei de que “el Estado es despilfarrador e ineficiente”, una mayoría abrumadora rechaza sus principales políticas de ajuste:

  • El 70,73% se opone al recorte de la obra pública.
  • El 66,79% rechaza la privatización de empresas estatales.
  • El 53% defiende el gasto público en planes sociales.

Continue leyendo
Advertisement

Trending