Conecta con nosotros

Destacado

Diputados inició el debate para ordenar las sesiones y acotar las cuestiones de privilegio

Publicado

en

La comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento de la Cámara de Diputados, que preside la macrista Silvia Lospennato inició hoy el debate en torno a una serie de propuestas para ajustar la duración de las sesiones y acotar las cuestiones de privilegio a las que apelan los legisladores nacionales para hacer expresiones políticas.

Las cuestiones de privilegio son recursos que utilizan los parlamentarios en el recinto cuando son agraviados o vulnerados en sus fueros parlamentarios.

Lo que sucedió en la práctica es que a lo largo de los años se ha deformado el uso legítimo de las cuestiones de privilegio y se utilizaron como artilugios para hacer pronunciamientos políticos de coyuntura con el objetivo de instalar diversos temas en la agenda pública.

En repetidas ocasiones, el elevado número de cuestiones de privilegio planteadas hicieron que se consumieran varias horas de sesión, retrasando el debate concreto de los proyectos incluidos en el orden del día.

Producto de este uso arbitrario del tiempo, diputados del PRO y de fuerzas políticas afines presentaron proyectos que ayudan a ejercer desde la presidencia de la Cámara un mayor control sobre los tiempos de la sesión, y minimizar las situaciones de desborde y enfrentamiento que en general se producen cuando se plantean cuestiones de privilegio de forma discrecional.

Lospennato presentó dos proyectos de su autoría: uno de ellos propone restringir el tiempo de las cuestiones de privilegio en función del tamaño de cada bloque.

Así, si una bancada tiene más de 20 miembros, dispondrá de 20 minutos en total para hacer cuestiones de privilegio, en tanto que si tienen entre 10 y 20 integrantes dispondrán de 15 minutos.

Los bloques que tengan entre 4 y 10 representantes podrán utilizar 10 minutos para cuestiones de privilegio, mientras que las bancadas más chicas de hasta tres miembros solo contarán con cinco minutos de exposiciones.

Por otra parte, Lospennato plantea que las sesiones tengan horario de convocatoria entre las 11 y las 14 hs, invariablemente, con una duración máxima de 9 horas y un horario tope a las 20 hs.

Si el orden del día no se agotarse durante la jornada, se plantea la reanudación de la sesión en el recinto al día siguiente a las 11 hs, sin necesidad de reunir quórum reglamentario.

Alejandro Bongiovanni (PRO), quien no estuvo presente en la reunión de comisión por un tema de salud, propone correr el segmento de los homenajes y de las cuestiones de privilegio al final de la sesión, al igual que su par de la fuerza amarilla Martín Maquieyra, otro de los autores de proyectos.

El problema que se presenta es que una vez que haya un bloque que tenga éxito en el debate de una norma, o que sepa que será blanco de las cuestiones de privilegio, podría vaciar el recinto dejándolo sin quórum.

El proyecto del pampeano, además, propone convertir las cuestiones de privilegio en “cuestiones de garantías”, que habiliten a cada diputado a exponer durante tres minutos con la obligación de identificar con precisión al autor de la vulneración y explicar la conducta impugnada.

Por último, se debatió un proyecto de la diputada nacional de la Coalición Cívica Victoria Borrego que propone un mecanismo de transparencia para la prevención de los posibles conflictos de interés en el ámbito de la Cámara de Diputados.

La iniciativa obliga a los diputados a comunicar previamente a la sesión eventuales intereses privados que podrían estar comprometidos por los temas que se traten en el orden del día.

“Proponemos que una vez establecido el orden del día sea obligación de cada diputado comunicar los intereses privados que pueden estar alcanzados por el proyecto que se va a tratar”, indicó la diputada cercana a Elisa Carrió.

La diputada nacional de Unión por la Patria Paula Penacca, reconoció que éste sería un proyecto analizable “siempre y cuando no esconda un intento de proscripción política como Ficha Limpia”.

También dijo que Unión por la Patria está abierto a dar una discusión para que las sesiones empiecen y terminen más temprano, aunque aclaró que se plantearían complicaciones para su puesta en práctica a raíz de las “dificultades operativas” de los diputados del Interior para permanecer en la Capital Federal durante los días que duren los debates en el recinto.

Sobre la propuesta para acotar los tiempos de las expresiones políticas, Pennaca la rechazó porque a su juicio “va en contra de la esencia del funcionamiento institucional y democrático de la Argentina”.

Estamos teniendo esta discusión mientras Gobierno quiere hacer desaparecer a la opinión opositora. Yo tendría especial cuidado con este Gobierno y esta presidencia de la Cámara de avanzar en esta discusión”, indicó.

Por último, sostuvo que “si queremos adecuar el reglamento, empecemos por hacer sesiones de tablas”

Le salió al cruce Lospennato, quien le recordó a Penacca que durante los cuatro años del Gobierno del Frente de Todos no se desarrolló ninguna sesión ordinaria sobre tablas

“No hay que ser hipócritas. Acusan a este gobierno de autoritario por no hacer sesión de tablas y en cuatro años de gobierno no hicieron ninguna”, señaló.

Al respecto, Karina Banfi (UCR) manifestó que hay que terminar este “debate maniqueo por el cual cuando somos oposición pedimos las sesiones ordinarias y cuando somos oficialismo mejor no las pedimos”.

El diputado nacional del Frente de Izquierda Christian Castillo acusó al PRO y en particular a Lospennato de querer seguir con la lógica de las sesiones especiales donde el oficialismo “imponga la agenda” y la oposición “intervenga muy limitadamente”.

“Al no haber sesiones ordinarias, la única forma de intervenir para la oposición es aprovechar cada resquicio que haya”, remarcó.

Al hacerse eco de las críticas por el promedio de tiempo que dedica la izquierda a cuestiones de privilegio, el referente del PTS afirmó que “no se puede convertir esto en una falacia estadística para restringir el tiempo de los bloques minoritarios”.

“¿Nos han criticado por hablar? ¿Cómo nos van a criticar por hacer nuestro trabajo? Si otros no hacen uso de ese derecho no nos pueden cercenar el derecho a nosotros”, protestó Castillo.

“Como este es un gobierno que quiere erradicar las ideas de izquierda, les molesta que la izquierda hable en el recinto”, concluyó el diputado opositor.

Por último, Castillo cuestionó el proyecto de la diputada Borrego porque no define con precisión cuando existe conflicto de intereses.

“Si se tratase la ley de Financiamiento Universitario, no hay un conflicto de interés con que yo sea docente universitario. Se puede hacer una discusión falsa del tema. Si soy abogado de una empresa multinacional y se está discutiendo el impuesto para esa empresa, sí hay conflicto de intereses”, diferenció.

Advertisement

Destacado

El PJ se reúne hoy para definir una “estrategia común” ante las reformas de Milei

Publicado

en

Los dirigentes del peronismo se reunirán este martes a las 18 en la sede del PJ para definir una “estrategia común” ante las reformas que impulsa el Gobierno de Javier Milei.

El encuentro, convocado para en Matheu 130, consistirá en una cita del “Consejo Nacional del PJ con sus diferentes secretarías e invitados especiales”, según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas.

El justicialismo, que preside la ex presidenta Cristina Kirchner, puso en marcha una serie de encuentros para definir una “estrategia común” ante los proyectos de Presupuesto 2026 y las reformas laboral, impositiva y tributaria.

En tanto, el miércoles próximo se llevará a cabo otra reunión con los senadores peronistas al mando de José Mayans.

Continue leyendo

Destacado

La CGT se reúne hoy con diputados de extracción sindical por la reforma laboral

Publicado

en

La CGT se reunirá hoy a las 16 en la sede de Azopardo con diputados peronistas de extracción sindical para debatir e unificar posturas en torno al proyecto de reforma laboral que impulsa el Gobierno.

Así lo pudo saber la Agencia Noticias Argentinas de fuentes legislativas, que indicaron que legisladores de extracción sindical electos y con mandato vigente fueron convocados por la central obrera para debatir sobre la reforma laboral que impulsa el Gobierno.

Los triunviros cegetistas Jorge SolaOctavio Arguello y Cristian Jerónimo resolvieron la convocatoria en una reunión de “mesa chica” que se llevó a cabo este martes en la sede de UPCN, donde suelen celebrarse este tipo de encuentros.

De ese mitín participaron también los jefes sindicales Hugo Moyano (Camioneros); Héctor Daer (Sanidad); José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) y el anfitrión Andrés Rodríguez, además de Hugo Antonio Moyano, hijo del refernete camnonero y diputado nacional electo por Fuerza Patria.

Entre los diputados que conducen gremios se encuentra Sergio Palazzo (La Bancaria), Vanesa Siley (Judiciales de la Ciudad), y Hugo Yasky (CTA de los Trabajadores), que renovaron sus bancas en las elecciones legislativas de octubre, además de Mario “Paco” Manrique (SMATA), entre otros.

Sola advirtió este domingo que la discusión sobre una eventual reforma laboral en la Argentina se desarrolla “entre trascendidos” y sin la participación de quienes, según remarcó, deberían ser los protagonistas: los empleadores productivos y la fuerza de trabajo.

Continue leyendo

Destacado

Comienza este martes en la Legislatura bonaerense el debate por el Presupuesto que envió Kicillof

Publicado

en

El debate por el Presupuesto bonaerense que el gobernador Axel Kicillof envió a la Legislatura comenzará este martes a las 14, en un trámite que se prevé complejo a partir de la interna entre el mandatario provincial y el sector que responde a La Cámpora.

El presidente de la Cámara de Diputados provincial, Alexis Guerrera, encabezará desde las 14 la reunión de la Comisión de Presupuesto e Impuestos para dar inicio al debate parlamentario del paquete de leyes enviado por el Ejecutivo bonaerense.

El documento presentado por Guerrera incluye el tratamiento del Presupuesto 2026, la Ley Fiscal Impositiva y la solicitud de financiamiento por 3.865 millones de dólares, que tomaron estado parlamentario en la sesión miércoles pasado.

El proyecto, al que tuvo acceso la Agencia Noticias Argentinas, fue presentado por el oficialismo como un “de defensa” frente al ajuste del gobierno de Javier Milei y reserva el 92,6% del gasto total a erogaciones corrientes, además de crear un Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional por 900 mil millones de pesos para canalizar recursos provenientes de reclamos judiciales contra la Nación.

Además, el pedido de endeudamiento incluye la creación del Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, que se financiará con el 8% de un crédito por una cifra cercana a los 3.035 millones de dólares y se distribuirá a través del Coeficiente Único de Distribución (CUD).

Si bien el kicillofismo busca aprobar esos proyectos, la oposición tiene sus requerimientos para apoyarlos, sin contar con que además el mandatario deberá conseguir el apoyo interno del camporismo.

Los requerimientos de los bloques opositores consisten en la negociación de los cargos que quedan pendientes en la Suprema Corte bonaerense, además de un fondo fijo para intendentes de “libre disponibilidad”.

El Poder Ejecutivo bonaerense eligió como negociadores en la Cámara baja al diputado electo e intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, y al ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, senador electo. Por su parte, la vicegobernadora Verónica Magario llevará adelante las negociaciones en la Cámara alta.

Continue leyendo
Advertisement

Trending