Conecta con nosotros

Destacado

Panorama: Kicillof consolida una jefatura en un peronismo enrarecido

Publicado

en

Por Andrés Lavaselli

De la retórica de la unidad deseada (pero sin diálogo político que la sustente) a las advertencias sobre la eventualidad de una derrota (con atribución de culpas al adversario). La persistencia de la pelea entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner produjo una mutación en el discurso del peronismo, que se torna significativa a 49 días del cierre de listas. ¿Y su la ruptura finalmente se produce y van separados a la elección? La respuesta a ese interrogante no solo interesa al oficialismo: por fuera del acuerdo LLA-PRO hay toda un ala de la oposición cuya estrategia depende de la deriva de la interna oficialista.

El hecho político más importante de la semana en el peronismo lo produjo Kicillof: el lanzamiento formal de su propio espacio, el Movimiento Derecho al Futuro. Pero puesto en contexto, no fue más que el último fotograma de esa película del desencuentro en que se transformó la vida interna de Unión por la Patria. Mientras el gobernador hablaba en La Plata, Máximo Kirchner soltaba su propio discurso a unos 50 kilómetros de distancia, en un acto en Lomas de Zamora. Los dos criticaron a Milei, pero se ignoraron olímpicamente entre sí. Ningún dirigente de un lado de la grieta se asomó a la actividad del bando contrario. Caminos separados.

Aunque evitó frases altisonantes, el acto le sirvió a Kicillof para dejar en claro dos cosas básicas, pero muy importantes. 1) Al lanzar la convocatoria a un frente de unidad que exceda a UxP sin pedirle permiso a Cristina, asumió un rol reservado al “conductor” de un espacio. Se asumió, así, como jefe. El desafío quedó reforzado con una fórmula: “discusión no es un lugar en las listas, es un lugar en la historia”. 2) Cuando señaló “cada día somos más” hizo algo más que marcar qué polo del peronismo es el más vital: deslizó que, hoy, el sector mayoritario de esa fuerza política es el que juega con él. (Un detalle: en la jornada de debate previa al acto participó Mariano Cascallares, intendente de Brown. Breve historia: en 2023 Máximo y Martín Insaurralde le habían prometido la presidencia de Diputados, pero al final se la dieron a Alejandro Dichiara Un dato: el kicillofismo suma un actor clave en la tercera sección, en la que, se supone, competirá CFK).

Si se abre un poco más el angular, en la imagen ingresan otros hechos que atravesaron ese acto. El más importante fue la advertencia de que el desdoblamiento electoral “le quita fuerza al proyecto nacional”, como dijo la senadora Teresa García, de estrecha relación con Cristina. En La Plata creen dos cosas: 1) De mínima: el kirchnerismo supone que LLA podría ganar y ahora para ellos reducir daño es culpar a Kicillof del resultado. 2) De máxima: el kirchnerismo prefiere perder, porque eso saca de la cancha a Kicillof, mientras que la carta de una postulación en 2027 seguirá dando aire político a Cristina.

Esos temores están detrás de la casi tangencial alusión del gobernador a las derrotas del peronismo en los las legislativas de los últimos 20 años, que se realizaron, y este es el punto, en el formato que ahora se llama “concurrente” y es el que pide Cristina.

En ese contexto, los sectores más duros de ambos campamentos hablan ya de lo que las conducciones por ahora niegan: la posibilidad de ir a las elecciones con listas separadas, en principio en septiembre. Equivaldría a firmar la derrota, sobre todo porque LLA y PRO irán en acuerdo, tal vez con un sector de la UCR añadido. La unidad, de todos modos, ahora implica reconocer a Kicillof como el conductor de un espacio que funge de mayoritario en el frente, a la hora de negociar las listas. Carlos Bianco había explicitado otro, unos días antes: el respaldo de quienes sean candidatos a las políticas de Provincia, sobre todo cuando se traduzan en proyectos de ley.

Una novedad

En la oposición, hubo un movimiento novedoso: la rebelión de los hermanos Santiago y Manuel Passaglia -uno intendente de San Nicolás, el otro su antecesor en un pasamanos de poder convalidado por el electorado que incluye a su padre, Ismael- contra el acuerdo entre LLA y PRO. El dato es local pero no tanto, por tres motivos. 1) Con un 40% de votos en la ciudad que gobiernan, podrían quedarse con un legislador por la segunda sección. 2) Uno de ellos sueña con ser gobernador y este tal vez sea el primer paso de la estrategia. 3) Ya hay contactos con el sector del peronismo que busca un armado equidistante del kirchnerismo y los libertarios.

Esa “avenida del medio”, que integran entre otros los intendentes de Tigre, Esteban Echeverría y Chivilcoy y dirigentes como Joaquín De La Torre, que controla San Miguel aunque no lo gobierne y Juan Zabaleta, influyente aun en Hurlingham, presta atención a la posibilidad de una ruptura entre Kicillof y Cristina, porque podrían terminar con el gobernador. Pero a la vez, conversa con el sector de la UCR que esta semana hizo saber que resiste un acuerdo con Milei, aunque no quiere acercamientos con el peronismo.

Los intendentes de PRO, mientras, le hicieron saber a Cristian Ritondo que recelan de que el acuerdo con los libertarios les complique el armado en sus ciudades y quieren retener el control. Fue en una reunión que encabezó el diputado para tratar de llevar certezas y algo de información. Pero no hubo mucha: ni siquiera les pudo confirmar que sus reclamos serán atendidos. En paralelo, los rumores estallan: esa alianza, que podría llamarse Juntos por la Libertad, tendría ya avanzada la conversación por las listas para la Legislatura, que Ritondo negocia junto a Guillermo Montenegro y Diego Santilli. La libertarios habrían ofrecido un legislador por sección y los nombres comenzaron a circular: el propio Montenegro en la quinta, Pablo Petreca en la cuarta. ¿Acaso Santilli en la primera para competir con Sergio Massa si finalmente se presenta? (DIB) AL

Advertisement

Destacado

Debuta la BUP: cómo es y en qué consiste el nuevo sistema de votación

Publicado

en

La Boleta Única de Papel fue tratada en el recinto entre septiembre y octubre del 2024. Con la aprobación de la Cámara Alta (el 13 de septiembre), quedó en manos de Diputados la promulgación definitiva, que se dio el 1° de octubre.

De esta manera, el 18 de octubre del 2024 se convirtió en ley, mediante la publicación del Boletín Oficial.

El nuevo sistema, que hará su debut en las elecciones de medio término, consiste en una boleta de papel que incluye en una misma papeleta a todos los candidatoscategorías de cargos y partidos políticos.

Está divida en espacios horizontales para cada una de las categorías de cargos electivos -en este caso diputados y senadores– y en columnas verticales para cada agrupación política que cuente con listas oficializadas.

Próximo a cada cargo electivo hay un casillero en blanco para que se pueda votar por cada una de las categorías.

Dependiendo el distrito se votarán solo diputados o senadores y diputados juntos.

Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Mendoza, Chubut, Santa Cruz, Formosa, Misiones, Corrientes y La Pampa tendrán el modelo de BUP únicamente con diputados.

Mientras que en Salta, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se escogerán diputados y senadores en la Boleta Única de Papel.

Al momento de votar, la autoridad de mesa entregará un ejemplar de la BUP junto a una lapicera, para marcar la opción en el casillero del partido o frente electoral que cada ciudadano disponga.

Una vez que se eligen los diputados y senadores correspondientes, se debe doblar la boleta siguiendo las instrucciones presentes en su dorso, y como paso final se coloca en la urna correspondiente a cada mesa.

Voto en blanco y voto nulo

Según la información de la Cámara Nacional Electoral (CNE), se considerará cómo voto nulo el caso de una Boleta Única no oficializada o cuando se trate de una oficializada que no cumpla con los siguientes requisitos:

  • Cuando contenga dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría.
  • Si se encuentra o posee algún tipo de rotura.
  • Si presenta inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral.
  • Si se adjuntan objetos externos a la BUP.

El caso del voto en blanco se produce cuando el elector no marca en el casillero de ninguna fuerza política, ya sea en una o más categorías.

De esta forma, el nuevo sistema de votación busca garantizar un proceso electoral más seguro, transparente y accesible para todos los ciudadanos.

Continue leyendo

Destacado

Milei rinde su primer test en las elecciones legislativas nacionales con el debut de la Boleta Única de Papel

Publicado

en

Más de 36 millones de argentinos están habilitados para votar este domingo 26 de octubre en las elecciones legislativas nacionales, consideradas la primera gran prueba electoral para el gobierno de Javier Milei. La jornada, que se desarrollará de 8:00 a 18:00 horas, tiene como principal novedad el debut nacional de la Boleta Única de Papel (BUP).

Según supo Noticias Argentinas, en estos comicios se renueva la mitad de la Cámara de Diputados (127 bancas) y un tercio del Senado (24 escaños).

Guía clave para votar

  • Qué se vota: 16 distritos (entre ellos Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba) eligen solo diputados. Los 8 restantes (incluyendo CABA, Salta y Entre Ríos) eligen diputados y senadores.
  • Cómo se vota (BUP): Ya no se usa el cuarto oscuro ni sobres. El elector recibirá una sola boleta con todas las listas. Deberá marcar con una cruz el casillero del partido elegido para cada categoría, doblar la boleta y colocarla directamente en la urna.
  • Con qué documento: Solo son válidos los documentos físicos (DNI libreta verde, libreta celeste, o DNI tarjeta). El DNI digital de la app Mi Argentina NO es válido para votar.
  • Dónde voto: Se consulta en el padrón definitivo en padron.gob.ar o a través del chatbot “Vot-A” (+54 911 2455-4444).
  • Quiénes votan: Es un deber para ciudadanos de 18 a 70 años. Es optativo (sin multa) para jóvenes de 16 y 17 años y para mayores de 70.
  • Multa por no votar: Quienes falten (18-70 años) y no justifiquen la ausencia en 60 días, pagarán una multa (de $50 a $500) y quedarán en el Registro de Infractores, lo que impide ser designado para empleos públicos por tres años.

Las batallas centrales

  • CABA (Elige Senadores y Diputados): La pelea por el Senado polariza entre Patricia Bullrich (La Libertad Avanza), Mariano Recalde (Fuerza Patria) y Graciela Ocaña (Ciudadanos Unidos). Para Diputados, compiten Alejandro Fargosi (LLA), Itai Hagman (FP) y Martín Lousteau (CU).
  • Provincia de Buenos Aires (Elige 35 Diputados): La lista de La Libertad Avanza es encabezada por Diego Santilli. Fuerza Patria lleva como primer candidato a Jorge Taiana, y el Frente de Izquierda a Nicolás del Caño.

Continue leyendo

Destacado

La decisión que tomó Jorge Taiana para después de votar

Publicado

en

El primer candidato a diputado nacional de Fuerza PatriaJorge Enrique Taiana, ya tiene definida su agenda para la tarde de este domingo electoral, una vez que emita su voto.

Según supo Noticias Argentinas, Taiana visitará a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en su departamento de la calle San José 1111.

La cumbre entre el excanciller y la exmandataria está pautada para las 15:30 horas. Al finalizar el encuentro, se espera que Taiana hable con la prensa que se encuentre en el lugar, alrededor de las 16:00 horas.

Taiana, de 74 años, encabeza la lista de unidad del peronismo bonaerense tras surgir como una figura de consenso entre el kirchnerismo (liderado por Cristina Kirchner y La Cámpora) y el sector que apoya al gobernador Axel Kicillof.

Con una campaña de perfil bajo en los medios y enfocada en actos barriales, el exsenador y hombre de confianza de CFK busca representar la identidad histórica del peronismo en el Congreso y recuperar volumen político frente a La Libertad Avanza.

Continue leyendo
Advertisement

Trending