Conecta con nosotros

Destacado

La alarmante nueva debilidad de Milei: ya no le alcanzan los votos para sostener sus vetos

Publicado

en

La Libertad Avanza (LLA) no puede recuperar la iniciativa en la Cámara de Diputados desde hace más de dos meses, donde un espacio heterogéneo de la oposición logró tomar el control de la agenda y acorralar al oficialismo al conseguir sancionar los proyectos de jubilaciones y discapacidad.

Los libertarios, con la ayuda de aliados, consiguieron el 19 de marzo aprobar el DNU que habilitaba a firmar un acuerdo con el FMI para renegociar la deuda y fortalecer las reservas, en lo que se constituyó el único logro de este año.

Tras esa sanción, los bloques opositores más duros Unión por la Patria, los radicales de Democracia para Siempre –conducidos por Martín Lousteau y Facundo Manes-, la Coalición Cívica y Encuentro Federal armaron un grupo de trabajo que viene poniendo en jaque a LLA.

Si bien tienen una dinámica parecida a los que fue el Grupo A, que se armó en el Congreso luego que el kirchnerismo perdió la elección tras su pelea con el campo, no controlan -como sucedió en ese período- comisiones clave del cuerpo legislativo.

Desde abril, los opositores vienen acorralando al oficialismo y sus aliados del PRO y radicales pelucas, ya que lograron armar la comisión investigadora sobre la estafa de la criptomoneda-aunque aún sin lograr grandes avances lograron instalar el tema- y votar los emplazamientos que después culminaron en las sanciones de las leyes de jubilaciones y discapacidad.

Las fuentes opositoras señalan que los libertarios “están colgados del travesaño” para que les meten la menor cantidad de goles posible a la espera que el receso y la campaña electoral paralice la actividad parlamentaria con la convicción de que en diciembre tendrá un bloque que le permitirá equilibrar la relación de fuerzas.

Fuentes parlamentarias consultadas por la Agencia Noticias Argentinas sostuvieron que la LLA no logra construir acuerdos para avanzar en algunas iniciativas estratégicas para el Gobierno como el proyecto de Inocencia Fiscal, que busca dar seguridad jurídica a los ciudadanos que usan los dólares “del colchón”, es decir aquellos que no fueron declarados ante el organismo fiscal.

La iniciativa fue girada el 5 de junio, pero aún no convocó al plenario de las comisiones de Presupuesto, Legislación Penal, y Legislación General para abrir el debate, ya que tiene dificultades para lograr las firmas para el dictamen en la comisión de Presupuesto.

Los libertarios estaban tranquilos hasta principios de año que con un tercio podían garantizar ratificar cualquier veto del Gobierno como sucedió el año pasado cuando el Gobierno rechazó las leyes de aumento a las jubilaciones y al Presupuesto Universitario.

Lo que sucede que LLA tiene solo 39 legisladores y solo cuenta con el firme respaldo de unos 22 del PRO más cercanos al Gobierno -ya que otros dos responden a Horacio Rodríguez Larreta y 10 son macristas- tres del Mid, seis radicales pelucas y uno de Somos Fueguinos y Creo, lo que totalizan legisladores de los 72 de los 87 que requiere a fin de convalidar los vetos.

Lo que sucede es que los 8 de Innovación Federal, que responden a los gobernadores de Salta, Río Negro y Misiones, los tres de Independencia, que tienen terminal en mandatario tucumano Osvaldo Jaldo, y los dos de Producción y Trabajo se muestran reacios a acompañar al oficialismo.

El proyecto de jubilados se aprobó fue aprobado 142 votos contra 67 rechazos y 19 abstenciones (UCR y PRO).

En esa ocasión, aliados del oficialismo como Movimiento Popular Neuquino, Producción y Trabajo, Transformación (Lourdes Arrieta) y Por Santa Cruz, dos salteños de Innovación votaron contra el Gobierno, mientras el grueso de la UCR se abstuvo y una decena del PRO.

Ahora la mirada del oficialismo en diputados está puesta también en el Senado a ver si el oficialismo junto a aliados logra demorar la sanción de los proyectos de jubilaciones y de discapacidad o se aprueban y el Gobierno debe recurrir al veto.

Proyecto Jubilatorio

La intención de la presidenta de Previsión Social del Senado, Carmen Álvarez Rivero, es acordar con su par de Presupuesto, Ezequiel Atauche, comenzar esta semana la discusión del proyecto de jubilaciones que establece un aumento al 7,2 por ciento que se incorporará al haber mensual y servirá de base para futuros aumentos.

Además, fija que se aumenta de 70 mil a 110 mil a los trabajadores del haber mínimo, que  se actualizará de acuerdo a inflación como en el resto de las prestaciones jubilatorias.

El proyecto aprobado ratificó el decreto 274/2024 presidencial que establece que las jubilaciones y pensiones se actualizarán de acuerdo al índice inflacionario.

También incorpora cambios tributarios con los cuales los opositores señalan que se equilibra el impacto fiscal que solo en el tema del aumento de los jubilados es de 0,8 del PBI que implica unos 6.800 millones de pesos.

En ese sentido, se propone incorporar un artículo para establecer la derogación de la exención del impuesto del IVA a los directores de empresas,  de ganancias  a las sociedades de garantías recíprocas, y establece que se deben readecuar las partidas para utilizar los 32.616 millones de pesos que le corresponden a la SIDE.

Propone usar el ahorro de la baja de tasa del FMI y la nacionalización de los recursos que se recaudan por los registros del automotor.

Otro punto del proyecto se refiere a las cajas jubilatorias y en ese sentido dispone que la Anses transferirá antes del 20 de cada mes a las Provincias que no cedieron sus cajas previsionales a la Nación un anticipo mensual equivalente a una doceava parte del último año. El impacto de esa medida equivale a un 0,5 por ciento del PBI.

Advertisement

Destacado

Se disparan otra vez la tasas de los plazos fijos: el récord del banco que paga 45% y el ránking completo

Publicado

en

La tasa de interés de los plazos fijos es útil para los ahorristas que eligen este tipo de instrumentos como un mecanismo para mantener el poder adquisitivo de su dinero depositado. Este jueves 14 de agosto, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicó los porcentajes de ganancias que ofrece cada banco para quienes deseen constituir un plazo fijo en pesos a 30 días, y exhibe una tabla comparativa en la que cada cliente puede corroborar cuál es la tasa más conveniente, según el caso.

En el sitio oficial del organismo —que preside Santiago Bausili y que determina la política monetaria nacional—, se puede consultar cuál es la tasa de interés de cada banco, de acuerdo a una extensa nómina de entidades que operan en el país.

Esta tabla está conformada por los 10 bancos con mayor volumen de depósitos e incluye también aquellos bancos que informaron la tasa ofrecida a no clientes”, explica el apartado específico de plazos fijos del BCRA. De esta manera, el cliente del banco que ofrece la mejor propuesta puede utilizar el servicio de home banking para constituir su plazo fijo. En el caso de no ser cliente, podrá acceder al enlace del banco elegido para solicitar un plazo fijo en su sitio web.

El BCRA aclara que la constitución de este tipo de herramienta de inversión es “sin costo para las personas usuarias, sin papeleo ni otros trámites”.

Desde la semana pasada hay bancos que aumentan la tasa para los plazos fijos a 30 días para los ahorristas minoristas. Pasaron de pagar tasas anuales de entre el 27% y 29% a redituar entre 44% y 30%.

Vale recordar que el BCRA dispuso el año pasado la desregulación de las tasas mínimas de interés para los depósitos fijos en pesos, por lo que el porcentaje de ganancias que obtiene el cliente queda a criterio de cada entidad bancaria.

Cuál es la tasa de interés de un plazo fijo en pesos a 30 días este jueves 14 de agosto

En el caso de los depósitos en pesos a 30 días, los bancos ofrecen diferentes tasas de interés. El BCRA dio de baja la tasa mínima para plazos fijos, y ahora queda exclusivamente a criterio de los bancos la oferta que el mercado exhibe a quienes deseen contar con esta herramienta de inversión.

A continuación, el listado de los bancos estatales y privados con la correspondiente tasa de interés para este jueves 14 de agosto que ofrecen a los clientes que constituyan un plazo fijo en pesos a 30 días:

Banco Nación: 44%

Banco Provincia: 39%

Banco Ciudad: 31%

Banco Santander: 35%

Banco Galicia: 43%

BBVA: 36,5%

Banco Macro: 38%

Banco Galicia Más (ex HSBC): –

Banco Credicoop: 42%

Banco ICBC: 42,85%

Otros bancos con tasa de plazo fijo online para no clientes

Banco BICA S.A.: 45%

Banco CMF S.A.: 44%

Banco Comafi Sociedad Anónima: 39%

Banco de Corrientes: 44%

Banco de Formosa: 30%

Banco de Córdoba: 44%

Banco del Chubut: 38%

Banco del Sol: 40%

Banco Dino S.A.: 35%

Banco Hipotecario: 42,5%

Banco Julio Sociedad Anónima: 38%

Banco Mariva: 44%

Banco Masventas S.A.: 25%

Banco Meridian: 43,2%

Banco Provincia de Tierra del Fuego: 42,5%

Banco Voii S.A.: 44%

Bibank S.A.: 39%

Crédito Regional Compañía Financiera: 44%

Reba: 44%

Banco Columbia: 38,25% (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Milei se contactó con Zelenski, apoyó el fin de la guerra y otra vez dice que evalúa ir a Ucrania

Publicado

en

El presidente Javier Milei se contactó telefónicamente este mediodía con su par ucraniano Volodomir Zelenski, quien lo invitó a visitar su país. El encuentro transcurrió durante 15 minutos. El mandatario argentino mantuvo la comunicación desde la quinta de Olivos, en la previa de su presencia en el acto libertario en La Plata.

“Tuve una buena conversación con el presidente de Argentina @JMilei. Por supuesto, hablamos de la situación diplomáticamente. Les informé sobre los contactos recientes con nuestros socios y recalqué que nuestra postura es absolutamente clara: Ucrania necesita una paz justa y garantías de seguridad fiables. Javier está dispuesto a colaborar personalmente para lograrlo. ¡Gracias!”, expresó el mandatario ucraniano en su cuenta de X.

“También conversamos sobre los logros económicos de Argentina, en particular la desregulación y la superación de la inflación. Felicité a Javier por estos importantes resultados. Ucrania está interesada en estudiar esta experiencia y conversamos sobre una posible oportunidad para hacerlo. En este momento, las relaciones entre nuestros países están alcanzando un nivel verdaderamente alto. Hablamos de ello en detalle. La tecnología, la economía, la industria agrícola: existen muchas áreas de cooperación potencial. También acordamos reanudar el formato de consultas políticas entre nuestros ministerios de Asuntos Exteriores. Nuestros equipos trabajarán activamente para garantizar que se celebren lo antes posible”, agregó.

“También agradecí a Javier su participación en la Coalición Internacional para el Retorno de los Niños Ucranianos. Junto con todos nuestros socios, trabajaremos para garantizar que todos los niños ucranianos regresen a casa lo antes posible. Acordamos nuestros próximos contactos y estaré encantado de ver a Javier en Ucrania”, señaló Zelensky.

Está conversación ocurre un día antes de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reúna en Alaska con su par ruso, Vladimir Putin, en el marco de los intentos de la Casa Blanca para terminar con la invasión de Rusia iniciada en 2022. Sin embargo, esa tregua podría implicar que Ucrania ceda parte de su territorio, algo que Zelensky se rehúsa.

El presidente europeo prometió no entregar el este de Ucrania a Rusia y advirtió que, abandonar la región del Donbás, abriría la puerta para que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, “inicie una tercera guerra” en Ucrania.

En el Gobierno destacan “las gestiones de Milei para llegar a un acuerdo de paz” y ponderan el “compromiso de Trump” para lograr una definición. Consultados por si el presidente apoya la pérdida de territorio de Ucrania a cambio del fin de la guerra, las fuentes oficiales que integran la mesa chica de Milei evitan respaldar públicamente esa idea y sentencian: “El presidente apoya todas las gestiones para llegar a la paz”.  Milei ya había hablado de viajar a Ucrania después del contacto anterior con Zelensky, en mayo pasado. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Espert encabezará la lista de diputados de La Libertad Avanza en la provincia

Publicado

en

El economista José Luis Espert será el primer candidato a diputado nacional en la provincia de Buenos Aires de la alianza conformada por La Libertad Avanza y el Pro. La postulación fue confirmada por Sebastián Pareja, el jefe de campaña del oficialismo en territorio bonaerense.

Se trata de una decisión que ya estaba prácticamente descontada y configura, a su vez, un pedido explícito del presidente Javier Milei, pese a que el hombre nacido en pergamino cosechaba alguna resistencia de otros sectores libertarios.

“José Luis, el profe, es el que encabeza y va a ser la cara visible de ese otro gran equipo que va a ir al Congreso Nacional”, ratificó este jueves Pareja en diálogo con Radio Mitre. De esta manera, el actual diputado nacional buscará reelegir en el cargo por el que ya fue elegido en 2021 cuando se presentó con su Frente Avanza Libertad, una fuerza diferente a la de Milei.

Con un perfil duro, Espert fue candidato a Presidente de la Nación en las elecciones de 2019, por el Frente DespertAr, cuando sacó el 1.47%. Mientras que en 2021 cosechó el 7,5% de los votos para llegar al Congreso, para las elecciones PASO de 2023 fue precandidato a senador nacional por la lista de Horacio Rodríguez Larreta, en Juntos por el Cambio. Recién en marzo de 2024 anunció la incorporación formal del diputado al bloque de La Libertad Avanza.

Si bien Pareja no dio mayores detalles de cómo estará configurada la lista nacional, dejó desprender que los diputados nacionales del PRO, Diego Santilli y Alejandro Finnochiaro, seguramente sean de la partida.

Al ser consultado sobre su propia candidatura -algo que prácticamente parece un hecho-, el armador se limitó a decir que “eso depende de la voluntad de Karina Milei y del equipo en general”. Y agregó: “Estoy muy contento de la oportunidad que tengo y soy un agradecido. Si me toca ser candidato lo seré”. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending