Conecta con nosotros

Política Bahía

“Las cárceles no están equipadas para enfrentar el Coronavirus” dicen desde la UNS

Publicado

en

El “Programa de Extensión en Contextos de Encierro” y el “Grupo de Investigación y Extensión de Salud en Contextos de Encierro” de la Universidad Nacional del Sur emitieron un comunicado expresando su preocupación por el tratamiento que se está dando a las medidas alternativas al encierro en las cárceles para contener el COVID-19.

A continuación el escrito:

“Ante los hechos de público conocimiento relacionados con las decisiones judiciales que han otorgado medidas alternativas al encierro carcelario para algunas condenas penales con motivo de la crisis sanitaria y penitenciaria, y la polémica en torno a ellos, desde el Programa de Extensión en Contexto de Encierro (PECE UNS), y el Grupo de Investigación y Extensión de Salud en Contextos de Encierro (GIESCE UNS), expresamos nuestra preocupación por el tratamiento que se encuentra recibiendo la cuestión. Como proyectos de extensión universitaria que desarrollamos una agenda en el contexto carcelario tendiente a que la pena de prisión sea lo menos deteriorante y deshumanizante posible frente a la futura reinserción social de las personas privadas de la libertad.

Las cárceles de nuestro país se ven afectadas por una crisis de superpoblación, hacinamiento, excesos en la prisión preventiva, fuertes restricciones en el acceso a la salud, el trabajo y la educación, problemas de infraestructura, mala alimentación, ventilación e higiene. Tal cuadro se ve agravado por el contexto de pandemia de coronavirus. A ello se suma la presencia de internos con HIV, tuberculosis, diabetes crónica, enfermedades respiratorias, mayores de 60 años, mujeres embarazadas, niñas/os y adolescentes o con otros factores de riesgo que aumentan la probabilidad de que estos internos necesiten asistencia extramuros.

Las personas privadas de su libertad tienen mayor vulnerabilidad porque están en espacios cerrados, en donde la proximidad es lo habitual, y estas son las condiciones más favorables en donde el nuevo virus se propaga fácilmente. Sumado a ello, están más expuestas a estrés por el encierro, tabaquismo, inadecuada higiene y alimentación, asi como como a la existencia enfermedades que las hacen más vulnerables. En muchas prisiones no se puede asegurar un adecuado lavado de manos o uso frecuente de alcohol en gel por cuestiones de seguridad.

Referido a esto, la prestigiosa revista científica de The Lancet del 2 de mayo, en el artículo “Las cárceles no están equipadas para enfrentar el COVID-19” explica cómo la propagación del coronavirus allí puede ser un riesgo para la salud pública de toda la población, teniendo en cuenta que hay alrededor del mundo cerca de 11 millones de personas privadas de su libertad. La publicación hace hincapié en la situación preocupante de Latinoamérica en donde refiere que no están preparadas para afrontar una pandemia de tales características. Con el paso del tiempo, y con aumento en la curva de contagiados, en todos los países la respuesta que deben afrontar los centros de detención y prisiones son desafiantes reconociendo que no todas tienen hospitales para atender, sobre todo a personas de gravedad. Teniendo ello presente, más internos requerirán de asistencia de alta complejidad, lo que generaría traslados a hospitales públicos cuya demanda se encuentre desbordada por la población general. Dichos traslados no son sencillos: se deben movilizar personal penitenciario y judicial, lo que conlleva a disminuir el distanciamiento social y el mayor contacto de personas que no son privadas de libertad con personas que sí lo son y que están contagiadas, lo cual promovería lapropagación del virus en la comunidad.
Es por tal motivo que por estos días la OMS, la ONU, y la CIDH ha recomendado la aplicación de medidas alternativas al encierro carcelario, que recordamos siguen siendo restricciones a la libertad y cumplimiento de pena. Países con mejores sistemas carcelarios han seguido estas recomendaciones aplicando medidas alternativas.

Rechazamos el intento de estereotipar la aplicación de meditas alternativas a la prisión. Cada caso debe ser resuelto por los jueces conforme al derecho vigente (la Constitución como norma fundamental), el trámite procesal correspondiente (informes del Servicio Penitenciario, informe socioambiental, informar a la víctima cuando corresponde, etc.), y si existen decisiones censurables, las mismas deben ser revisadas en los casos concretos.

Lamentamos la utilización del legítimo dolor de las víctimas de delitos, especialmente de aquellos aberrantes, provocando su revictimización, mediante la incitación a la violencia, la publicidad de sus casos en medios de comunicación masiva, y la desinformación.
Por tales circunstancias hacemos un llamado a la reflexión con el objetivo de contribuir a la pacificación en la sociedad y disminuir los niveles de violencia en este contexto tan particular, entendiendo que el respeto de nuestra Constitución Nacional, es la única garantía de la ciudadanía frente a la arbitrariedad del ejercicio del poder estatal”

Advertisement

Destacado

Bahía Blanca: una lista tuvo que bajarse de las elecciones por llevar una foto equivocada en las boletas

Publicado

en

Una lista que iba a competir en las elecciones este domingo en Bahía Blanca debió retirar sus candidaturas, tanto en el ámbito local como en la Sexta Sección, debido a un error en la impresión de las boletas.

La agrupación “Es con Vos Es con Nosotros” llevaba como primera candidata a concejal a Sofía Bianconi y como aspirante a diputado al abogado Hernán González Becares.

Sin embargo, a tres días de las elecciones, la agrupación difundió un video en el que informó que no podrá participar de la contienda. El motivo: las boletas impresas llegaron con la imagen del influencer Kevin Kallister en el tramo local, en lugar de la de Bianconi. Aunque su nombre figura correctamente, la foto que aparece es la del creador de contenido gastronómico.

Explica La Nueva, en un principio Kallister iba a encabezar la nómina de concejales, pero su postulación fue descartada porque no cumplía con el tiempo mínimo de residencia en Bahía Blanca requerido para presentarse a un cargo electivo. Ese lugar fue ocupado entonces por Bianconi.

En el video, González Becares se muestra visiblemente enojado frente a una pila de boletas mal impresas. “Tenemos mil kilos de boletas que no sirven, con la cara de Kevin Kallister y el nombre de Sofía Bianconi”, expresó. Y concluyó: “Son boletas inutilizables, así que lamentablemente quedamos afuera”. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

Bahía Blanca: comenzaron las obras de reconstrucción de los puentes sobre el Canal Maldonado

Publicado

en

Comenzaron los trabajos de reconstrucción de los puentes sobre el Canal Maldonado, en Bahía Blanca, a casi de seis meses del temporal que hizo destrozos en la ciudad del sur de la provincia de Buenos Aires. Las primeras tareas se realizaron sobre el puente de la calle Pampa Central y buscan mejorar la infraestructura vial de la zona y garantizar la seguridad de los transeúntes.

El secretario de Obras Públicas del municipio, Gustavo Trankels, presente en el lugar, destacó la rapidez en el diseño del proyecto, que se logró en solo sesenta días con la colaboración de equipos de hidráulica de la provincia y expertos locales. “Para nosotros era fundamental saber que el nuevo canal va a pasar de un promedio de 19 metros a 26 metros de ancho. Eso nos permitió definir la longitud de los nuevos puentes: este puente va a tener 28 metros de longitud y tres luces”, explicó Trankels, citado por el diario La Nueva.

El funcionario explicó que la demolición del puente no puede comenzar de inmediato, ya que es necesario reubicar servicios que se encuentran adosados a la estructura. “Por este lugar cruzan, por ejemplo, una fibra óptica que presta servicios a Chile, caños de gas, caños de agua y efluentes cloacales”, detalló. “No podemos demoler el puente hasta que esos servicios no sean relocalizados porque si no, dejaríamos sin servicio al resto de la gente”, explicó. La reubicación de estos servicios se realizará mediante la instalación de nuevos conductos por debajo del futuro canal, lo que evitará que se vean afectados por futuras obras.

Inversión de la provincia de Buenos Aires

Según consigna el sitio La Brújula 24, la obra en su totalidad contará con una inversión estimada en 109 mil millones de pesos del gobierno de la provincia. El proyecto global contempla la reconstrucción de los 6.300 metros lineales que van desde el estuario al partidor del Parque de Mayo y sus 16 puentes, con un diseño que permitirá prácticamente triplicar la capacidad de captación. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

El Hospital Penna realizó el primer trasplante renal desde el temporal

Publicado

en

El hospital Penna retomó su actividad en el servicio de Trasplante Renal, suspendido desde marzo por los daños causados tras el temporal, que dejó sin funcionamiento los quirófanos del establecimiento.

La primera cirugía fue realizada a una paciente de 70 años oriunda de Punta Alta, que estaba en diálisis desde 2015. Fue trasplantada el lunes pasado, evoluciona bien y con buen ritmo diurético, señalaron fuentes oficiales.

De esta manera, el nosocomio volvió a realizar este tipo de procedimientos quirúrgicos y recupera su rol de Centro de Referencia del sur de la provincia de Buenos Aires. Hasta el momento, si bien no se podían realizar las cirugías, se sostuvo la actividad del servicio de Nefrología, que mantuvo actualizada la lista de espera, el seguimiento postrasplante y la coordinación con el CRAI SUR del hospital “San Martín” de La Plata, para la derivación de pacientes.

Finalmente, el servicio se reactivó la semana pasada con el mencionado trasplante renal efectuado a la paciente que luego de 10 años de diálisis, recibió un órgano proveniente de la donación de una paciente de Mar de Ajó, de 53 años. El operativo comenzó el día anterior a la cirugía con un total de 19 horas de isquemia del riñón.

Avanza la reconstrucción

La reapertura y puesta en funciones completas de este efector requerirá una gran inversión en obras de infraestructura, equipamiento y para el refuerzo de insumos médicos, de laboratorio, descartables y medicamentos.

Para tal fin, ya se ejecutaron trabajos donde se destacan la reparación de pisos conductivos, el recambio de luminarias y todo el tendido eléctrico, así como la puesta en funcionamiento de la subestación eléctrica y la instalación de grupos electrógenos.

Además, se realizaron tareas de mantenimiento y reconstrucción tras la emergencia, que incluyeron remoción de barro, desobstrucción de espacios, trabajos de pintura y construcción en seco. La inversión también contempló la reparación de calderas, la instalación de nuevos equipos de climatización y la limpieza para la reapertura de servicios, junto con el cambio de filtros en las áreas críticas.

En paralelo, se trabaja en la reconstrucción del laboratorio, que ya cuenta con prestaciones previas a la inundación, pero con espacio limitado.

La situación actual del hospital refleja avances concretos en distintos servicios. La Unidad de Terapia Intensiva, Coronaria e Intermedia funciona con 20 camas operativas; el centro obstétrico opera con normalidad con dos quirófanos para cesáreas; y el servicio de Neonatología cuenta con 16 unidades activas, con la posibilidad de ampliar seis más en el corto plazo.

El sector de internación general ofrece 22 camas de nivel cero y 28 de cuidados mínimos, mientras que la guardia de emergencias se encuentra plenamente operativa con salas de observación, shock rooms y consultorios.

El lavadero y esterilización funcionan con maquinaria renovada, mientras que el área de Salud Mental continúa con 14 camas disponibles en salas generales a la espera de reparaciones edilicias.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending