Conecta con nosotros

Política Nacional

Alberto Fernández evalúa dividir en tres la agencia de inteligencia

Publicado

en

berto Fernández quiere dividir la Agencia Federal de Inteligencia ( AFI), donde unos tres mil agentes reconocidos y otros tantos inorgánicos quedan como herencia de la gestión del macrismo en el manejo del espionaje. Mezclados con seguimientos domésticos y otras trapisondas, el legado termina con una ristra de denuncias en los tribunales que hace restregarse las manos a los jueces federales que el macrismo intentó investigar por su patrimonio. Razones sobran para una reforma en el espionaje argentino. Pero a Alberto Fernández los frentes de conflicto se le reproducen como hongos después de la lluvia. Y recibió el consejo de postergar la separación de la AFI para más adelante, dejarlo para cuando tenga el timón asegurado. El debate se mantiene abierto.

La semana pasada dejó grabada a fuego la ascendencia de Cristina Kirchner sobre los planes gubernamentales de Fernández, ya sea desde la lectura geográfica del poder que significó que el presidente electo viajara a la casa de la vicepresidenta y no al revés, hasta las definiciones que se activaron tras el encuentro, como la extirpación de los obstáculos parlamentarios a través de la inmigración forzada del diputado Agustín Rossi y del senador Carlos Caserio. Va a ser así hasta el 10 de diciembre, se resignan en el equipo de Alberto Fernández en referencia a las imposiciones de Cristina Kirchner. El albertismo más entusiasta imagina que después, cuando Fernández tenga la lapicera en la mano, no habrá viajes del presidente al despacho de la vicepresidenta en el Senado. El anhelo es que la gestión acomode liderazgos, como los melones en el carro. Se verá.

Mientras tanto, en la fragua donde se forja el organigrama del próximo gobierno, las tareas están divididas: Gustavo Beliz propone, Juan Manuel Olmos ejecuta y Santiago Cafiero asiste. Como quedó en evidencia, el dispositivo final exige el examen de Cristina. De lo contrario, los nombres levitan sin destino en el limbo de los castigados. En los engranajes de ese mecanismo surgió el plan de dividir en tres partes la Agencia Federal de Inteligencia. El objetivo propuesto es limitar su poder y dotar de especificidad a sus funciones. De acuerdo con el borrador, la agencia actual se quedaría con la inteligencia en el extranjero, a la manera de las atribuciones que tiene la CIA norteamericana. Y los otros dos fragmentos pasarían a la órbita del Ministerio de Seguridad, uno encargado de la inteligencia sobre el narcotráfico y otro sobre la seguridad interior.

El plan encastra con el documento que Gustavo Beliz le pasó a Alberto Fernández, que crea un Consejo de Seguridad permanente, en paralelo al ministerio, y que aportaría desde afuera ideas y recomendaciones. El modelo del Consejo de Seguridad fue descartado por Estados Unidos tras los atentados del 11-S y reformulado por el esquema centralizado en torno a la poderosa Homeland Security. La Argentina se nutre de ideas del pasado.

El enfrentamiento con los espías tiene para Beliz un peso excepcional. Durante el gobierno de Néstor Kirchner, el entonces ministro del Interior apuntó a reformular el poder paralelo de Comodoro Py y se enfrentó con la trama oculta que en aquel momento controlaban el operador Javier Fernández y el espía Jaime Stiuso. La exhibición de la primera foto conocida de Stiuso en vivo por televisión terminó por desatar la crisis que expulsó a Beliz del gobierno de Néstor Kirchner y lo llevó a trajinar durante años los tribunales por una denuncia por violación a la ley de inteligencia. Las carpetas que Beliz le presenta a Alberto Fernández también esconden reivindicaciones personales.

De acuerdo con quienes lo frecuentan, Stiuso reconstruye la historia de otra manera. El espía retirado desdramatiza el enfrentamiento y argumenta que fue usado como excusa para arrebatarle el Ministerio de Justicia y entregarlo en manos de Horacio Rosatti, quien reemplazó a Beliz en el cargo.

Pero en los organigramas de la política, los nombres son significativos. Diego Gorgal aparece como el candidato para ocupar el ministerio de Seguridad. Todo indica que logró revertir la resistencia que generaba en Alberto Fernández en sus tiempos de jefe de Gabinete, cuando intentaron sin éxito llevarlo al Poder Ejecutivo. Gorgal se formó en política con el patrocinio del duhaldista Juan José Alvarez, luego integró los equipos de Sergio Massa y estuvo entre los 40 elegidos que se reunieron como protagonistas de la transición una semana antes de las elecciones. Tuvo diferencias con Patricia Bullrich en los últimos años y su nombre no figura todavía entre los definidos.

El lugar al frente de los espías lo reclamó el publicista Enrique “Pepe” Albistur. Si Alberto Fernández acepta, se transformaría en un émulo insólito de Mauricio Macri: ambos le habrían entregado el área de inteligencia a personas sin experiencia en la materia, pero que pueden jactarse de haber intercambiado departamentos con el presidente. El actual titular de la AFI, Gustavo Arribas, ocupó el piso de Macri en Barrio Norte cuando se mudó de Brasil a la Argentina por pedido presidencial. Fernández vive en un departamento en Puerto Madero que en realidad pertenece a Albistur. Esos singulares acuerdos inmobiliarios parecen ser determinantes para entender de espionaje.

De todas formas, el nombre más significativo en el área de seguridad es quien aparece como un posible subsecretario del futuro ministerio, el kirchnerista Juan Martín Mena. Entre otros antecedentes se le atribuye a Mena la redacción del pacto con Irán durante el gobierno de Cristina Kirchner. Si se impone la idea de llevar la Unidad de Información Financiera (UIF), oficina encargada de controlar el lavado de dinero, a la órbita del Ministerio de Seguridad, es factible pronosticar que los acuerdos vigentes de cooperación con Estados Unidos estallarán por el aire. Existen aspectos inciertos de la política norteamericana, pero si en algo es predecible es en que no van a entregarle información financiera sensible al redactor del memorándum.

Así, los organigramas que imagina Beliz, gestados con indiscutible buena intención, cambian de sentido cuando aparecen los nombres propios, como ubicar al frente de la Procuración del Tesoro a Carlos Zannini, el mayor adversario que tuvo Alberto Fernández en el interior del gobierno de Néstor Kirchner. Otro favor de Cristina Kirchner.

La preocupación de la vicepresidenta electa está lejos de los acuerdos de cooperación con Estados Unidos sobre lavado. El control de la UIF es determinante para debilitar las investigaciones por corrupción, ya que al igual que la Oficina Anticorrupción, la unidad impulsó con pruebas la mayoría de las querellas de las causas que están llegando a los tribunales orales. Es su propio orden de prioridades al ocupar casilleros.

Fuente: La Nación

Advertisement

Destacado

Los industriales bonaerenses le piden a Javier Milei que los proteja de China

Publicado

en

El presidente de la Unión Industrial de la Provincia (UIPBA), Martín Rappallini, expresó su aval a las reformas que busca introducir, Ley Bases mediante, el gobierno de Javier Milei, a quien reclamó a la vez una política proteccionista.

En diálogo con Gente Despierta, en la mañana de La Cielo, el industrial de Maipú dijo que es necesaria la reforma laboral “sobre todo en la provincia de Buenos Aires, que ha sido impactada por la industria del juicio”.

También remarcó que hace diez años que no mejoran los niveles de empleo, aunque admitió que las políticas del Gobierno empiezan a generar suspensiones y despidos. Así se posicionó expectante respecto de la impronta de Javier Milei, a diferencia de lo que plantean las PYMES.

“Estamos viviendo un momento difícil, de ajuste, ellos mismos lo dicen. Los primeros meses han sufrido muchos sectores, construcción y industria automotriz están en 30 a 35 por ciento”, analizó.

También remarcó que este mes “han comenzado suspensiones” en el rubro industrial y por eso reclamó a Nación “la necesidad de reactivación”. En ese sentido valoró el “lanzamiento de créditos para frenar la caída de la actividad” y apostó a que las “paritarias mejoren las capacidades adquisitivas de la gente”.

Libertad, protección y China en la mira

Rappallini pidió liberación en materia impositiva y laboral, pero también proteccionismo respecto de las industrias extranjeras, especialmente de China.

“Tiene que haber barreras impositivas para China, que subsidia sus exportaciones. Hay sectores como textil, calzado, que tienen mano de obra intensiva, que tendrían que igualar las condiciones para competir”, sostuvo.

“La competencia es buena, nosotros vivimos compitiendo. El problema son las diferencias en las condiciones para producir. Los países que tienen distintas condiciones, como subsidios, hay que poner la lupa”, insistió.

Por último, ponderó el trabajo que se viene haciendo en Brasil para potenciar al sector industrial. “Brasil ha equilibrado la macro, ha bajado el costo de financiamiento, generado capacitación, una reforma laboral, baja de impuestos. Eso contribuye a bajar los costos y a ser competitivos, es una agenda que hay que tener”, cerró.

Funte: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Francos, tras la media sanción a la Ley Bases: “Es una enorme posibilidad para empezar a transformar”

Publicado

en

El ministro del Interior, Guillermo Francos, celebró que la Ley Bases y el paquete fiscal obtuvieron la media sanción en la Cámara de Diputados en el marco de una “sesión de una enorme civilidad política”, al tiempo que destacó que si las iniciativas prosperan en el Senado, el presidente Javier Milei tendrá “muchas herramientas para generar una transformación del Estado”.

“La oposición estuvo presente, dio el debate, perdió en la votación, pero fijó posición y eso es muy importante”, sostuvo el funcionario nacional.

En diálogo con Esta Mañana, el programa que conduce Marcelo Longobardi en Radio Rivadavia,el titular de la cartera política remarcó que la sanción de la ley le aportaría al Gobierno “muchas herramientas” para “intervenir en distintos entes de la Administración central, la posibilidad de desarmar fideicomisos, analizar la privatización o concesión parcial de muchas empresas” públicas.

“Son todos mecanismos que permiten generar una transformación del Estado. No es la panacea total, pero sí es una enorme posibilidad para empezar a transformar”, indicó al tiempo que detalló que inversores extranjeros y bancos están interesados por la sanción de la ley.

Respecto a las cambios en la negociación aplicados tras la derrota del 6 de febrero, fecha en la que la administración libertaria debió retirar el proyecto, Francos reveló que transitó un camino particular y revisó tema por tema con los distintos actores políticos.

“Me pareció una sesión de una enorme civilidad política, donde las partes como el oficialismo acompañado por bloques que se sumaron, como la oposición tuvimos un debate sobre posiciones diversas, pero un debate con altura”, sostuvo luego de supervisar la sesión desde uno de los palcos.

En la misma línea, remarcó: “No es una discusión a muerta sino que se expresan distintas visiones del país, en este caso el pueblo votó una visión en noviembre pasado. Es la visión que se lleva adelante con los bloques que trabajaron en conjunto con nosotros”.

Por su parte, destacó la tarea de los jefes de bloque del PRO, Cristian Ritondo; de la UCR, Rodrigo de Loredo; y de Hacemos Coalición Federal, Miguel Ángel Pichetto, por haber colaborado “arduamente” con el oficialismo para la media sanción.

Consultado por el panorama en la Cámara de Senadores, el funcionario nacional se mostró optimista y planteó que tanto la Ley Bases como la reforma fiscal se traducirían en beneficios para las provincias.

“Los senadores representan a las provincias, entonces hay una vinculación muy directa entre sus senadores y gobiernos provinciales. Lo que es importante para las provincias debieran ser para sus senadores y estas leyes son de gran importancia”, subrayó.

Asimismo, reveló que hay gobernadores “esperanzados en que esta ley les genere desarrollo económico, inversión, puestos de trabajo”, y precisó que muchos “están esperando estas leyes, sobre todo la reforma fiscal porque de ahí van a obtener recursos”.

“Les va a generar un movimiento económico a las provincias que les va a generar mucho interés. Ojalá podamos, a partir de mañana, conversar con los gobernadores y senadores para tratar de conseguir apoyos que fue trabajada con mucho esfuerzos y con consensos”, insistió el negociador.

Por último, reiteró la convocatoria al Pacto de Mayo a celebrarse el 25 del mes en la provincia de Córdoba, con aquellos que “quieran ratificar y poner en marcha muchos principios que establece la Constitución”.

“No se va a encontrar nada que vaya en contra con aquel país que soñaron quienes le dieron forma a la Constitución 1853. Sucede que en estos casi 200 años, muchos de esos sueños que tenían los padres fundadores de la Argentina se fueron dejando en el camino”, argumentó, y concluyó: “El Presidente quiere ratificar esa vocación. Ojalá pueda serlo con todos y con la Ley Bases y reformas sancionadas. Hay un largo camino recorrido. Este ha sido un primer paso”.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Pese a la contención del Gobierno, la nafta y el gasoil volvieron a subir sus precios

Publicado

en

El Gobierno de Javier Milei postergó por un mes la actualización del impuesto a los combustibles para evitar que la nafta sufra aumentos más fuertes en mayo. Sin embargo, las empresas actualizaron los valores en un 4%, debido a la devaluación mensual del peso frente al dólar del 2% y el aumento del barril del petróleo.

Desde Casa Rosada, el objetivo es claro: que el índice de inflación continúe en descenso. “El Poder Ejecutivo Nacional publicará un Decreto en el Boletín Oficial, a través del cual se diferirá la fecha en la que tendrá efecto la actualización correspondiente al Impuesto a los Combustibles. La medida implica que no habrá incremento alguno por dicho concepto en el mes de mayo”, indicaba el reciente comunicado del Ministerio de Economía.

Y agregaba: “A partir de la norma que se publicará en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional definió diferir la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024. De esta manera, la medida garantiza previsibilidad al sector y establece que no habrá incremento alguno, por dichos conceptos, en el mes de mayo”.

En función del plan que estaba previsto, el Gobierno iba a aplicar este miércoles 1° de mayo el último tramo del aumento parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. De todos modos, los precios podrían actualizarse este miércoles, pero menos de lo que estaba previsto, que era una suba de alrededor del 7,3%.

El último aumento sobre los combustibles se aplicó a principios de abril y llevó el precio del litro de la nafta súper de YPF a $837 el litro en la Ciudad de Buenos Aires.

Las medidas del Gobierno para frenar los aumentos

Además de contener las subas en los combustibles, el Ministerio de Economía decidió postergar los aumentos de tarifas de gas y electricidad que tendrían que haberse aplicada a partir de mayo.

A partir de este miércoles debía empezar a regir la fórmula de actualización mensual de las tarifas de gas y electricidad que el Gobierno diseñó para que los aumentos otorgados no queden atrasados respecto de la inflación.

Sin embargo, los entes reguladores de ambos servicios, Enargas y ENRE, respectivamente, no publicaron los nuevos cuadros tarifarios a la espera de una definición de Economía.

Los entes reguladores ya tienen calculado cuánto sería la suba que le correspondería a las empresas: 10,69% para las distribuidoras eléctricas, 12,5% para las distribuidoras de gas y 12% para las transportistas de gas.

Economía debía definir si avanzaba con una quita de subsidios para los sectores de ingresos bajos (N2) y medios (N3) en gas y electricidad; si aumentaba el costo que pagan los comercios, industrias y hogares de ingresos altos, y si autorizaba el ajuste mensual de tarifas para las empresas.

Al final, nada de esos sucederá y todo continuará como estaba o peor, ya que la inflación y la devaluación mensual se mantiene al ritmo del 7% y 2% mensual y cada vez más los usuarios residenciales de ingresos bajos y medios demandan más subsidios.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo
Advertisement

Trending