Conecta con nosotros

Destacado

Asamblea Legislativa: crece la polémica por las restricciones a la prensa y líderes opositores se suman al reclamo

Publicado

en

Pese a las advertencias que cámaras mediáticas y agencias internacionales transmitieron ante el operativo cerrojo que prepara el Gobierno para restringir el trabajo periodístico y fotográfico durante la Asamblea Legislativa, por ahora el Congreso nacional mantiene inalterable el protocolo de coberturas para la prensa.

En el balcón que históricamente le corresponde a la prensa acreditada para cubrir cada una de las sesiones, incluida la Asamblea Legislativa, el Gobierno tiene previsto sentar a invitados especiales y personas allegadas a La Libertad Avanza.

Ante una gestión del Círculo de Periodistas Parlamentarios (CPP), los jefes de todos los bloques de la oposición, incluyendo de las bancadas aliadas al oficialismo como el PRO, el MID y la UCR, firmaron una nota dirigida al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y a la titular del Senado, Victoria Villarruel, para que normalicen la situación de manera tal que los cronistas y reporteros gráficos puedan trabajar con libertad durante la jornada.

“Solicitamos con carácter urgente la inmediata revisión de estas restricciones, garantizando que los periodistas acreditados y reporteros gráficos puedan desempeñar su labor con plena libertad, tal como ocurrió históricamente en este ámbito”, reclamaron al menos once líderes de bloques opositores.

“Esta incorrecta restricción atenta directamente contra el derecho a la libertad de expresión y de prensa”, afirmaron los diputados nacionales.

A través de un comunicado previo, el CPP manifestó que “deplora y rechaza la decisión de los presidentes de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y del Senado, Victoria Villarruel, de impedir el acceso de los periodistas acreditados en el Congreso de la Nación a los palcos que históricamente estuvieron asignados a los medios de comunicación durante la Asamblea Legislativa del próximo sábado”.

“El Círculo de Periodistas Parlamentarios lamenta que otro poder del Estado, como es el Congreso, claudique ante las órdenes del Poder Ejecutivo, y pide por este medio a los titulares de ambas cámaras legislativas que revean esta medida”, enfatiza la agrupación que nuclea a los periodistas acreditados en el Congreso nacional, entre ellos la Agencia Noticias Argentinas.

Para los firmantes del escrito, “se trata de una decisión inconsulta, sin antecedentes en más de un siglo de tarea periodística en el Parlamento, y sin una explicación de las causas por las que se pone esta traba innecesaria a la tarea de informar sobre uno de los acontecimientos más importantes del año legislativo, como es el discurso sobre el estado de la Nación que el Presidente ofrece todos los 1ro. de marzo para dar inicio al período de sesiones ordinarias”.

En el comunicado, los periodistas recuerdan que “todos los invitados tienen habitualmente palcos designados para el acto y no se entiende la razón por la que a los periodistas se los discrimina de esta manera absolutamente irracional y sin ningún sentido práctico”.

Según señalan, “lo más lamentable es que las autoridades de ambas Cámaras hayan tomado esta medida sin ninguna necesidad, ya que la prensa acreditada ha ocupado esos palcos de manera histórica sin que se registrara un incidente que justifique una decisión de estas características”.

Si bien a raíz de la reacción de sectores de la política y de la sociedad civil el Gobierno dio marcha atrás con la prohibición de que reporteros gráficos de medios acreditados puedan trabajar en la Asamblea, se mantienen fuertes restricciones para poder realizar las coberturas ya que sólo dispondrán de un espacio acotado en una galería lateral del segundo piso.

Para colmo, deberán compartir ese lugar con los periodistas gráficos, por lo que unos y otros serán obligados a trabajar amontonados sin el menor miramiento a garantizar condiciones adecuadas para la tarea de los periodistas.

El instructivo para la acreditación de periodistas publicado en el sitio web del Senado explica que “por razones de índole estrictamente organizativas las locaciones disponibles para la prensa en general se verán reducidas respecto a anteriores asambleas”.

En efecto, en todos los gobiernos anteriores desde el regreso de la democracia, los periodistas acreditados tienen asignado un amplio balcón en el primer piso, de frente al hemiciclo y con una visión cercana a los protagonistas, pudiendo observar con detalle toda la actividad durante las asambleas legislativas y sesiones convencionales.

Las restricciones a la prensa fueron decididas por la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, y acatadas mansamente por las autoridades del Senado, que tienen a su cargo la organización de la Asamblea Legislativa en la que se presentará el presidente Javier Milei en medio de la tormenta por las repercusiones del “criptogate”.

La Cámara de Diputados, que alberga el recinto donde se llevará a cabo la ceremonia, tampoco opuso resistencia a la decisión de la Casa Rosada.

El comunicado completo de toda la oposición

“Nos dirigimos a ustedes tras haber tomado conocimiento de las restricciones impuestas al periodismo acreditado en ambas cámaras del Congreso de la Nación, así como de la prohibición de trabajo de los reporteros gráficos en la cobertura de la Asamblea Legislativa del próximo primero de marzo.

Esta incorrecta restricción atenta directamente contra el derecho a la libertad de expresión y de prensa, y vulnera principios fundamentales consagrados en nuestra Constitución Nacional en el artículo 13 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos (Acta de San José de Costa Rica), y en estándares internacionales de derechos humanos que garantizan el derecho a informar y a ser informado.

El Congreso de la Nación es la casa de la Democracia y no puede convertirse en un ámbito donde se restringe el ejercicio libre del periodismo. 

La decisión de limitar el acceso a los trabajadores de prensa afecta al derecho de de la ciudadanía a conocer, de manera libre y sin intermediaciones oficiales, el desarrollo de un acto de trascendencia institucional, como lo es la apertura de sesiones ordinarias.

Cabe recordar que el Presidente de la Nación, conforme al artículo 99, inciso 8 de la Constitución Nacional, concurre al Congreso en calidad de invitado para rendir cuentas sobre el Estado de la Nación.

No se trata de un acto partidario ni de una prerrogativa personal, sino de una obligación institucional que debe realizarse con la máxima transparencia y publicidad posibles.

Por todo lo expuesto, solicitamos con carácter urgente la inmediata revisión de estas restricciones, garantizando que los periodistas acreditados y reporteros gráficos puedan desempeñar su labor con plena libertad, tal como ocurrió históricamente en este ámbito.

Limitar el acceso a la prensa no solo implica un retroceso en términos democráticos, sino que sienta un mal precedente para la relación entre los poderes del Estado y el ejercicio de los derechos fundamentales en nuestro país.

Esperamos su pronta respuesta y la reconciliación de estas medidas”.

Firmantes: Cristian Ritondo y Silvana Giudici (PRO), Germán Martínez (Unión por la Patria), Karina Banfi (UCR), Miguel Pichetto y Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal), Juan Manuel López y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), Pablo Juliano y Marcela Coli (Democracia para Siempre), Oscar Zago (MID). 

Por su parte, el diputado nacional del Frente de Izquierda Nicolás del Caño también escribió un mensaje alusivo en su cuenta de la red social X: “Desde nuestro bloque repudiamos este ataque a las y los periodistas parlamentarios. Este nuevo atropello a la libertad de prensa muestra una vez más el autoritarismo del gobierno de Milei”.

En tanto, Silvana Guidici tuiteó: “El acceso a la información pública es vital. Los periodistas parlamentarios deben poder trabajar con comodidad. Ver y tomar nota de sus impresiones, opinar y poder cubrir en detalle la asamblea del primero de marzo con buena visibilidad”.

El senador nacional de la UCR Pablo Blanco también se expresó por la misma red social: “Repudio la medida de @MenemMartin y @VickyVillarruel que impide el acceso de periodistas a los palcos del Congreso para cubrir la apertura del año legislativo. Es una acción arbitraria que afecta la libertad de prensa y somete al Poder Legislativo al capricho del Presidente”.

Cómo se comunicó el protocolo que restringe el trabajo periodístico

En una reunión fugaz, improvisada de un momento a otro, autoridades de prensa del Senado y de Diputados comunicaron en la tarde del martes la medida a un grupo de referentes del Círculo de Periodistas Parlamentarios.

No dieron espacio a ningún tipo de negociación: simplemente se trasladó la determinación de ambas cámaras de hacer cumplir la directiva del Gobierno, pese a que la medida representa una abierta invasión de competencias de un poder del Estado sobre otro, atacando el principio republicano de división de poderes.

Este protocolo de estricto control y cercenamiento de la actividad de prensa fue interpretado por agencias internacionales de medios como un acto de censura y de limitación de la libertad de expresión. 

El Gobierno libertario ya había dado indicios previos de limitar la actividad periodística el 10 de diciembre del 2023 durante la asunción presidencial, cuando Milei le tomó juramento a los miembros de su Gabinete a puertas cerradas, y solo se conocieron imágenes oficiales distribuidas por la Casa Rosada.

A su vez, el 15 de septiembre del año pasado, durante la presentación del proyecto de Presupuesto 2025 a cargo de Milei, los periodistas fueron corridos de su habitual sector de cobertura en el balcón del primer piso del recinto de Diputados para ser desplazados a una platea lateral mucho más chica en la que sólo un puñado tuvo el “privilegio” de seguir la sesión sentado, alterando sensiblemente las condiciones de trabajo habituales.

Advertisement

Destacado

Manuel Adorni, flamante jefe de gabinete: “será prioridad profundizar reformas”

Publicado

en

Manuel Adorni

Manuel Adorni, anunció hoy que fue designado como nuevo jefe de Gabinete de Ministros, en reemplazo de Guillermo Francos, y agradeció al presidente Javier Milei por la confianza para encabezar “una nueva etapa” del Gobierno nacional.

“Quiero agradecer profundamente al presidente de la Nación, Javier Milei, por haberme elegido como su jefe de Gabinete de Ministros para esta nueva etapa, donde profundizar las reformas estructurales será prioridad. Es un honor y una verdadera responsabilidad continuar con el enorme trabajo que llevaba adelante Guillermo Francos”, expresó Adorni en un mensaje publicado en su cuenta de la red social X.

El funcionario también destacó el acompañamiento del resto del gabinete y de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. “Agradezco a todo el Gabinete de Ministros con quienes seguiremos compartiendo el camino que nos llevará hacia una Argentina grande y próspera. Gracias también a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, por la confianza y el apoyo permanente”, sostuvo.

Adorni concluyó su mensaje con una invocación religiosa: “Que Dios bendiga a la República Argentina y que las fuerzas del cielo nos acompañen”.

 

Continue leyendo

Destacado

Francos y Catalán, el tándem que no logró hacer pie en un Gabinete con poder recortado

Publicado

en

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro del Interior, Lisandro Catalán, renunciaron a sus cargos a casi dos años de ingresar a la administración del gobierno del presidente Javier Milei luego de la victoria electoral el domingo pasado en las elecciones legislativas nacionales.

Se trata de dos figuras que jugaron en tándem desde diciembre de 2023. Francos aterrizó en el lugar de Catalán y, meses después, fue promovido como jefe de Gabinete en reemplazo de Nicolás Posse. Mientras que Catalán era el segundo de Francos en la cartera hasta su ascenso en septiembre, luego de la derrota libertaria en la provincia de Buenos Aires.

Francos es un abogado y político con una larga trayectoria en la política y la gestión pública y privada. Estudió Derecho en la Universidad del Salvador y comenzó su carrera política en los años 70, trabajando como secretario privado del Ministerio de Justicia.

En los 90 fundó junto a Domingo Cavallo el partido Acción por la República y fue elegido diputado nacional en 1997, cargo que mantuvo hasta el año 2000.

En el sector privado, Francos trabajó en el Grupo Eurnekian, ocupando puestos directivos en Aeropuertos Argentina 2000 y LAPA. En 2007, fue nombrado presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires por el gobernador Daniel Scioli, donde creó la Provincia Microempresas, una iniciativa para otorgar créditos a microemprendedores.

En 2019, fue designado por el presidente Alberto Fernández como representante de Argentina ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Renunció a este puesto en 2023 para unirse a la campaña presidencial de Javier Milei.

Como ministro del Interior, Francos tuvo la responsabilidad de mantener el contacto con los gobernadores provinciales para obtener la media sanción en diputados de la Ley Bases. Hoy deja el gobierno, justamente, luego de otro encuentro que se realizó ayer con gobernadores dialoguistas en la Casa Rosada.

Catalán, también abogado, tenía un vínculo de larga data con Francos. Trabajaron juntos en el Banco Provincia y compartieron espacio en la Fundación Acodar.

El tucumano, que anunció al igual que Francos su salida por X, ingresó al Registro Nacional de Reincidencia durante la presidencia de Mauricio Macri.

En 2020, fue nombrado director del área durante el gobierno de Alberto Fernández, bajo la gestión de la ministra de Justicia, Marcela Losardo. En 2023, junto a Francos, fue parte de la transición de gobierno con el peronismo, liderada por Eduardo “Wado” de Pedro.

Fue clave en la búsqueda de acuerdos para la aprobación de la Ley de Bases y participó, en un rol secundario, del armado de La Libertad Avanza en las 24 jurisdicciones del país para las elecciones de este año, trabajando de cerca con Karina Milei, secretaria general de la Presidencia.

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei acepta la renuncia de Guillermo Francos y designa a Manuel Adorni como nuevo Jefe de Gabinete

Publicado

en

La Oficina del Presidente informó hoy que Javier Milei le aceptó la renuncia de Guillermo Francos como jefe de Gabinete de Ministros.

El Presidente agradeció a Francos por su servicio a la Patria durante los últimos dos años, etapa signada por profundas reformas y un estrecho diálogo con diversas fuerzas políticas que permitió aprobar iniciativas como la Ley Bases, la Ley Antimafias y el Juicio en Ausencia, entre otras. Milei remarcó que Francos fue fundamental para el avance de las reformas impulsadas en los primeros dos años de gestión y sostuvo que “la Nación estará siempre en deuda con él”.

A partir del lunes, el lugar de Francos será ocupado por Manuel Adorni. Según destacaron, la decisión responde al resultado de las elecciones y la necesidad de renovar el diálogo político en esta segunda etapa de gobierno, que comenzará formalmente el 10 de diciembre y estará enfocada en las reformas estructurales que el país demanda.

Continue leyendo
Advertisement

Trending