Conecta con nosotros

Destacado

Axel Kicillof participa de un acto en la AMIA y sigue estrechando vínculos interprovinciales

Publicado

en

Mientras sigue el ajuste del Gobierno Nacional, la provincia de Buenos Airescontinúa tejiendo redes que le permitan esquivar la motosierra de Milei. En ese afán, Axel Kicillof está trabajando en convenios de colaboración con otras provincias. Hoy se encuentra con los gobernadores.

Según se informó oficialmente, el mandatario asistirá al Encuentro Federal por la Memoria que organiza la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en su sede porteña. Se trata de una de las actividades que está organizando la entidad para conmemorar los 30 años del atentado terrorista que sufrió en su sede aquel 18 de julio de 1994.

El presidente de AMIA, Amos Linetzky, aseguró que se trata de una jornada “inédita” porque será la primera vez que los gobernadores provinciales de Argentina van a expresar “su voluntad y compromiso con la imperiosa necesidad de que en la causa AMIA se haga justicia”. Efectivamente, el acto culminará con la firma de una declaración conjunta en ese sentido.

La convocatoria que han logrado los organizadores es, de mínima, contundente. Hasta hace unos días, habían confirmado su presencia 14 gobernadores, un vicegobernador y un representante provincial. Además, se espera la participación del jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, quien tendrá un ojo puesto en lo que pase en la Cámara de Diputados de la Nación vinculado a la Ley Bases y otro en el acto.

Axel Kicillof profundiza los vínculos interprovinciales

El gobernador bonaerense llega al acto en la sede de la AMIA habiendo sellado acuerdos con Chubut y Santa Fe, provincias gobernadas por otras fuerzas políticias. Ahora, según él mismo anticipó, está preparando nuevos convenios de colaboración con más jurisdicciones. “Estamos trabajando con varias provincias en varias áreas”, confirmó ayer en conferencia de prensa.

Los anuncios oficiales se van a hacer “más adelante”, pero el mandatario bonaerense dio algunas pistas. En principio, adelantó que se está elaborando un acuerdo entre el Banco Provincia y las bancas provinciales de La Pampa y La Rioja, pero eso no sería todo. Según Kicillof, estas vinculaciones surgieron como respuesta a “un intento muy explícito del (Gobierno Nacional) de disolver el federalismo argentino” por lo que podrían seguir profundizándose.

Fuente: Infocielo.

Advertisement

Destacado

Milei celebró la sanción de la Ley Bases: “Es un hito histórico y monumental para la historia”

Publicado

en

El presidente Javier Milei celebró la sanción de la Ley Bases y el paquete fiscal al sostener que considera “un hito histórico y monumental para la historia”. Además, reveló que la Argentina transita la segunda etapa de su plan económico, “la de emisión cero”.

“Es un hito histórico y monumental para la historia argentina. Es cinco veces más grande que la reforma de Menem, si a eso le sumamos que el DNI está vigente significa que la Argentina tiene 800 disposiciones de desregulación económica”, calificó luego de que la Cámara de Diputados aprobara el articulado y las modificaciones de la ley sancionadas en el Senado.

Asimismo, destacó: “Hemos logrado consolidar el déficit cero, por lo tanto, la consolidación fiscal está en marcha. Pasó la etapa del déficit cero, ahora vamos a la etapa de emisión cero, se viene el cambio de régimen monetario”.

“Apuntamos a que lo que se denomina la base monetaria amplia no varíe más. Está cerrado el grifo fiscal, eliminamos fuertemente los pasivos remunerados, adentro de las cuentas del Banco Central hay un ajuste de 9 puntos del PBI. Y la idea es que la base monetaria amplia y la simple se parezcan cada día más, hasta que terminan de desaparecer los remunerados”, detalló.

Por su parte, prometió nuevas reformas estructurales, y anticipó que el nombramiento del -hasta ahora- asesor Federico Sturzenegger tendrá lugar la próxima semana. También contó que este jueves, mantuvo un extenso encuentro con el extitular del Banco Central y prometió que presentarán la “Ley de Hojarascas” para avanzar en las desregulaciones que entorpecen el funcionamiento del sistema económico.

El mandatario reveló que la cartera que encabezará el padre del DNU llevará “a cabo las reformas estructurales para que ganemos libertad económica y podamos seguir creciendo”.

El detalle de la realidad económica

En otro pasaje de la entrevista, el mandatario minimizó la caída de reservas y sostuvo que su gestión sobrecumplió la meta por lo que podría perder “hasta 4 mil millones de dólares”.

Además aseguró que avanzará en la reducción de 170 impuestos a 10, y aseguró que cuando termine de reglamentarse la Ley Bases habrá una reducción del Impuesto País.

Para el Presidente, la economía “se está moviendo y hay fundamentos para que empecemos una recuperación sólida”, y destacó que “el salario real está creciendo” y que las jubilaciones “están arriba y en dólares se duplicaron”.

Consultado por el bono para jubilados, Milei aseguró que “solo habrá en función de cómo viene la situación y los números fiscales”. “No vamos a mentir ni a engañar a la gente prometiéndole cosas que no hay. Esta política de hacer las cosas con emisión monetaria genera mayor pobreza”, puntualizó.

Por último, volvió a cargar contra los diputados a los que calificó nuevamente de “degenerados fiscales”, y emitió una sorpresiva crítica contra los propios: “Hay algunos que cofunden ser libertario con libertarados. Descubrí que hay muchos más libertarados que libertarios”.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Cierran 20 oficinas del SENASA: 5 de ellas en la provincia de Buenos Aires

Publicado

en

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) fue una de las primeras dependencias del Estado en donde hubo conflicto con el Gobierno Nacional de Javier Milei. Tal es así que ATE convocó a un paro en esa oficina incluso antes de la asunción del presidente libertario. Hoy, le pasaron la motosierra.

A través de la Resolución 683/2024 publicada en el Boletín Oficial de este viernes se dispuso cerrar 20 oficinas del SENASA diseminadas por todo el país. En la norma, el titular del organismo, Pablo Cortese, explicó que el objetivo es ” mejorar la coordinación, economía y eficiencia del servicio”. A su vez, prometió que “dicha baja no afectará la prestación del servicio en los territorios”.

En concreto, las autoridades dispusieron cerrar unas 20 oficinas locales de la provincia de Buenos Aires, CABA, Córdoba, Corrientes, Misiones, Salta, San Luis y Santa Fe. A cada sede que clausuraron la integraron a la jurisdicción de la oficina local más cercana aunque en algunos casos puede haber más de 40 kilómetros entre una y otra.

Por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires decidieron cerrar la oficina local deBerisso que pasó a integrarse a la de La Plata. También la de Capilla del Señorque ahora depende de la de San Andrés de Giles. La de Coronel Rosales cerró y quedó integrada a la de Bahía Blanca. La de Henderson pasó a depender de Daireaux y la de San Nicolás a Ramallo. De esta manera, ahora hay 112 oficinas locales del SENASA en territorio bonaerense.

Habrá que ver cómo reaccionan los sindicatos que nuclean a los trabajadores de la dependencia sanitaria a esta medida. No sería extraño que decidan movilizarse contra el cierre de oficinas como hicieron en febrero y marzo contra el despido de más de 550 empleados del área que quiso implementar el Gobierno Nacional.

Fuente: Infocielo.

Continue leyendo

Destacado

Planta de GNL: “Ojalá venga a Bahía Blanca, estaremos listos para agregarle valor al gas”, dijo el presidente de Dow Argentina

Publicado

en

En su paso por Bahía Blanca para un encuentro con líderes de América Latina de Dow, Matías Campodónico, presidente de la empresa en Argentina y la Región Sur, dialogó con La Nueva. sobre el presente de la compañía y las perspectivas del sector en el actual contexto del país.

Incluso Campodónico, un referente latinoamericano en materia de industria de hidrocarburos, habló sobre la posibilidad de que el puerto bahiense aloje al megaproyecto de YPF-Petronas para construir una planta de GNL que procese y exporte el gas de Vaca Muerta.

“Ojalá venga a Bahía Blanca”, dijo, en el marco de la discusión sobre la sede de la inversión de 40 mil millones de dólares que apunta a cambiar la matriz exportadora del país y que también pretende conseguir la localidad rionegrina de Punta Colorada.

“Bahía Blanca tiene un potencial gigantesco. Siempre trato de ser fan y representante de Bahía en todos los foros donde estoy porque conozco también el potencial humano, que incluso supera cualquier yacimiento que pase por acá”, afirmó.

Asimismo, agregó: “Y por supuesto conozco de primera mano la enorme capacidad técnica que tiene el personal de línea de YPF y me pone muy contento que el país pueda traer un proyecto de esas dimensiones a suelo argentino, más allá de donde se haga. Es una inversión que a la Argentina le permitiría dar vuelta su déficit histórico de balanza comercial y generar esos dólares que necesitamos por reemplazo de importación de energía”.

Campodónico, en la charla con los periodistas Maximiliano Allica y Sergio Prieta, inicialmente definió como “saludable” la disputa entre las provincias de Buenos Aires y Río Negro por quedarse con dicha inversión.

“No conozco los detalles específicos del proyecto como para dar un opinión y entiendo también que muchos de los beneficios que ofrece el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) son federales, con lo cual habría que ver qué incidencia tiene si la Provincia de Buenos Aires adhiere o no, más allá de que sí sé que Río Negro ha modificado su marco jurídico para traer esa inversión”, indicó.

Luego resaltó: “Ojalá que venga a Bahía Blanca, donde nosotros estaremos listos para agregarle valor industrial a ese gas adicional, pensando también que si se importa como molécula de gas tiene un valor pero, si lo exportás como un producto terminado, ese valor lo podés multiplicar hasta por 8”.

Luego comentó que dicho proyecto, al menos en principio, “no tendría un impacto directo en Dow porque nuestras inversiones no dependen exclusivamente del GNL, pero claramente favorece al ecosistema del Polo Petroquímico y de todas las industrias asociadas”.

En un marco más general, el número 1 de Dow en nuestro país aprovechó para ponderar al RIGI, un sistema de beneficios fiscales, cambiarios y aduaneros para inversiones superiores a los 200 millones de dólares aprobado dentro de la Ley Bases.

“A pesar de que Dow hace 65 años que está en la Argentina y creemos mucho en su potencial, el país ha demostrado un comportamiento errático en materia macroeconómica y creo que el RIGI, hasta tanto Argentina se estabilice y no necesitemos más regímenes especiales para atraer inversiones, puede servir para levantar ese puente donde construyamos credibilidad. Creo que es una herramienta interesante que va a viabilizar muchos proyectos para aquellas industrias que hoy son muy competitivas en nuestro país, por ejemplo minería, petróleo y gas”, opinó.

Específicamente sobre Dow, comentó que “no estamos pensando en una inversión inmediata en Bahía Blanca sino en un horizonte con 3 años por delante, con lo cual no entraríamos en un principio en el RIGI, pero sí digo que envía una señal muy clara de que la Argentina se está ordenando macroeconómicamente, que es algo que sabíamos que iba a ocurrir más allá de quién ganara las elecciones. Es una señal clara para reducir el riesgo argentino”.

Campodónico arribó a nuestra ciudad junto al equipo de liderazgo de América Latina, ya que recorren regularmente los principales países donde la empresa opera.

“Vengo una vez por mes porque Bahía Blanca es el corazón de nuestra operación en la Argentina y el complejo industrial más grande que tenemos en América Latina. Esta semana trajimos a todo el equipo de liderazgo de la región, todos los directores de negocios, los directores de funciones como legales, finanzas, logística, etcétera, a que vieran lo que estamos haciendo acá”, detalló.

¿Qué hace Dow?

Campodónico también se tomó unos minutos para explicar en lenguaje simple de qué se trata la empresa y por qué se eligió como sede a Bahía Blanca.

“Somos uno de los principales productores de polietileno en el mundo, que es el plástico de uso más difundido en todo el planeta. No hacemos el producto final que un vecino puede encontrar en el supermercado, sino que producimos bolitas de polietileno, que son como lentejitas, y luego nuestros clientes son los productores finales de los diferentes envases”, comenzó.

“Para llegar a este insumo, nosotros lo que tomamos es uno de los componentes del gas natural, que es el etano, lo calentamos a altísimas temperaturas, entonces se rompe la cadena molecular y se transforma en un líquido, para finalmente ir a estado sólido y obtener el producto”, contó.

Agregó que “Dow empezó a mirar el proyecto del Polo Petroquímico de Bahía Blanca en el año 1965, pero en esas décadas el Estado tenía el control de este tipo de empresas. Por lo tanto, volvemos a Bahía por vía de la privatización de algunas firmas del Polo en los 90”.

Respecto de las ventajas competitivas de este distrito, explicó que se da “la confluencia de los dos gasoductos troncales, con lo cual nuestra materia prima está asegurada. Además el ecosistema académico que tiene la ciudad es de excelencia y ha dado grandes profesionales no solo al complejo local sino al mundo”.

Campodónico también trazó algunos los objetivos de Dow a nivel global para los próximos años.

“Ya muchos de nuestros productos contienen elementos provenientes del reciclado. La sustentabilidad es el gran norte de la empresa y para el año 2050 tenemos el objetivo de llegar al carbono cero. Es ambicioso, pero trabajamos para lograr esa neutralidad y seguramente las próximas inversiones de la empresa apunten a mejorar ese tipo de rendimientos”, concluyó.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo
Advertisement

Trending