Conecta con nosotros

Destacado

Baja del sueldo de los concejales: “Son actos rimbombantes que después quedan en la nada”

Publicado

en

El abogado Sebastián Martínez analizó el proyecto que presentó ayer María Teresa Gonard junto a Valeria Rodríguez, Marcos Streitenberger y Silvina Rubo y lo tildó de demagógico.

En diálogo con Radio Altos dijo que demuestra lo expuesto por los cuatro ediles su desconocimiento sobre lo legal.

Primero remarcó que si quieren renunciar a sus dietas lo pueden hacer tal como lo plantea la Ley Orgánica de las Municipalidades y no necesitan hacer anuncios “rimbombantes” como el de proponer una reducción de 50% de los sueldos de todos los ediles.

Además, señaló que para avanzar en una medida así deben modificar la ley provincial porque de acuerdo a la normativa vigente es facultad exclusiva de cada uno de los concejales renunciar a su dieta o reducirla.

“Tiran la idea y no les importa un corno si legalmente es viable”, criticó.

No dudó en afirmar que los autores del proyecto presentado ayer están “gobernando para el afuera”: “Son actos rimbombantes que después quedan en la nada”.

La iniciativa, estimó, no será aprobada en el deliberativo porque es ilegal e ilegítima, contraria a derecho. Y si se aprueba, “a los 10 minutos te declaran la inconstitucionalidad por violación del principio de jerarquía normativa, entre otras cosas”.

Para Martínez, lo propuesto por Gonard, Rodríguez, Streitenberger y Rubio fue “una jugada política inteligente, políticamente hablando”, pero que no tuvo en cuenta la cuestión legal.

“Están jugando a la política y se cagan en el ciudadano bahiense. Es un circo lo que están haciendo”, criticó.

Por último, al igual que lo expuesto por el titular del sindicato de Trabajadores Municipales, Miguel Agüero, consideró que antes de presentar el proyecto las y los ediles deberían haberse bajado sus sueldos.

“Demostrá con el ejemplo que sos coherente entre lo que hacés y lo que decís”, concluyó.

Denuncia de Alonso contra Gonard

El abogado del edil Carlos Alonso se refirió a cómo avanza la causa que se inició tras la denuncia presentada por el concejal en la que expuso que Gonard, Rodríguez y Rubio ingresaron a la fuerza a su oficina en el deliberativo y que luego desapareció una pulsera de oro y una costosa lapicera.

El letrado indicó que la causa está en plena etapa de investigación. La semana pasada prestaron declaración Alonso y el secretario del bloque de La Libertad Avanza y esta semana lo haría personal del Concejo.

“Será la Fiscalía la que determine si los hechos denunciados por Alonso son delito y, en ese caso, si se puede determinar quiénes son los responsables de haber cometido esos ilícitos”, remarcó.

Aclaró que ya han presentado documentación como prueba y que aguardan filmaciones.

Según subrayó, hay varias conductas denunciadas que pueden o no constituir delito: el faltante de de la pulsera y la lapicera, la invasión a un ámbito de privacidad y la forma en la que habrían ingresado al despacho del edil.

“Son un montón de circunstancias que la Fiscalía tendrá que determinar si existieron y si se prueba que existieron, determinar si son delito y quiénes los habría cometido”, finalizó.

Fuente: Frente al Cano.

Advertisement

Destacado

Moratoria municipal: finaliza la segunda etapa y ya se abrieron 13 mil planes de pago

Publicado

en

El secretario de Economía del municipio de Bahía Blanca, Carlos De Vadillo, contó esta mañana los pormenores de la finalización de la segunda etapa de la moratoria municipal 2025 para regularizar deudas.

“La primera etapa de la moratoria terminó el 31 de Julio y tuvo una buena aceptación en general, lo mismo estamos viendo en el cierre de la segunda ahora el 30 de septiembre con un descuento de un 65% de la quita de intereses y un extra de 5 % más para aquellos que lo hagan por la aplicación Mi Bahía”, comentó De Vadillo en diálogo con LU2.

La Municipalidad había presentado su plan contemplando la situación de contexto post temporal por lo que el acceso a la cancelación de deudas era más dificultoso. Más allá de esto, según el funcionario, los números indican un comportamiento positivo al pago:

Hemos iniciado unos 13 mil planes de pago y vamos a estar regularizando planes hasta el 31 de diciembre en estas tres etapas que hemos dicho. A medida que nos vamos acercando a fin de año los descuentos se van reduciendo. A modo de ejemplo, el descuento de intereses en la última etapa va a ser de un 50%”, aseguró el funcionario.

“Sabemos de las dificultades que tuvieron los bahienses en los últimos tiempos, pero de esta manera le damos la chance de regularizar sus deudas con un beneficio y hasta el momento, están respondiendo al nivel histórico de cumplimiento de la ciudad”.

Para poder acceder al plan hay que realizarlo en efectivo, pero desde el gobierno municipal extendieron la posibilidad de hacerlo en cuotas:

“Este beneficio es de contado, pero también lo puede realizar en tres cuotas sin interés, aunque con una deducción menor y en el caso de que quiera abonar, pero sin plegarse al beneficio del descuento, lo puede hacer en 12 o 24 cuotas”.

“El acceso a la moratoria lo pueden hacer desde la aplicación de Mi Bahía y si no tienen la app o quieren presentarse personalmente lo pueden hacer en las delegaciones de Ingeniero White, General Cerri, Cabildo, La Villas, Harding Green o en la terminal de ómnibus”, finalizó el secretario de economía.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Finalizó el trabajo en el acueducto y se restablece de manera lenta y paulatina el servicio de agua

Publicado

en

ABSA informó que durante la madrugada concluyeron los trabajos programados de recambio de un tramo del acueducto principal que transporta agua desde el Dique Paso de las Piedras hasta la Planta Potabilizadora Patagonia.

La empresa indicó que una vez que finalizó la intervención se iniciaron las maniobras de puesta en marcha de las captaciones de agua y se incrementó la cantidad de agua transportada desde el embalse.

“Con la planta ya en marcha el suministro de agua en la ciudad se recuperará lenta y paulatinamente, hasta su normalización”, aclararon en un comunicado.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Menos fondos para las Escuelas Técnicas: “El panorama es desolador”

Publicado

en

Luego de la presentación del Presupuesto 2026 que realizó el presidente Javier Milei desde distintos sectores educativos comenzaron a alzar la voz por una serie de medidas que proyecta la gestión libertaria, que entienden, profundizará el ajuste.

El artículo 30 vinculado a educación propone derogar:

  • El artículo 9º de la Ley Nº 26.206 de Educación Nacional y sus modificatorias;
  • Los artículos 5º, 6º y 7º de la Ley Nº 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación;
  • El artículo 52 de la Ley Nº 26.058 de Educación Técnico Profesional;
  • El inciso 1 del artículo 4º de la Ley Nº 27.565 del Fondo Nacional de la Defensa.

Respecto de la Educación Técnico Profesional, Lisandro Sabbino, profesor de la Técnica 3, advirtió que la eliminación del fondo de financiamiento profundiza y agrava una situación que ya es difícil.

“La educación está teniendo un ajuste año tras año; en la escuela técnica tenemos talleres, necesitamos herramientas e insumos, y hace dos años que prácticamente no estamos recibiendo nada, estamos laburando con elementos reciclados, con el esfuerzo que hacemos los docentes dentro de la escuela”, describió y advirtió que lo que propone el gobierno de Milei para 2026 deja a la educación técnica ante “un panorama desolador”.

Enfatizó que la educación técnica es el pilar de la mano de obra calificada, de la futura formación profesional universitaria, del desarrollo industrial del país y perder esa base de conocimiento, de aprendizaje y de desarrollo dentro de la escuela, impide que haya un proyecto de desarrollo de país.

A modo de ejemplo, contó que en talleres de electricidad, donde se hacen prácticas vinculadas a electricidad para formar a futuros técnicos electromecánicos o técnicos en energías renovables, trabajan con herramientas manuales como pinzas, alicates, multímetros, destornilladores, entre otros, que tienen ya varios años, se desgastan, se rompen y no están siendo repuestas. “Ese es el primer problema, llega un momento que la vida útil de las herramientas se agota y se hace absolutamente necesario reponerlas”, remarcó.

Frente a la situación en la que se encuentra Bahía Blanca tras la inundación del 7 de marzo, planteó que necesitará para su reconstrucción profesionales, entre ellos, maestros mayor de obra que son formados en la escuelas técnicas. “¿Con qué materiales van a hacer las prácticas los futuros maestros mayores de obra que sostendrán la estructura de Bahía?”, se preguntó.

Sabbino agregó que las y los estudiantes en séptimo año realizan las prácticas profesionalizantes, que son prácticas en ambientes reales de trabajo mediados por la escuela. Desde hace un tiempo, señaló, ha ido en aumento la falta de desarrollo profesional, de interés individual y de autonomía de parte de las y los estudiantes.

“Eso se fomenta a partir justamente a través de las prácticas que hacemos dentro de las escuelas. Si una de las cosas que se va a debilitar son las prácticas que tenemos en las escuelas, como sociedad, estaríamos diciendo que renunciamos a la posibilidad de que un estudiante se desarrolle, desarrolle su autonomía y que tengamos profesionales calificados”, advirtió sobre otro de los efectos de la falta de financiación.

Y concluyó: “Se está deteriorando y se va a deteriorar aún más la situación que tenemos en el interior de la Educación Técnica. La matrícula ya hace muchos años que va en aumento, el tema es con qué calidad se van a recibir nuestros egresados”.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending