Conecta con nosotros

Destacado

Boleta Única: la oposición ya tiene listo el dictamen y confía en que sea ley

Publicado

en

La oposición de Diputados tiene preparado el dictamen del proyecto de boleta única que este martes comenzó a discutirse en un plenario de comisiones, con mayoría de expositores a favor. El modelo elegido imitará el utilizado en Córdoba, con fotos visibles de los primeros candidatos y la posibilidad de votar la lista completa.

Así lo definieron en una reunión referentes de todas las bancadas, con la presencia de Emilio Monzó y Silvia Lospennato (Juntos por el Cambio); Alejandro “Topo” Rodríguez y Florencio Randazzo (Interbloque Federal), entre otros.

Compartieron una simulación de las boletas para las primarias de la provincia de Buenos Aires, que en 2023 elegirá todas las categorías nacionales: presidente, senadores y diputados. Quienes pudieron verla aseguran que la papeleta es manipulable y se puede tomar con una mano.

Tiene la primera columna con el sello de los partidos o alianzas, con el cuadrado para votar lista completa marcando una cruz. En la categoría presidente se desprenden las opciones de cada agrupación, con fotos de las fórmulas.

Lo mismo en la de senadores, mientras que en las de diputados hay lugar para 5 nombres y sólo los primeros 2 con foto. Las provincias que votan un número mayor de escaños para la Cámara baja no podrán mostrarlos en las boletas y la ley obligaría a que las nóminas completas aparezcan pegadas en las paredes de las salas de votación.

El caso más emblemático, otra vez, es Buenos Aires, que elije 35 diputados en cada elección. “La gente va votar diferente y el Congreso va a tener una composición variada como nunca antes”, confió a LPO una de las diputadas que impulsa la ley. Creen que habrá fuerzas chicas que ganarán más bancas porque no le faltarán boletas.

Cada provincia seguirá con el sistema que prefiera para los cargos locales (gobernador, legisladores, intendentes y concejales), pero como la mayoría desdoblaría no habría necesidad de empalme. La excepción será Buenos Aires, que tiene simultaneidad por ley y si se implementa la boleta única en Nación el gobernador Axel Kicillof se encontraría ante el dilema de aplicarla u organizar la logística del sistema tradicional para su territorio. No le sería nada fácil.

Para esos casos, los diputados opositores que trabajan en la ley evalúan incorporar alguna aclaración sobre la posibilidad que las provincias tienen de separar las votaciones locales de las nacionales, aún si fueran simultáneas. De usarse la boleta única, por caso, podrían dividirlas por categorías, con una papeleta y una urna para cargos nacionales y otras para los locales. Es una facultad natural de las autonomías provinciales, pero que en el debate se olvida y los detractores de la boleta única la ignoran en sus críticas.

El primer proyecto de ley sobre boleta única fue presentado en 2008. En 2016 Diputados aprobó el sistema de boleta electrónica, pero el Senado lo cajoneó. En el Gobierno creen que la historia se repetirá y en Juntos confían en los oficialistas que se expresaron a favor de cambiar el sistema de votación y compensarían con lo justo a la nueva aliada que sumó Cristina Kirchner.

Uno de los que presentó un proyecto es el jujeño Guillermo Snopek, quien integra el bloque de Unidad Ciudadana y en su provincia es rival del gobernador Gerardo Morales. Monzó lo conoce por su etapa de diputados y pronto lo llamará. Supo que en su última elección no le fue fácil conseguir boletas.

El plenario de comisiones en Diputados se repetirá por 3 martes más. Empezó con voces a favor como la de Julia Pomares, jefa de asesores del Gobierno de la Ciudad y ex directora del Cippec. “La boleta única les asegura a los votantes que al momento de votar puedan tener todas las opciones. Y el mismo derecho a votar esté en un cuarto oscuro en Balvanera, Trelew o González Catán”.

Reapareció en Diputados el ex gobernador salteño Juan Manuel Urtubey, quien en 2015 implementó la boleta única electrónica. “Esta reforma o cualquier reforma que se plantee debe entender de qué manera nosotros logramos amigar este sistema representativo, que está francamente en crisis. No es la única solución al problema. Pero es un avance”.

El ex secretario de Asuntos Políticos de Juntos Adrián Pérez recordó su intento de aprobar la boleta electrónica, como también el de unificar elecciones nacionales con provinciales. “En ese caso, lo mejor es dividir una boleta única para los cargos nacionales y otra para los cargos provinciales”.

Pérez recordó que en 2015 el entonces candidato a gobernador en la interna peronista Julián Domínguez “no tenía boletas en Vicente López a las 11 de la mañana”.

Alejandra Pericola, del Observatorio Electoral UBA, apuntó que en 2007, por los problemas para implementar el escrutinio la Cámara Nacional Electoral sugirió dejar atrás el sistema de boleta por partido.

El intendente de Rosario Pablo Javkin, autor de la ley de boleta única por categoría que funciona en Santa Fe desde 2011, rechazó haber promovido la farandulización, como se lo acusa.

“El fenómeno de la crisis de la representación política no tiene nada que ver con el medio de emisión del voto. Es otra discusión que tenemos que dar quienes hacemos política en relación a cómo logramos asegurarnos la representación popular”.

Carolina Tchintian, del Cippec, mostró en encuesta que en las provincias con nuevo sistema electoral la gente no quiere volver atrás. El político Andy Tow inició la ronda de defensores de la boleta por partido. “Las ofertas electorales multinivel fortalecen los partidos políticos”, señaló.

Dolores Gandulfo, de la COPPPAL (Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe) dijo no haber evidencia de las bondades de la boleta única y Facundo Cruz, de la UBA y UTDT, sostuvo que “las reformas políticas se suelen implementar cuando algo está saliendo mal o cuando se quiere mejorar algo. Actualmente no hay evidencia sistemática de que algo esté saliendo mal”.

(LPO)

Advertisement

Destacado

El gobierno lanzará la licitación para privatizar la Ruta 3, entre otras

Publicado

en

El Gobierno nacional informó que lanza una licitación pública para privatizar nuevos tramos de rutas nacionales, que superan los 1.800 kilómetros, en el marco de la a segunda Etapa de la Red Federal de Concesiones.

De ese trayecto, se incluyen 615 km de la Ruta 3 que une Ezeiza con Bahía Blanca (al empalme del sector conocido como El Triángulo).

El anuncio fue realizado por el ministro de Economía, Luis Caputo, mediante su cuenta oficial de X en la que precisó que el Ejecutivo “lanza la licitación pública nacional e internacional para dos nuevos tramos”.

En este marco, destacó que “en total, más de 1.800 km pasarán a ser gestionados por el sector privado” y remarcó que “de esta manera, estamos reemplazando un modelo deficitario por uno transparente, competitivo y sin subsidios del Tesoro”.

Asimismo, el funcionario resaltó que “estamos trabajando para tener una infraestructura vial más moderna, alentando a la inversión privada y cuidando al mismo tiempo los recursos de los argentinos”.

Los tramos que salen a licitación para ser privatizados

  • Tramo Sur – Atlántico – Acceso Sur de 1.325 km (RN 3, 205, 206 y autopistas Riccheri, Newbery y Ezeiza-Cañuelas).
  • Tramo Pampa de 547 km sobre la RN 5 (Luján – Santa Rosa).

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

La inflación en Bahía Blanca fue del 2,2 % en octubre, según el CREEBBA

Publicado

en

El Índice de Precios al Consumidor elaborado por el CREEBBA registró en octubre una variación del 2,2 %, lo que representa una aceleración de 0,1 puntos porcentuales respecto del mes anterior, ya que septiembre había cerrado en 2,1 %.

Con este resultado, la inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 23,6 %, mientras que la variación interanual se ubicó en 30,3 %.

El CREEBBA señaló que durante octubre, el mayor aumento a nivel capítulos se dio en Transporte y comunicaciones, el cual registró un crecimiento del 3,5 % como consecuencia de variaciones en automóviles (5,6 %), combustibles y lubricantes (4,7 %) y seguros, estacionamiento y otros servicios (4,4 %), por citar los de mayor importancia.

En segundo orden, Educación evidenció un crecimiento del 2,9 % explicado principalmente por alzas en educación formal (3,2 %), otros servicios educativos (2,7 %) y útiles escolares (1,4 %).

Bienes y servicios varios se posicionó en tercer lugar con una variación del 2,4 %, traccionado por incrementos en servicios de peluquería y para el cuidado personal (2,8 %), artículos de tocador (2,6 %) y artículos de tocador descartables (2,5 %).

En tanto, el CREEBBA informó que Salud exhibió una variación del 2,2 %. Se destacan los subgrupos de servicios médicos y odontológicos (4,8 %), servicios prepagos y auxiliares (2,1 %), elementos para primeros auxilios (1,4 %) y medicamentos (1,2 %).

Por su parte, Alimentos y bebidas, el capítulo de mayor ponderación, exhibió una variación idéntica al nivel general, del 2,2 %.

Respecto a los precios de la canasta de veinte variedades básicas de alimentos en la ciudad, los productos que más subieron fueron naranja (32,6 %), manzana (10,8 %), papa (8,7 %), carne vacuna y café (5,3 % y 5,2 % respectivamente). Mientras que las principales bajas se presentaron en agua mineral (-12,0 %), tomate (-7,9 %) y yerba (-5,2 %).

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Inscripciones abiertas para ingresantes 2026 en la UNS: más de 60 carreras presenciales

Publicado

en

La Universidad Nacional del Sur (UNS) abre sus inscripciones para ingresantes que desean comenzar sus estudios en el primer cuatrimestre de 2026. El proceso estará habilitado desde el 3 de noviembre hasta el 11 de diciembre, a través del sitio oficial de la universidad.

La oferta académica comprende más de 60 carreras presenciales, gratuitas y con acreditaciones de alto nivel, que incluyen tecnicaturas universitarias, licenciaturas, profesorados e ingenierías.

Además del componente académico, la UNS brinda un amplio programa de becas y subsidios, que abarcan ayudas monetarias, transporte, alojamiento en residencias universitarias y comedor gratuito. Estas becas podrán solicitarse desde febrero de 2026.

Enmateria de bienestar estudiantil, los alumnos también pueden acceder a actividades deportivas, de salud, culturales y de extensión. El deporte abarca disciplinas como fútbol, básquet, rugby, karate, entre otras, y la atención médica se ofrece de forma gratuita.

La universidad cuenta además con programas de intercambio internacional que permiten cursar un semestre en instituciones de Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Colombia, México, Canadá, Francia, España, Italia, Alemania y Austria, con cobertura parcial de gastos.

Para más información o consultas, los aspirantes pueden escribir a ingresos@uns.edu.ar o visitar las páginas oficiales “Soy alumno UNS” en Facebook e Instagram. También pueden consultar el listado completo de carreras disponibles en el sitio web.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo
Advertisement

Trending