Conecta con nosotros

Política Nacional

Cecilia Moreau: “Sergio Massa siempre se esforzó para que menos trabajadores paguen Ganancias”

Publicado

en

La presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, señaló hoy que “Sergio Massa siempre ha trabajado, tanto cuando estuvo al frente de la Cámara como ahora como Ministro de Economía, en la búsqueda de reducir el número de trabajadores que pagan el impuesto a las Ganancias”.

En declaraciones radiales, la titular de la Cámara baja sostuvo que “estamos ordenando el sistema económico luego de los problemas que ha enfrentado el país y el mundo, como la pandemia, la guerra en Ucrania y la sequía, con iniciativas tales como el proyecto que exime a las Pymes que formalicen a sus trabajadores de pagar aportes durante dos años”.

En ese sentido, expresó además que “Massa mantiene una comunicación permanente con todos los funcionarios, gobernadores e intendentes, articulando las medidas necesarias para estabilizar el país”, y agregó que “lo está haciendo con diálogo, gestión e intercambio de ideas”.

Asimismo, indicó que “es beneficioso para el país debatir ideas en lugar de personas, tenemos que plantear cómo mejorar los derechos adquiridos, la gente no puede quedar envuelta en la mano invisible del mercado como propone Milei”.

Consultada sobre el desarrollo de la campaña, Moreau recordó que “cuando conocí a Sergio me encontré con una persona que, al formar el Frente Renovador, lo hizo con peronistas, radicales e independientes, por eso, cuando habla de construir un gobierno de unidad nacional, lo dice con convicción”.

En tanto, sostuvo que el objetivo más importante para el titular de Economía es “resolver la discrepancia entre los precios y el poder adquisitivo, esa puja distributiva que le preocupa profundamente, porque necesitamos una Argentina que se desarrolle con todos”.

Advertisement

Destacado

Diputados volverá a sesionar esta semana y tratará la movilidad jubilatoria: el kirchnerismo quiere colar dos temas más

Publicado

en

La Cámara de Diputados volverá al recinto este martes por la convocatoria a sesión especial pedida por Unión por la Patria para debatir los proyectos vinculados al financiamiento universitario y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente, por lo que habría doble sesión.

Esto es porque las autoridades de la Cámara baja ya habían accedido a la solicitud de los bloques dialoguistas (UCR, Hacemos, Coalición Cívica e Innovación Federal) para citar al recinto para el mismo martes a las 11, es decir, tres horas antes de la nueva sesión, a las 14.

Con este panorama, durante la ventana de tiempo que se abre desde ahora hasta el martes a primera hora de la mañana, cuando se desarrolle la reunión de Labor Parlamentaria, habrá tiempo para analizar si se fusionan los temarios para unificar en una sola sesión (con un único orden del día) o si se mantendrán las dos convocatorias por separado.

Según pudo saber Noticias Argentinas, Unión por la Patria dará quórum a la primera sesión donde se tratarán los dictámenes vinculados a encontrar una fórmula de actualización de haberes previsionales superadora a la establecida por el DNU 274.

Se trata de un tema que el bloque presidido por Germán Martínez viene planteando desde marzo y de hecho hay negociaciones abiertas con los “dialoguistas” para unificar los dos dictámenes firmados en el plenario de comisiones, ya que las diferencias entre ambos no son para nada insalvables (UP rebajó sus expectativas para arrimarse a la propuesta del otro sector opositor).

Sin embargo, no está para nada claro si los bloques que presiden Rodrigo De Loredo, Miguel Pichetto, Juan Manuel López y Pamela Calletti responderán con reciprocidad a la convocatoria de la sesión de la tarde.

La UCR había participado activamente del emplazamiento de las comisiones de Educación y Presupuesto para dictaminar, pero ahora duda de acompañar la sesión pedida por Martínez por miedo a “quedar pegados al kirchnerismo”.

Preferirían que los rectores nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) rubriquen antes el acuerdo de palabra para aumentar en un 270% los gastos administrativos de funcionamiento, un parche que serviría para descomprimir la situación para este año, pero sin comprometer al Gobierno en nada respecto a la recomposición de los salarios docentes y no docentes de las universidades nacionales públicas.

En la balanza tendrán que medir la presión que están ejerciendo los gremios universitarios docentes que anunciaron para el martes y miércoles próximo un paro nacional de 48 horas.

Ningún escenario es cómodo para la UCR, ya que en caso de ausentarse a la sesión, quedarán otra vez en offside con la comunidad académica con la que tienen lazos históricos, como ya sucedió el 24 de abril pasado cuando dejaron vacías las bancas en el recinto de Diputados después de la colosal marcha universitaria que tuvo lugar en todo el país.

“Vamos a estar todo el fin de semana viendo qué hacer. En todos los escenarios estamos incómodos”, confesaron las fuentes parlamentarias de la UCR consultadas por NA.

Además en el bloque de De Loredo ya saben que si deciden no agitar las aguas con el Gobierno, un sector importante de diputados del bloque no va a seguir ese curso de acción y dará quórum, y un segundo grupo obedecerá la directiva de dejar vacías las bancas pero a desgano y a regañadientes, tensando todavía más la interna.

El mismo dilema atraviesa al bloque de Pichetto, quien tiene aún menor predicamento sobre la heterogeneidad del bloque que coordina. Los dos diputados socialistas, Natalia de la Sota y Margarita Stolbizer no siguen sus órdenes y actuarán conforme a sus propios criterios, probablemente dando quórum.

Se trata, tanto en lo que refiere a la movilidad previsional como el presupuesto universitario y el restablecimiento del FONID de una agenda incómoda para el Gobierno, que no quiere saber nada con iniciativas que modifiquen la ecuación fiscal.

De hecho, el presidente Javier Milei hizo saber que si la oposición lograba aprobar en ambas cámaras leyes que “rompieran la caja” y dañaran el equilibrio fiscal, no le iba a temblar el pulso a la hora de hacer uso de la facultad del veto.

El martes pasado, la oposición había logrado asestarle un golpe al Gobierno desde el Congreso, al avanzar con la firma de dictámenes que proponían la reposición del FONID que el Poder Ejecutivo había eliminado a fines de marzo pasado.

El jueves pasado la oposición ya había logrado que se dictaminaran los proyectos que plantean la actualización automática del presupuesto universitario en el mismo plenario de las comisiones de Educación y Presupuesto.

En cuanto al FONID, el dictamen de mayoría resultó el de Unión por la Patria con 34 firmas, mientras que La Libertad Avanza junto al PRO, el MID y el bloque Independencia firmaron un dictamen de rechazo.

La UCR, con doce firmas, rubricó un dictamen de minoría en el que metió por la ventana la declaración de la educación como servicio esencial.

Esta inclusión le costó el duro reproche de la Coalición Cívica que a través del diputado Maximiliano Ferraro acusó con nombre y apellido al jefe de la bancada radical, Rodrigo De Loredo, de querer quedar como “el abanderado” de esa causa apurando de forma oportunista los tiempos de un propósito que comparten (la esencialidad educativa) pero que entienden que no era el eje de discusión en este plenario de comisiones.

La Coalición Cívica no firmó ningún dictamen, mientras que Hacemos Coalición Federal suscribió un despacho con cuatro firmas y el Frente de Izquierda avaló su propio proyecto con dos rúbricas.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

La ANSES endurece los requisitos para cobrar asignaciones

Publicado

en

En medio de un programa de ajuste fiscal, la Administración Nacional de la Seguridad Social ( ANSES) modificó los requisitos que deben cumplir las personas que pretendan cobrar alguno de los planes sociales del organismo. ¿Apuestan a dar de baja a beneficiarios?

Lo concreto es que el titular del organismo previsional, Mariano de los Heros, firmó una Resolución para derogar el reglamento y poner en vigencia uno nuevo. En rigor, lo que se modificó es el plazo que podían estar fuera del país las personas alcanzadas por planes sociales. Hasta ahora era de 180 días y desde hoy es de 90 días.

“La persona titular de la prestación o generadora de derecho, según corresponda, no cumple con el requisito de residencia en el país cuando se haya ausentado del territorio de la República Argentina por un período superior al de 90 días corridos”, reza el artículo primero.

Según la norma, la ANSES va a verificar el cumplimiento del requisito de residencia con bases de datos propias y de la Dirección Nacional de Migraciones. Su objetivo es suspender el programa social cuando detecten incumplimientos.

Si se trata de la Asignación Familiar por Cónyuge “la suspensión operará cuando la persona titular o su cónyuge se ausenten del país simultánea o alternadamente y de manera continuada”.

En el caso de la Asignación Familiar por Hijo e Hijo con Discapacidad “dicha suspensión operará cuando el hijo de la persona titular se ausente de manera continuada de la República Argentina por el plazo mencionado”.

Finalmente, en el caso de la Asignación por Embarazo para Protección Social, la suspensión operará cuando la persona titular se ausente del país por el plazo mencionado.

Fuente: Infocielo.

Continue leyendo

Destacado

Desde el Frente Renovador impulsan una ley para limitar las aplicaciones de apuestas a menores

Publicado

en

En un contexto en el que crece la preocupación entre familias, educadores y organizaciones de la sociedad civil por el “boom” de la ludopatía en los jóvenes, la diputada del Frente Renovador Micaela Moran impulsó en el Congreso de la Nación una ley para prevenir y regular el acceso de los menores de edad a las plataformas de apuestas, juegos de azar y casinos online.

La diputada afirmó que la problemática crece porque “desde lo tecnológico, con los celulares, las billeteras virtuales y las redes sociales, se volvió cada vez más accesible y tentador para los chicos. A esto le sumamos el contexto de crisis económica, con la instalación de ideas que asocian el éxito únicamente a ganar dinero fácil y rápido, y el constante bombardeo a los jóvenes de publicidad no dirigida en redes sociales y medios de comunicación, usando la imagen de personas de relevancia pública y falsas promesas”.

En la Cámara de Diputados de la Nación, comenzó esta semana el tratamiento en comisiones —empezando por la de Prevención de Adicciones—, del proyecto de ley que se centra en dos ejes primordiales: la prevención y la regulación.

Prevención a través de campañas de concientización, en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, la escuela, los clubes y las familias. Mientras que la regulación apunta a que las páginas de apuestas cuenten con más filtros de acceso respecto a la edad, y prohibir las publicidades no dirigidas en todos sus formatos para que dejen de tentar a los adolescentes a meterse en el mundo del juego.

“Es preocupante que la gran mayoría de las plataformas no cuenten con ningún tipo de licencia para operar en nuestro país, son clandestinas e ilegales. Los riesgos que representa el juego no regulado son graves. Hay casos severos de trastornos de salud, como la adicción, la ansiedad, la depresión y hasta el suicidio. Los adolescentes se endeudan para poder apostar y las familias se empiezan a alertar por estos comportamientos”, explicó Moran.

“Queremos que el juego vuelva a ser seguro, detener su avance entre los menores de edad que no cuentan con las mismas herramientas que un adulto para evitar que se vuelva compulsivo. No podemos mirar para el costado, el Estado tiene que hacerse cargo de detener esta crisis silenciosa que afecta a miles de adolescentes y sus familias. Terminemos con la ludopatía juvenil”, concluyó la diputada massista Micaela Moran.

Continue leyendo
Advertisement

Trending