Conecta con nosotros

Destacado

Con el análisis de funcionarios, comenzó en Diputados el debate sobre el Proyecto de Monotributo Tecnológico

Publicado

en

La iniciativa implica un régimen simplificado y cambiario para pequeños contribuyentes tecnológicos y tiene por objeto fomentar la exportación de conocimiento y talento argentino, así como también brindar un marco normativo a los sectores de la economía del conocimiento.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside el diputado Carlos Heller (FdT), inició con invitados el análisis del proyecto que establece un régimen simplificado y un régimen cambiario para pequeños contribuyentes tecnológicos.

“Se establece un régimen tributario integrado y simplificado (“Mono-Tech”) relativo al impuesto a las ganancias, al impuesto al valor agregado y al sistema previsional, destinado a los Pequeños Contribuyentes que realicen actividades de la economía del conocimiento enunciadas en el artículo 2º de la Ley N° 27.506 del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento y sus modificaciones y/o efectúen cualquier tipo de prestación de servicios, deben tratarse de actividades desarrolladas en el país cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el exterior”, indica el texto que impulsa el Ministerio de Economía.

Además, se instituye un Régimen cambiario para pequeños contribuyentes tecnológicos que posibilita que estos sujetos se encuentren exceptuados de la obligación de liquidar las divisas percibidas por las actividades alcanzadas por la presente medida en el Mercado Libre de Cambios (MLC). El objetivo es tengan un esquema ágil y sencillo para tributar en el país y, así, generar un incentivo para que opten por ingresar las divisas a la Argentina y eviten recurrir a mecanismos de opacidad fiscal en el exterior.

Al respecto, el subsecretario de Financiamiento y Regulación de la Economía del Conocimiento, Eduardo Kutner, consideró que el proyecto “en sí parte de una serie de estrategias que tiene el gobierno, a través del Ministerio de Economía y de la secretaría de Economía del Conocimiento para generar empleo e ingreso de divisas en el país, entendemos que es un sector importante y creemos que es un ecosistema que va ir en crecimiento en el país”.

El funcionario también destacó la Ley de promoción de economía del conocimiento en el que hay 649 empresas inscriptas y “a fin de año se esperan 1000 empresas dentro del régimen”. A su vez, dijo que “el objetivo es incorporar al mercado formal a muchos profesionales en una visión integradora e inclusiva que amplía derechos, se establecen categorías acordes con la capacidad contributiva, es medida sin costo fiscal, incentivo para poder adquirir bienes registrables en el país y con perspectiva federal”.

La subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini, realizó precisiones técnicas vinculadas al proyecto “comprendidas en los dos capítulos de la iniciativa: los aspectos tributarios y cambiarios” y explicó que los “ingresos deben ser por exportación de servicios comprendidos en la ley de Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, y también, en cualquier prestación de servicios. La condición es que los cobros sean provenientes del exterior e inferiores o iguales al equivalente a 30 mil dólares devengados en los últimos doce meses”.

“Cada contribuyente que esté en condiciones de adherirse a este régimen específico de mono -tech  puede compatibilizarlo, no solamente con sus otras actividades inscriptas bajo otros regímenes que pueden ser no solamente el monotributo amplio o general sino el régimen general de imposición”, manifestó Balestrini y definió la incorporación de la actividad E-sport como un “universo muy atractivo e incipiente y que no se había tenido en cuenta hasta este momento y es una muy buena oportunidad e incentivo a jóvenes para incorporarse a una economía formal”.

Por su parte, subdirector de recaudación general de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), José Bianchi, explicó que todas las reglamentaciones “van a estar sustentadas en un concepto de simplificación, todos los trámites van a ser vía web y respecto al trámite o transmisión de información al BCRA se prevé la automatización de la información”. En cuanto a la adhesión de las provincias resaltó que “hay toda una integración que está funcionando y un proyecto de integración de todas las administraciones tributarias a través de la red federal de administraciones tributarias”.

Además, Bianchi destacó que “la transparencia en el uso de los fondos, ya que estas actividades al no estar registradas, hoy la utilización que puedan hacer de los servicios es en efectivo y hay una alta propensión de no emisión de la factura”. “Con la formalización del monotech vamos a obtener todo un mecanismo de pago que lleva a la obligación de realizar facturación y eso, además de elevar la recaudación del impuesto al valor agregado genera que toda la cadena empiece a estar formalizada y un Impacto positivo en el impuesto a las ganancias”, puntualizó.

Advertisement

Destacado

ADUNS profundiza el plan de lucha: anunció un paro de 72 horas

Publicado

en

La semana pasada el Congreso Extraordinario de CONADU Histórica resolvió dar continuidad al plan de acción gremial en defensa de la universidad pública y los salarios de la docencia universitaria y preuniversitaria.

Reclaman salarios dignos y la implementación de la Ley de Financiamiento Educativo.

“Ante el profundo deterioro salarial y la falta de respuestas por parte del Gobierno Nacional, nuestra federación exige la inmediata convocatoria a paritarias y la urgente implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, instrumentos imprescindibles para garantizar condiciones dignas de trabajo y el sostenimiento del sistema educativo público”, expusieron.

Ante este panorama, CONADU Histórica convocó a un paro nacional de 72 horas los días miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre.

Desde ADUNS (Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur) ratificaron que se sumarán a la medida de fuerza.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Alonso cuestionó cómo Reyes ejerce la presidencia del Concejo Deliberante

Publicado

en

Uno de los temas que deberá definir la nueva composición del Concejo Deliberante a partir del 10 de diciembre es el de las autoridades. Actualmente la presidencia está a cargo del edil de La Libertad Avanza Mauro Reyes.

Esta mañana en diálogo con Radio Altos el concejal liberal Carlos Alonso aclaró que no votará a favor de la continuidad de Reyes como máxima autoridad del cuerpo y lanzó críticas a su gestión.

“No estaría cumpliendo con eficiencia el cargo que pretende ocupar por dos años más. No cumple con el reglamento”, afirmó.

Entre los incumplimientos mencionó que no respeta el plazo mínimo de convocar a sesión especial con 24 horas de anticipación. Mencionó como ejemplo lo ocurrido la semana pasada cuando convocó con solo 12 horas de anticipación, indicó, a sesión especial para tratar el pedido de prórroga del Ejecutivo para presentar el Presupuesto 2026 y las ordenanzas Fiscal e Impositiva.

Además, sumó que en la previa de las sesiones ordinarias convoca a labor parlamentaria a las 9, pero recién los encuentros comienzan a las 11.

Asimismo, cuestionó que no haya llamado a revisión de cuentas: “Dijo que iba a ser un Concejo abierto y nunca fue abierto”. Y no dudó en enfatizar que su gestión no es democrática.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno le entregó un inmueble del Estado en la CABA a la Universidad Madres de Plaza de Mayo

Publicado

en

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) oficializó este martes la reasignación de un inmueble propiedad del Estado Nacional a la UNIVERSIDAD NACIONAL MADRES DE PLAZA DE MAYO.

La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 67/2025, otorga en uso a la casa de altos estudios el primer piso del inmueble ubicado en la calle Tinogasta Nº 5.268/70, en la Comuna 11 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El sector reasignado, que se encontraba bajo la jurisdicción de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, tiene una superficie aproximada de 761,34 metros cuadrados. Según los informes técnicos, este primer piso se encuentra actualmente “desocupado y limpio”, mientras que el resto del edificio está en proceso de desocupación.

El destino del inmueble y un pedido de ampliación

La Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo había solicitado el espacio y detalló que el destino será el “almacenamiento y depósito de mobiliario”. Además, allí se instalarán el Departamento de Mantenimiento, Producción y Servicios Generales y el Departamento de Patrimonio de la universidad.

La Secretaría de Educación, que tenía el inmueble en su órbita, fue notificada y “no formuló observaciones” sobre la reasignación.

La resolución también revela que la Universidad ya realizó un pedido para una “segunda etapa”, solicitando la totalidad del inmueble. En caso de que el Gobierno apruebe esa ampliación, la casa de estudios se comprometió a poner a disposición de la AABE otro inmueble que le fuera otorgado previamente, ubicado en la Avenida Rivadavia Nº 4.615.

Continue leyendo
Advertisement

Trending