Conecta con nosotros

Destacado

Con final abierto, Diputados va a debatir el Presupuesto 2023 para que los jueces paguen Ganancias

Publicado

en

Bajo la mirada del Poder Judicial, la Cámara de Diputados va a tratar el Presupuesto 2023 a partir de las 12.30 de este martes 25 de octubre, en un escenario incierto donde todo puede pasar. Entre el malestar de la oposición y las divisiones internas del Frente de Todos, se espera una nueva sesión maratónica con final abierto. Nadie quiere repetir la imagen del año pasado, cuando 132 votos dejaron al Gobierno sin presupuesto

En Juntos por el Cambio las reuniones se aceleraron entre domingo y lunes. Este último día, estuvo marcado por la presentación del libro de Mauricio Macri, ¿Para qué?, que obligó reacomodar las agendas. El argumento no será defender el privilegio de los jueces que no pagan el impuesto a las ganancias, pero sí lo ven como “una chicana” y “una provocación” al Poder Judicial.

Impuesto a las ganancias para los jueces
Para Pablo Tonelli, uno de los alfiles del PRO en materia judicial, la modificación de este tributo implicaría una disminución en la remuneración”. Y para rechazarlo explicó que “iría en contra del artículo 110 de la Constitución”.

“Aunque sea más lenta y a algunos les puede parecer injusta, soy partidario de seguir con la fórmula de ahora y que paguen los nombrados desde 2017”, dejó en claro Tonelli en una entrevista con Diputados TV. Aunque en el interbloque opositor no todos tienen la misma mirada.

En el bloque UCR, según pudo reconstruir este medio, analizan la abstención. Entre los 33 diputados del espacio que encabeza el cordobés Mario Negri hay distintas posturas. Por eso, analizan la abstención para no votar en contra de la “quita de privilegios”.

En tanto, el bloque del radicalismo disidente, Evolución Radical, consiguió varios de los aumentos presupuestarios que pidió, principalmente en materia educativa para las universidades. Y estaría dispuesto a apoyar que todos los jueces paguen ganancias.

A la Coalición Cívica poco le importa el resto del debate si se mantienen facultades del Ejecutivo para modificar las retenciones a las exportaciones de productos agropecuarios. Podría ser el único bloque que vote de forma unánime por el rechazo al presupuesto.

Cambios al Presupuesto 2023
“El domingo a la noche después de la reunión de interbloque había bastante malestar, hay que esperar a que cada bloque defina una postura, que se va a conocer en el momento”, comentó a PERFIL una de las espadas legislativas de Juntos por el Cambio.

Sin embargo, la intención, hasta la noche del lunes, es no dejar al Gobierno sin presupuesto. “Tuvimos un trabajo en la comisión que fue en muy buena sintonía, donde aceptaron varias de las propuestas y participaron casi todos los funcionarios”, reconocieron desde la oposición.

Más dudas aparecieron el fin de semana cuando el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller, dio a conocer el dictamen final. En Juntos por el Cambio aseguran que se encontraron con “algunas sorpresas”, como la suba de impuestos a los productos electrónicos y una nueva tasa para la compra de pasajes en avión al exterior.

Diputados del centro
En el medio hay bloques minoritarios podrían ser clave para la definición, en caso de que Juntos por el Cambio no acuerde con el oficialismo modificaciones a último momento, algo que por estas horas no se descarta. La mayor de las dudas está en el Interbloque Federal, que tiene ocho diputados.

El diputado de este espacio que integra la comisión de Presupuesto y Hacienda, Ignacio García Aresca (Córdoba Federal), firmó el dictamen luego de que se aumentara el subsidio al transporte de las provincias en 20 mil millones de pesos. Sin embargo, el resto de los bloques, identidad Bonaerense y Socialistas, todavía no tienen una postura tomada y “van a seguir debatiendo para ver qué hacen”, explicaron del sector.

El Interbloque Provincias Unidas también tiene un representante que firmó el dictamen, Diego Sartori (Frente de la Concordia). Este espacio de cuatro diputados suele acompañar al oficialismo y se espera que vote a favor.

En tanto, hay ocho diputados que ya saben que en la votación en general irán por la negativa: los cuatro del Frente de Izquierda y los cuatro ultraliberales. Sin embargo, podrían votar a favor en algunos artículos en particular.

Puntos centrales del Presupuesto 2023
El proyecto que ingresó el pasado 15 de septiembre a la Cámara baja con la firma del ministro de Economía, Sergio Massa, prevé para el año que viene un déficit fiscal de 1,9%, 0,6% menos de lo que se espera para 2022, y una inflación del 60%. En este escenario, el 70% del gasto público estará destinado a contener la situación social.

Además, se facultará al Gobierno Nacional a poder actualizar los valores de las retenciones agropecuarias, uno de los puntos que más ruido causa en la oposición. Y se sumó un artículo que permitirá a los trabajadores camioneros no pagar el impuesto a las ganancias por los adicionales que cobran como premio, viáticos y comida.

Por otro lado, se destinarán 85 mil millones de pesos al Transporte de Pasajeros del interior del país, en conceptos de subsidios, uno de los reclamos de las últimas semanas de los gobernadores del Norte Grande. Además, se va a analizar la posibilidad de implementar el sistema Sube, algo que muchas provincias reniegan.

(Perfil)

Advertisement

Destacado

ADUNS profundiza el plan de lucha: anunció un paro de 72 horas

Publicado

en

La semana pasada el Congreso Extraordinario de CONADU Histórica resolvió dar continuidad al plan de acción gremial en defensa de la universidad pública y los salarios de la docencia universitaria y preuniversitaria.

Reclaman salarios dignos y la implementación de la Ley de Financiamiento Educativo.

“Ante el profundo deterioro salarial y la falta de respuestas por parte del Gobierno Nacional, nuestra federación exige la inmediata convocatoria a paritarias y la urgente implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, instrumentos imprescindibles para garantizar condiciones dignas de trabajo y el sostenimiento del sistema educativo público”, expusieron.

Ante este panorama, CONADU Histórica convocó a un paro nacional de 72 horas los días miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre.

Desde ADUNS (Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur) ratificaron que se sumarán a la medida de fuerza.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Alonso cuestionó cómo Reyes ejerce la presidencia del Concejo Deliberante

Publicado

en

Uno de los temas que deberá definir la nueva composición del Concejo Deliberante a partir del 10 de diciembre es el de las autoridades. Actualmente la presidencia está a cargo del edil de La Libertad Avanza Mauro Reyes.

Esta mañana en diálogo con Radio Altos el concejal liberal Carlos Alonso aclaró que no votará a favor de la continuidad de Reyes como máxima autoridad del cuerpo y lanzó críticas a su gestión.

“No estaría cumpliendo con eficiencia el cargo que pretende ocupar por dos años más. No cumple con el reglamento”, afirmó.

Entre los incumplimientos mencionó que no respeta el plazo mínimo de convocar a sesión especial con 24 horas de anticipación. Mencionó como ejemplo lo ocurrido la semana pasada cuando convocó con solo 12 horas de anticipación, indicó, a sesión especial para tratar el pedido de prórroga del Ejecutivo para presentar el Presupuesto 2026 y las ordenanzas Fiscal e Impositiva.

Además, sumó que en la previa de las sesiones ordinarias convoca a labor parlamentaria a las 9, pero recién los encuentros comienzan a las 11.

Asimismo, cuestionó que no haya llamado a revisión de cuentas: “Dijo que iba a ser un Concejo abierto y nunca fue abierto”. Y no dudó en enfatizar que su gestión no es democrática.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno le entregó un inmueble del Estado en la CABA a la Universidad Madres de Plaza de Mayo

Publicado

en

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) oficializó este martes la reasignación de un inmueble propiedad del Estado Nacional a la UNIVERSIDAD NACIONAL MADRES DE PLAZA DE MAYO.

La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 67/2025, otorga en uso a la casa de altos estudios el primer piso del inmueble ubicado en la calle Tinogasta Nº 5.268/70, en la Comuna 11 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El sector reasignado, que se encontraba bajo la jurisdicción de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, tiene una superficie aproximada de 761,34 metros cuadrados. Según los informes técnicos, este primer piso se encuentra actualmente “desocupado y limpio”, mientras que el resto del edificio está en proceso de desocupación.

El destino del inmueble y un pedido de ampliación

La Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo había solicitado el espacio y detalló que el destino será el “almacenamiento y depósito de mobiliario”. Además, allí se instalarán el Departamento de Mantenimiento, Producción y Servicios Generales y el Departamento de Patrimonio de la universidad.

La Secretaría de Educación, que tenía el inmueble en su órbita, fue notificada y “no formuló observaciones” sobre la reasignación.

La resolución también revela que la Universidad ya realizó un pedido para una “segunda etapa”, solicitando la totalidad del inmueble. En caso de que el Gobierno apruebe esa ampliación, la casa de estudios se comprometió a poner a disposición de la AABE otro inmueble que le fuera otorgado previamente, ubicado en la Avenida Rivadavia Nº 4.615.

Continue leyendo
Advertisement

Trending