Conecta con nosotros

Destacado

Consejo de la Magistratura: ganaron las listas de abogados y jueces más cercanas a la oposición

Publicado

en

Los abogados y los jueces eligieron este martes 18 de octubre a sus representantes para integrar el Consejo de la Magistratura y en ambos casos se impusieron las listas ligadas a la oposición, aunque el resultado no modificará el virtual empate que existe en el órgano que designa, sanciona y remueve magistrados.

Por los jueces, resultó ganadora la Lista Bordó, encabezada por Diego Barroetaveña, quien ingresará al Consejo junto con su compañera de fórmula Agustina Díaz Cordero.

La Lista Celeste de Alberto Lugones quedó en segundo lugar y en tercer puesto el espacio Compromiso Judicial.

Cómo quedó el Consejo de la Magistratura
De acuerdo al sistema D´Hondt, Lugones retiene su banca en la Magistratura, en que que por el tercer lugar no ingresará Machín y en su lugar lo hará la segunda de la lista, Alejandra Provítola, ya que la integración debe ser con paridad de género.

En la pelea de los magistrado los referentes políticos no dieron respaldos explícitos, pero la Lista Bordó es más cercana a la oposición y la Celeste al oficialismo.

En tanto, en la disputa de los abogados sí hubo apoyos de parte de referentes de Juntos por el Cambio, como la titular del PRO, Patricia Bullrich, el presidente de la UCR, Gerardo Morales, y la el diputado nacional del radicalismo Mario Negri.

La Lista 3 se quedó con la victoria y colocó en el Consejo a Miguel Piedecasas y Jimena de la Torre, con el respaldo de la oposición, que también festejó el resultado en redes sociales.

En segundo lugar se ubicó la opción encabeza por el ex diputado nacional Héctor Recalde y en tercer lugar la propuesta liderada por Rubén Ramos.

Según supo la agencia NA, la Lista 3 ingresó dos lugares, uno Recalde y otro la de Ramos, pero también por la paridad de género entrará la siguiente de la nómina.

Qué es el Consejo de la Magistratura
El Consejo cierra con esta elección un año más que agitado, en el que la Corte declaró inconstitucional el balance entre consejeros “técnicos” (abogados, jueces y académicos) y “políticos” (legisladores y el representante del Poder Ejecutivo) y se convocaron, con la del martes, a dos elecciones en menos de seis meses.

El Consejo de la Magistratura de la Nación fue incorporado al diseño institucional de la Argentina en la Convención Constituyente de 1994, cuando fue reformada la Constitución, a través del artículo 114.

En 1997 -a través de la ley 24.937 y su inmediata modificación, la 24.939- configuró el marco legal para que en 1998 el Consejo de la Magistratura pueda comenzar a funcionar
como un órgano permanente del Poder Judicial de la Nación.

En noviembre de ese año, se hizo la primera elección de los entonces 20 miembros que tenía según la reglamentación, con un período de cuatro años: además del presidente de la Corte Suprema, tenía que estar integrado por cuatro jueces, cuatro diputados, cuatro senadores, cuatro abogados y un representante del Poder Ejecutivo y dos del ámbito académico y científico.

Las atribuciones del Consejo son la selección, juzgamiento y remoción de los magistrados, y la administración de la justicia federal. El Consejo tiene así la potestad de apartar de su trabajo a cualquier miembro del Poder Judicial que haya cometido irregularidades, pero no son investigaciones penales y los involucrados no van a la cárcel por estas denuncias.

Quizás uno de los casos más recordados es el de Juan José Galeano, el cuestionado juez que estaba a cargo de la investigación del atentado a la AMIA: el magistrado había presentado su renuncia antes de que comenzara el proceso en su contra, pero ésta fue rechazada y finalmente el Consejo lo destituyó en el 2005.

De acuerdo con el procedimiento, cuando el organismo recibe una denuncia por presunto mal desempeño, la comisión de Disciplina y Acusación es la encargada de investigar el caso: si se comprueban las irregularidades, los miembros de este grupo deben pedir el juicio político o jury y luego el plenario del cuerpo debe ratificar o rechazar esta solicitud.

Si se aprueba, se convoca a un jurado de enjuiciamiento, integrado por por dos jueces y un abogado que son elegidos en el momento a través de un sorteo público, y dos senadores y dos diputados, en ambos casos uno por la mayoría y otro por la minoría.

Este tribunal, que se crea para cada caso específico y luego se disuelve, es el encargado de decidir si el acusado es culpable o inocente de los cargos.

La composición del Consejo fue modificada por leyes posteriores, la 26.080 y la 26.855, de 2006, y así fue como ahora cuenta con 13 miembros, de los cuales tres son jueces, dos abogados, uno representante académico, otro del Poder Ejecutivo, tres senadores y tres diputados.

En diciembre de 2021, la Corte Suprema ordenó que el Consejo reordenara el equilibrio entre “Consejeros Técnicos” (jueces, abogados y académicos) y “Consejeros políticos” (legisladores) en un lapso de cuatro meses.

Con esta fecha de vencimiento, el Consejo de 13 miembros inició los procesos electorales para adecuarse al fallo y logró llevar su integración a 20 integrantes a fines de mayo, cuando juraron el senador Martín Doñate y la diputada Roxana Reyes.

(Perfil)

Advertisement

Destacado

Lousteau se solidarizó con Paulón por los agravios de los libertarios

Publicado

en

El senador y presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), Martín Lousteau, se solidarizó con el diputado Esteban Paulón, quien fue agraviado por los integrantes del programa libertario La Misa, en el canal de streaming Carajo.

“Atacan la convivencia democrática, promueven la violencia y alimentan el desprecio hacia el otro. Lo que pasó no es un chiste: es odio, y es lo que se fomenta desde el poder. No todo vale, y no podemos dejar que esta violencia siga escalando. Mi solidaridad con @EstebanPaulon”, escribió Lousteau en su cuenta de X.

Horas antes, diputados opositores de diferentes bloques presentaron un proyecto de resolución para repudiar los ataques y actos de “odio” contra el legislador. Fue impulsado por su par de la Cámara baja Maximiliano Ferraro que, al igual que Paulón, integran el colectivo LGBTIQ+.

“Junto a 42 diputados de los bloques Coalición Cívica ARI, Unión por la Patria, PRO, UCR, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, PTS y Por Santa Cruz, repudiamos institucionalmente el ataque y acto de odio contra @EstebanPaulon en el programa La Misa. Se trató de un ataque a todas las personas homosexuales y LGBTIQ+”, escribió Ferraro, de la Coalición Cívica.

Continue leyendo

Destacado

La lapidaria frase de Kicillof contra Milei: “Por sus políticas, la plata no alcanza”

Publicado

en

El gobernador bonaerense Axel Kicillof encabezó este viernes un acto en la localidad de Carlos Tejedor y apuntó contra el presidente Javier Milei al denunciar que “producto de las políticas del Gobierno nacional, la plata no alcanza y todo está parado”.

“Mientras Milei frena las obras y abandona a nuestro pueblo, nosotros continuamos invirtiendo y trabajando para que haya más salud, más seguridad y más trabajo”, afirmó Kicillof durante su discurso en la ciudad ubicada al oeste de la provincia de Buenos Aires.

Las declaraciones fueron realizadas en el municipio de Carlos Tejedor, donde el gobernador inauguró un Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS), entregó una ambulancia, un ecógrafo y patrulleros, y anunció una obra vial de más de $13.000 millones sobre la Ruta Provincial N°68.

Durante su intervención, el mandatario provincial cuestionó la lógica del ajuste implementada por la Casa Rosada: “No se pueden construir centros de salud de esta calidad, con seis consultorios y espacio para capacitaciones, si lo que prima es el ajuste, la crueldad y la motosierra”.

Además, criticó el recorte de fondos para seguridad dispuesto por el Ejecutivo nacional: “Cuando el Gobierno nacional cortó ilegalmente un fondo especial para fortalecer la seguridad, nosotros no nos quedamos quietos”.

“Mientras esperamos que la Corte Suprema trate nuestro reclamo, reunimos los recursos necesarios para sumar 7.000 vehículos para la prevención y la lucha contra el delito”, añadió .

Las declaraciones fueron realizadas en un acto junto a la intendenta local, María Celia Gianini, y los ministros Nicolás Kreplak (Salud), Gabriel Katopodis (Infraestructura) y Javier Alonso (Seguridad), entre otros funcionarios provinciales.

Continue leyendo

Destacado

El PJ bonaerense se reúne en Merlo y busca cerrar su grieta a días del cierre de alianzas

Publicado

en

Este sábado el Partido Justicialista bonaerense realizará un congreso que podría resultar clave para el futuro del frente electoral que se busca diagramar entre La Cámpora, el sector que responde Axel Kicillof y el Frente Renovador.

En medio del aumento de la tensión, está previsto que cada uno de los miembros del congreso levante la mano y se avance en este procedimiento. La incógnita está en si alguno de los referentes buscará tomar la palabra y querer marcar postura pública ante los actuales desencuentros entre el Instituto Patria y el Movimiento Derecho al Futuro (MDF).

En ambos bandos realmente creen que es posible una derrota en las urnas ante los libertarios, que vienen de cerrar filas con el PRO y posiblemente absorban a una rama del radicalismo.

Desde el kirchnerismo sostienen que haber desdoblado “fue un grave error” y “predispone otra derrota en octubre, donde aún hay menos chances”. Desde La Plata sostienen que era la mejor alternativa y le reclaman al cristinismo mayor apoyo y “dejar de menoscabar a Axel todo el tiempo”. “Tiene que entender Axel que está ahí por Cristina y le debería agradecer que sigue apostando por la unidad”, repiten desde las cercanías de la expresidenta.

Por el momento se mantienen las diferencias en torno al nombre del frente, la confección de las principales listas y quiénes serán los cuatro apoderados que presenten la documentación ante la Justicia Electoral.

El pasado domingo se había concretado en la capital bonaerense un encuentro entre Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa, donde se remarcó que fue “una reunión picante, pero se pudo avanzar en las primeras coordinaciones”. Las negociaciones sobre las candidaturas siguen siendo subterráneas, en especial quien será el reemplazante de Cristina Kirchner en la tercera sección electoral. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending