Conecta con nosotros

Destacado

Cristina Kirchner habló en la sede del PJ antes del fallo de la Corte: “Estar presa es un certificado de dignidad”

Publicado

en

La expresidenta, Cristina Kirchner, participó de un acto en la sede del Partido Justicialista (PJ) junto a dirigentes, sindicalistas, artistas, diputados y senadores, en el marco del Día de la Resistencia Peronista, por la conmemoración de los 69 años de los fusilamientos de José León Suárez.

El encuentro, además, buscó dar una muestra de unidad y fortaleza del espacio político de cara al posible fallo de la Corte Suprema por la causa Vialidad, que en las próximas horas condenaría a la exmandataria a seis años de prisión.

En su discurso, Cristina acusó a los sectores hegemónicos económicos y mediáticos de estar detrás la “persecución” judicial que sufre y expresó sobre su condena: “Va a pasar porque tienen miedo”. Asimismo, aseguró que “hay momentos de la historia en la que si algunos personajes caminan libremente por la calle, estar adentro, estar presa, es un certificado de dignidad”.

Entre varias críticas a las políticas que imparte el gobierno actual de Javier Milei, la exmandataria resumió que “este Gobierno cachivache va a fracasar porque han fracasado estos modelos históricamente”.

En esa síntesis de repaso histórico y situación judicial personal, la también exvicepresidenta y actual titular del PJ mencionó como enemigos “con nombre y apellido” al grupo empresarial Clarín y al Poder o “Partido Judicial”, definido días atrás por ella misma como “guardia pretoriana del poder económico”. Y redondeó: “A este grupo hegemónico económico que un día está en la siderurgia, otro día en Vaca Muerta, el Grupo Clarín, cada día le va mejor mientras al pueblo cada vez le va peor”.

Cristina aseveró, como en tantos otros discursos, que “es muy importante esto que estamos haciendo hoy acá, el reconocimiento de nuestra historia, nadie puede avanzar si no sabe de donde viene, si no sabes de donde venís difícilmente puedas llegar a buen puerto”, y apuntó: “Es muy importante organizarse, para articular y difundir las ideas, lo que pasa, ayudar a interpretar y decodificar y además, ayudar a los sectores más jóvenes, más nuevos, desconocen parte de la historia”.

Comparándose con funcionarios del macrismo sobreseídos en causas de corrupción, Kirchner puntualizó: “No es casualidad el hecho de estar acá, y estoy acá. No somos como esa derecha mafiosa que se profuga 3 años y cuando vuelven al país después de haber encabezado mesas judiciales se profugan al Uruguay 3 años, no solo los excarcelan sino los sobreseen”. Y agregó: “Los peronistas estamos acá y vamos a seguir estando acá les guste a quien le guste”.

Grieta, unidad y construcción de la victoria

Al inicio del acto, Cristina Kirchner, repasó el concepto de “grieta” que polariza a la ciudadanía a través de la historia, y fundamentó que el fenómeno no es nuevo, “no comenzó el 25 de mayo de 2003”, con la llegada a la Presidencia de Néstor Kirchner. Luego realizó un racconto de otros personajes de la historia Argentina perseguidos judicialmente o asesinados, como Hipólito Yrigoyen o el “Chacho” Peñaloza, por tener posiciones disonantes con los modelos del poder económico vigentes en cada momento y contexto.

Para que este tipo de procesos no prosperen, la exmandataria apeló a la necesidad de construir espacios fuertes, animando a la ciudadanía a participar, alcanzando una unidad sólida de todos los sectores que tengan una ideología afín, que busque enfrentar a las hegemonías económicas que profundizan los modelos de desigualdad.

A su vez, advirtió: “La unidad siempre y cuando no sea con que ‘la primera sea yo o el primero sea yo’, a si no se construye. Se construye una unidad que sea la construcción de la victoria, como en el 2019″. Y pidió: “En nombre de esa Argentina que pudimos construir con Néstor y de todas las demás, la de los radicales revolucionarios, que hoy están de acuerdo que esto es muy antidemocrático, apuesto a que con ellos podemos construir una organización popular y democrática”.

Para cerrar, hizo referencia al intento de asesinato que vivió en septiembre de 2022, en línea a la icónica frase del libro de Rodolfo Walsh “Operación Masacre” sobre los fusilamientos de José León Suárez, y aseguró: “Yo soy una fusilada que vive, y no me va a alcanzar para agradecerle a Dios esto de estar viva”.

Con la militancia

Luego del discurso dentro de la sede del PJ, Cristina Kirchner habló en la puerta de la sede frente a decenas de militantes que se agolparon en el lugar y la esperaron enfervorizados. “Este modelo es inviable, creen que lo van a solucionar metiéndome presa. Estaré presa, pero la gente va a estar cada vía peor”, vaticinó.

La expresidenta planteó que “los argentinos tienen que saber que les están mintiendo, todos los intereses del endeudamiento se multiplican todos los días y nadie sabe cómo van a pagar el año que viene todo lo que se debe”, y puntualizó que “no hay solución para el país con esta política y lo saben, por eso apuntan a que cuando esto se caiga después de las elecciones no haya una alternativa organizada en el país, no hay liderazgos que puedan conducir un proceso político que requiere patriotismo y coraje para plantarse ante los que hay que decirles que no”.

Una perlita que dejó su encuentro con las personas que la esperaron afuera, fue una referencia a quienes discuten en el Gobierno actual el número de desaparecidos y otras cuestiones de la historia reciente, y lanzó sin filtro: “¿Donde están los 9 mil? Decímelo, dale, manga de descerebrados y descerebradas”.

Para cerrar, planteó una reflexión: “Nadie nos va a creer que somos solidarios si nos despedazamos entre nosotros. Nadie va a creer que somos solidarios con los otros si vemos cómo le dan un palazo al compañero en la cabeza”.

(DIB) ACR

Advertisement

Destacado

Debuta la BUP: cómo es y en qué consiste el nuevo sistema de votación

Publicado

en

La Boleta Única de Papel fue tratada en el recinto entre septiembre y octubre del 2024. Con la aprobación de la Cámara Alta (el 13 de septiembre), quedó en manos de Diputados la promulgación definitiva, que se dio el 1° de octubre.

De esta manera, el 18 de octubre del 2024 se convirtió en ley, mediante la publicación del Boletín Oficial.

El nuevo sistema, que hará su debut en las elecciones de medio término, consiste en una boleta de papel que incluye en una misma papeleta a todos los candidatoscategorías de cargos y partidos políticos.

Está divida en espacios horizontales para cada una de las categorías de cargos electivos -en este caso diputados y senadores– y en columnas verticales para cada agrupación política que cuente con listas oficializadas.

Próximo a cada cargo electivo hay un casillero en blanco para que se pueda votar por cada una de las categorías.

Dependiendo el distrito se votarán solo diputados o senadores y diputados juntos.

Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Mendoza, Chubut, Santa Cruz, Formosa, Misiones, Corrientes y La Pampa tendrán el modelo de BUP únicamente con diputados.

Mientras que en Salta, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se escogerán diputados y senadores en la Boleta Única de Papel.

Al momento de votar, la autoridad de mesa entregará un ejemplar de la BUP junto a una lapicera, para marcar la opción en el casillero del partido o frente electoral que cada ciudadano disponga.

Una vez que se eligen los diputados y senadores correspondientes, se debe doblar la boleta siguiendo las instrucciones presentes en su dorso, y como paso final se coloca en la urna correspondiente a cada mesa.

Voto en blanco y voto nulo

Según la información de la Cámara Nacional Electoral (CNE), se considerará cómo voto nulo el caso de una Boleta Única no oficializada o cuando se trate de una oficializada que no cumpla con los siguientes requisitos:

  • Cuando contenga dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría.
  • Si se encuentra o posee algún tipo de rotura.
  • Si presenta inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral.
  • Si se adjuntan objetos externos a la BUP.

El caso del voto en blanco se produce cuando el elector no marca en el casillero de ninguna fuerza política, ya sea en una o más categorías.

De esta forma, el nuevo sistema de votación busca garantizar un proceso electoral más seguro, transparente y accesible para todos los ciudadanos.

Continue leyendo

Destacado

Milei rinde su primer test en las elecciones legislativas nacionales con el debut de la Boleta Única de Papel

Publicado

en

Más de 36 millones de argentinos están habilitados para votar este domingo 26 de octubre en las elecciones legislativas nacionales, consideradas la primera gran prueba electoral para el gobierno de Javier Milei. La jornada, que se desarrollará de 8:00 a 18:00 horas, tiene como principal novedad el debut nacional de la Boleta Única de Papel (BUP).

Según supo Noticias Argentinas, en estos comicios se renueva la mitad de la Cámara de Diputados (127 bancas) y un tercio del Senado (24 escaños).

Guía clave para votar

  • Qué se vota: 16 distritos (entre ellos Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba) eligen solo diputados. Los 8 restantes (incluyendo CABA, Salta y Entre Ríos) eligen diputados y senadores.
  • Cómo se vota (BUP): Ya no se usa el cuarto oscuro ni sobres. El elector recibirá una sola boleta con todas las listas. Deberá marcar con una cruz el casillero del partido elegido para cada categoría, doblar la boleta y colocarla directamente en la urna.
  • Con qué documento: Solo son válidos los documentos físicos (DNI libreta verde, libreta celeste, o DNI tarjeta). El DNI digital de la app Mi Argentina NO es válido para votar.
  • Dónde voto: Se consulta en el padrón definitivo en padron.gob.ar o a través del chatbot “Vot-A” (+54 911 2455-4444).
  • Quiénes votan: Es un deber para ciudadanos de 18 a 70 años. Es optativo (sin multa) para jóvenes de 16 y 17 años y para mayores de 70.
  • Multa por no votar: Quienes falten (18-70 años) y no justifiquen la ausencia en 60 días, pagarán una multa (de $50 a $500) y quedarán en el Registro de Infractores, lo que impide ser designado para empleos públicos por tres años.

Las batallas centrales

  • CABA (Elige Senadores y Diputados): La pelea por el Senado polariza entre Patricia Bullrich (La Libertad Avanza), Mariano Recalde (Fuerza Patria) y Graciela Ocaña (Ciudadanos Unidos). Para Diputados, compiten Alejandro Fargosi (LLA), Itai Hagman (FP) y Martín Lousteau (CU).
  • Provincia de Buenos Aires (Elige 35 Diputados): La lista de La Libertad Avanza es encabezada por Diego Santilli. Fuerza Patria lleva como primer candidato a Jorge Taiana, y el Frente de Izquierda a Nicolás del Caño.

Continue leyendo

Destacado

La decisión que tomó Jorge Taiana para después de votar

Publicado

en

El primer candidato a diputado nacional de Fuerza PatriaJorge Enrique Taiana, ya tiene definida su agenda para la tarde de este domingo electoral, una vez que emita su voto.

Según supo Noticias Argentinas, Taiana visitará a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en su departamento de la calle San José 1111.

La cumbre entre el excanciller y la exmandataria está pautada para las 15:30 horas. Al finalizar el encuentro, se espera que Taiana hable con la prensa que se encuentre en el lugar, alrededor de las 16:00 horas.

Taiana, de 74 años, encabeza la lista de unidad del peronismo bonaerense tras surgir como una figura de consenso entre el kirchnerismo (liderado por Cristina Kirchner y La Cámpora) y el sector que apoya al gobernador Axel Kicillof.

Con una campaña de perfil bajo en los medios y enfocada en actos barriales, el exsenador y hombre de confianza de CFK busca representar la identidad histórica del peronismo en el Congreso y recuperar volumen político frente a La Libertad Avanza.

Continue leyendo
Advertisement

Trending