Conecta con nosotros

Destacado

De Madrid a Bahía Blanca: cómo se compone el precio de un pasaje de avión y cuántos impuestos hay que pagar

Publicado

en

Desde este jueves 12 de enero rige el nuevo valor de la tasa de seguridad de la aviación y los argentinos pagarán más caros los pasajes aéreos internacionales, regionales y de cabotaje. Esta tasa, destinada al servicio que presta la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), fue uno de los cambios incorporados en el Presupuesto 2023.

A partir de ahora, los viajeros que compren un pasaje para un vuelo internacional o regional deberán pagar US$1,40 más, mientras en los vuelos dentro del país tendrán que abonar $260. Hay algunas excepciones: niños, diplomáticos, pasajeros en tránsito -aquellos que hagan escala en algún aeropuerto y continúan el viaje en el mismo vuelo- y pasajeros que viajen en aeronaves de matrículas públicas (militares, sanitarias, policiales, aduaneras) no deberán pagarlo.

A raíz de este anuncio, TN analizó la composición del precio de un pasaje aéreo. El boleto de avión está compuesto por tres elementos principales: la tarifa inicial, las tasas e impuestos y los cargos.

El precio de la tarifa inicial puede variar por distintos motivos. El principal tiene que ver con los costos que deba afrontar la compañía aérea. Por ejemplo, una low cost no tiene los mismos costos que Aerolíneas Argentinas, y por eso el precio del ticket es más bajo.

Los impuestos son un porcentaje fijo que se suma a la tarifa inicial y varían según si el vuelo es de cabotaje o internacional. Por ejemplo, si el vuelo es al exterior se deben pagar cuatro impuestos (Ganancias, PAIS, Bienes Personales y Turismo), mientras para los vuelos dentro del país se abona el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Las tasas también varían de acuerdo con la diferencia de vuelos. En los internacionales hay cuatro tasas distintas, mientras en los de cabotaje hay solo dos tasas. El precio de esas tasas se modifica de manera anual: el organismo regulador hace una evaluación económica y en función de eso decide si se aumenta o no el monto.

Por último, están los cargos, que dependerán de la compañía aérea en la que se viaje, el destino, el combustible, el equipaje y hasta los impuestos provinciales que puedan cobrarle a las compañías aéreas -y éstas transferírselas a los pasajeros-.

Cuántos impuestos se pagan por viajar en un avión
Para viajar al exterior se deben pagar cinco impuestos (cuatro nacionales y los que se cobren en el país de destino) y cuatro tasas, que se resumen de la siguiente manera:

  1. Percepción a cuenta del impuesto a las Ganancias: 45%.
  2. Impuesto PAIS: 30%.
  3. Percepción a cuenta de Bienes Personales: 25%.
  4. Impuesto de la Dirección Nacional de Turismo: 7%.
  5. Impuestos y tasas del país de destino: dependerá de cada nación.
  6. Tasa de Aeropuertos Argentina 2000 (también conocida como tasa de uso aeroportuario): US$57 (US$51 desde el Aeropuerto de Bahía Blanca y US$49 desde los aeropuertos de Ushuaia y Trelew).
  7. Tasa de migraciones: US$10. Esa la recibe el Gobierno.
  8. Tasa de Seguridad (ANAC): US$8.
  9. Nueva tasa de seguridad aeroportuaria (PSA): US$1,40.
  10. En caso de pagar en efectivo se aplica otro 5% de retención al Impuesto a las Ganancias.

Para vuelos de cabotaje se cobra únicamente el IVA y otras tres tasas:

  1. Impuesto al Valor Agregado (IVA): 10,5%.
  2. Tasa de Aeropuertos Argentina 2000: $1331.
  3. Tasa de seguridad: $20.
  4. Nueva tasa aeroportuaria (PSA): $260.
  5. En caso de pagar en efectivo se aplica otro 5% de retención al Impuesto a las Ganancias.

Cuánto sale un pasaje de avión y qué es lo que se paga
TN consultó a distintas agencias de viajes y turismo de la Argentina sobre los principales destinos en el exterior que eligen los argentinos para pasar las vacaciones son Brasil (desde Florianópolis a San Pablo), España (Madrid y Barcelona, especialmente), El Caribe (Cancún y Punta Cana) y Estados Unidos (Miami).

Para estos destinos, los impuestos que deben pagar los usuarios son más del doble de lo que sale el pasaje en avión. Entre tasas, impuestos y cargos, viajar a otro país fuera de los limítrofes se encarece un 149%. En el valor de los tickets también influye el impuesto que cobra el país de destino, por lo que puede variar el encarecimiento del pasaje.

Así quedaría el precio de los viajes viajando el 1° de febrero -es decir, con la nueva tasa aeroportuaria incluida- con Aerolíneas Argentinas:

Madrid (España): el precio total del pasaje es de $416.327,40. De ese total se desprenden $222.005,60 en concepto de tasas e impuestos, que representan un 53,32% del valor total y $45.247,80 de cargos (10,87% del total). Mientras la tarifa inicial del pasaje cuesta $149.074 (35,81% del precio total).

Barcelona (España): el precio total del boleto de avión cuesta $460.020,80. Por impuestos y tasas, los pasajeros deben pagar $246.549 (lo que representa un 53,6% del valor total) y $45.247,80 de cargos (9,84% del total). Por su parte, la tarifa inicial del pasaje cuesta $168.224 (36,57% del precio total).

Cancún (México): el precio final del pasaje es de $676.312,60: el 53,17% del valor total ($359.578,60) son en tasas e impuestos. A su vez, la tarifa del pasaje cuesta $316.734 (46,83% del precio total).

Punta Cana (República Dominicana): el precio total del ticket es de $677.474,80. De allí, se deben pagar $360.740,80 en concepto de tasas e impuestos (53,25% del valor total) y $316.734 (46,75% del precio total) por la tarifa inicial.

Miami (Estados Unidos): el precio total del pasaje es de $601.544,20. $321.233,20 en concepto de tasas e impuestos (lo que representa un 53,4% del valor total) y $280.311 (46,6% del precio total) de la tarifa inicial.
Vuelos a países limítrofes:

Florianópolis (Brasil): el precio total de este viaje es de $120.063,40. De ese total, $69.370,40 pertenecen a tasas, impuestos y cargos, lo que representa un 57,78% del valor total. Mientras la tarifa del pasaje cuesta $50.693,40 (42,22% del precio total).

San Pablo (Brasil): el precio total del pasaje es de $104.866. De allí, se deben pagar $61.682,90 en concepto de tasas, impuestos y cargos, lo que representa un 58,82% del valor total. Mientras, la tarifa del pasaje cuesta $43.183 (41,18% del precio total).

Santiago (Chile): el precio total del pasaje es de $53.724: $34.573 en concepto de tasas, impuestos y cargos, lo que representa un 63,35% del valor total. Mientras que la tarifa del pasaje cuesta $19.151 (35,65% del precio total).

Vuelos de cabotaje:

Bariloche: el precio total del pasaje es de $17.032,20. Por impuestos y tasas, los pasajeros deben pagar $2841,10 en concepto de tasas e impuestos (16,68% del valor total) y $611,10 de cargos (3,59% del total). A su vez, la tarifa inicial del pasaje cuesta $13.580 (79,73% del precio total).

Iguazú: el precio total del pasaje es de $16.996,30. De allí, se deben pagar $2837,60 en concepto de tasas e impuestos (16,7% del valor total) y $609,70 de cargos (3,59% del total). Mientras que la tarifa del pasaje cuesta $13.549 (79,72% del precio total).

Córdoba: el precio total del pasaje es de $14.053: $2558 en concepto de tasas e impuestos, lo que representa un 18,2% del valor total y $495 de cargos (3,52% del total). Mientras que la tarifa del pasaje cuesta $11.000 (78,28% del precio total).

Mendoza: el precio total del pasaje es de $15.233,10. De ese total, se desprenden $2670,10 en concepto de tasas e impuestos, lo que representa un 17,53% del valor total y $541 de cargos (3,52% del total). Mientras que la tarifa del pasaje cuesta $12.022 (78,28% del precio total).

(TN)

Advertisement

Destacado

Duras críticas de Recalde al Gobierno: “Cada 6 meses tiene que rogar un salvataje y crece la bronca”

Publicado

en

Mariano Recalde, candidato a senador por CABA de Fuerza Patria, arremetió contra la gestión económica y política del oficialismo, al asegurar que el constante pedido de asistencia externa revela un desorden macroeconómico. El referente político criticó la dependencia del país y la “angustiante” situación social que estaría generando un “deterioro en el apoyo social” al proyecto actual.

Recalde cuestionó con dureza el rescate financiero del Tesoro de Estados Unidos, señalando que la asistencia no responde a la generosidad, sino a intereses concretos. “El gobierno dice que tiene una economía ordenada, pero cada 6 meses tienen que salir a reclamar, a rogar un salvataje económico de un lado, primero del FMI y ahora del Tesoro Estados Unidos. Esto habla muy mal de la macroeconomía“, manifestó en declaraciones radiales.

El candidato expresó su preocupación por la soberanía nacional al afirmar que la ayuda estadounidense se otorga a cambio de contraprestaciones no transparentadas. “Es muy triste ver cómo el país pierde independencia, pierde autonomía, pierde libertad y queda sometido” a los intereses de potencias extranjeras. E incluso señaló que los anuncios sobre el futuro económico argentino son realizados directamente por funcionarios de EE.UU. a través de redes sociales, lo que considera una falta de respeto a la investidura de los representantes locales.

Crisis social y “bronca” creciente

En el ámbito microeconómico, Recalde describió una realidad social preocupante, donde a las familias “cada vez les cuesta más llegar a fin de mes o no llegan a fin de mes“. El referente se refirió a las “historias de jubilados que no pueden comprar los remedios” y necesitan ayuda de sus hijos, algo que no ocurría anteriormente.

Según el candidato, esta situación “angustiante” genera una creciente “bronca” contra el modelo político actual. Si bien el apoyo oficialista se mantuvo en las elecciones de mayo (donde, según Recalde, “Libertarios y Amarillos se juntaron esta vez”), el soporte social se está deteriorando “con cada escándalo“.

Mucha gente que hacía un sacrificio… cuando empieza a ver que le mentían, cuando empieza a ver que no solo el sacrificio individual, sino que además se mienten desde el poder, va generando una bronca.”

Boleta única de papel

De cara a las próximas elecciones del 26 de octubre, Recalde observó en la calle “más interés en participar, más ganas de votar” por parte de la ciudadanía. Explicó que este entusiasmo se combina con un gran interés en comprender el nuevo sistema de boleta única de papel, el cual considera “complicado” y que puede “incitar a no votar”.

El candidato detalló finalmente que se trata de “una sola papeleta que te dan con todos los partidos” y una lapicera para marcar dos opciones en el caso de la Ciudad de Buenos Aires: una para diputados y otra para senadores.

Continue leyendo

Destacado

Taiana se reunió con trabajadores sindicales y cuestionó la reforma laboral: “Avanza en la quita de derechos”

Publicado

en

El candidato de Fuerza Patria Jorge Taiana protagonizó una reunión con trabajadores y referentes sindicales en la ciudad costera de Mar del Plata y realizó una fuerte crítica a la reforma laboral que busca impulsar el gobierno de Javier Milei. 

A través de sus redes sociales, el exministro de Defensa sostuvo: “El Gobierno anunció una reforma laboral y tributaria sin abrir instancias de diálogo ni de construcción colectiva con los sectores que se verán directamente afectados: trabajadores, sindicatos y pymes”.

“Se trata de una iniciativa que, en lugar de adecuar las leyes a los nuevos desafíos del mundo del trabajo, avanza en la quita de derechos conquistados, debilitando las condiciones laborales y profundizando la precarización”, aseveró.

A trece días de las elecciones legislativas del 26 de octubre, Taiana propuso avanzar en la modificación del sistema laboral que contemple nuevas formas de empleo y que integre el trabajo digital. Además, sostuvo que la diseñada por la administración libertaria “retrocede en derechos conquistados”.

“La Argentina necesita una reforma laboral, sí, pero no una que retroceda en derechos, sino una que los amplíe. Una reforma que contemple las nuevas formas de empleo, el trabajo digital, las economías del cuidado y los desafíos de la automatización; que promueva la creación de empleo digno, con protección social, estabilidad y salarios justos”, subrayó.

Asimismo, contó: “Ayer, con los y las candidatas de Fuerza Patria nos juntamos en Mar del Plata para escuchar a los trabajadores. El país no puede avanzar sobre la base del ajuste y la desprotección”.

“La verdadera modernización no consiste en flexibilizar al trabajador, sino en construir un marco laboral más justo, inclusivo y solidario, que impulse la productividad sin resignar derechos”, propuso por su parte, y concluyó: “Solo una reforma progresiva, fruto del consenso social, podrá fortalecer el empleo y garantizar un futuro con dignidad para todos y todas”.

 

Continue leyendo

Destacado

Senado: disputas del kirchnerismo aceleran el proyecto que combate la ludopatía y regula las ciberapuestas

Publicado

en

El Senado reactivó la discusión en un plenario de comisiones del proyecto con media sanción de la Cámara de Diputados que busca combatir la ludopatía y las ciberapuestas, luego de meses de naufragio en torno a esa iniciativa. Se trata de un dictamen que restringe al máximo la publicidad, promoción y patrocinio de la problemática que afecta a miles de adolescentes y jóvenes argentinos y que su regulación es pregonada por diversas organizaciones y, principalmente, la Iglesia.

La Cámara alta se encaminaba a dilatar su discusión este año por fuerte presión del lobby empresarial, pero las disputas internas dentro del interbloque peronista, que preside José Mayans, aceleraron la convocatoria al plenario del pasado 1° de octubre a la que se sumaron representantes de otros espacios interesados en la temática. Esas tensiones que reavivaron el proyecto -y que abundan en la bancada que conduce on demand desde San José 1111 la ex presidenta Cristina Kirchner- serían fogoneadas desde la cúpula de La Cámpora con el fin de incomodar a un reconocido empresario del rubro, coincidieron diversas fuentes legislativas ante NA.

A mediados de la semana pasada se realizó en la Cámara alta una reunión de asesores “rápida” y “muy introductoria”, detalló a esta agencia uno de los asistentes, bajo la batuta de un representante de la senadora Lucía Corpacci, presidenta de la Comisión de Salud, para evacuar “dudas técnicas”. Según pudo reconstruir NA de ese encuentro, desde la Presidencia de la comisión se comprometieron a recibir “todo tipo de propuestas de modificaciones” con el plazo de una semana, pero siempre tomando como base la media sanción de Diputados. “No se debatió nada en relación al proyecto”, comentó otro de los asistentes a NA.

También hubo pedidos para incorporar más expositores, algo que estaba en consideración de Corpacci, al menos al cierre de esta nota. La ex gobernadora convocó meses atrás a varias rondas informativas cuando dormitaba la concreción de la plenaria; su representante lo dejó en claro durante el fugaz encuentro.

Otra cuestión importante es que no se fijó fecha para la próxima plenaria. La intención de avanzar es clara, pero se dilatará algunas semanas. No solo para llegar con una versión masticada, sino también por el calendario electoral. Las modificaciones que se incorporarían vendrían de los distintos proyectos que presentaron las senadoras Anabel Fernández Sagasti (Mendoza), una de las voces de la ex mandataria en el Senado, y la radical Carolina Losada (Santa Fe).

En tanto, Carolina Moisés (Jujuy) -enfrentada con La Cámpora en su provincia, pero todavía compañera en el interbloque peronista de la cristinista Fernández Sagasti- aspira a flexibilizar lo referido a la publicidad, señalaron a NA. Por su parte, la neuquina Lucila Crexell aspira a modificar uno de los artículos del proyecto que obliga a las Estados provinciales a adherir a la normativa nacional, si es que avanza.

Un proceso lento, el rol de la Iglesia y las tibias señales de Villarruel

Desde la comunicación de la media sanción de Diputados al Senado, el proceso administrativo en la Cámara alta fue lento. Hubo una intención de que así fuera y también colaboró la gran cantidad de aristas que toca el proyecto, lo que complejizaba el giro a comisiones para componer el plenario. A su vez, estas dos cuestiones se superpusieron con una veintena de proyectos presentados por senadores, una acción que también sirvió como forma disimulada para trabar la discusión. Varias de esas iniciativas fueron impulsadas por el propio kirchnerismo.

La Iglesia juega fuerte en la cruzada en favor del proyecto actual. La vicepresidenta Victoria Villarruel, en un estado de hermetismo del que ya ni siquiera se conoce su agenda oficial, dio tibios y espaciados guiños con retuits a dos pronunciamientos del Episcopado, que espera algo más.

El proyecto

En el texto aprobado por Diputados establece fuertes restricciones en el articulo 8 del dictamen de mayoría, que fija los límites que tendrán las empresas de ciberapuestas en todo el país: prohíbe la publicidad, promoción y patrocinio de los juegos de azar y de apuestas en línea. Quedan comprendidas las plataformas y redes sociales, las tecnologías de la información y la comunicación, la comunicación audiovisual y la publicidad exterior, así como en indumentaria deportiva, cartelería en la vía pública o en espacios privados de uso público. A esa extensa lista se suman las prohibiciones en medios gráficos, radiales, televisivos y el “emplazamiento del producto o cualquier otro medio de comunicación actual o que surja en el futuro y que a tenor de los avances tecnológicos puedan ser utilizados con los mismos fines”.

El artículo 8, que fue aprobado en Diputados por 134 contra 32, permite la publicidad dentro de casinos, bingos, hipódromos y otras casas de apuestas o agencias de lotería. Además de lo referido a la difusión, el texto prohíbe el acceso de los jóvenes a las plataforma digitales; también a la publicidad de los juegos de azar en camiseta de fútbol y espectáculos masivos. Se establecen penas de tres a ocho años al que organice o administre cualquier sistema de captación de juegos de azar sin autorización de la jurisdicción competente.

El carácter restrictivo de la normativa, demorada en el Senado, abrió debates en los alcances del Congreso para avanzar, por ejemplo, en cuestiones que pueden considerarse de competencia provincial. Como contrapartida a esa mirada, quienes impulsaron este texto en la Cámara baja resaltaron que el Poder Legislativo puede avanzar porque la regulación está estrictamente vinculada a un cuestión de salud pública.

La problemática afecta a miles de adolescentes y jóvenes; según distintos informes, entre 8 de cada 10 adolescentes y jóvenes “accedieron o conocen a alguien que ha ingresado a páginas o apps de apuestas online en el último año, y de ellos el 37% ingresa a sitios o apps de apuestas o casinos online muy seguido o todos los días”.

Continue leyendo
Advertisement

Trending