Conecta con nosotros

Destacado

De Pedro: “La Patagonia debe transformarse en la gran región energética del país”

Publicado

en

El ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro, abogó este lunes en Neuquén por “alcanzar grandes acuerdos nacionales con iniciativas y consensos” para potenciar a la Patagonia, una zona que debe “transformarse en la gran región energética del país”, según consideró.

El funcionario encabezó la reunión del Parlamento Patagónico junto a vicegobernadores y más de 60 legisladores de las seis provincias que componen la región, con el objetivo de continuar con las estrategias de desarrollo e infraestructura de los distritos y regiones argentinas.

De Pedro señaló además que el Gobierno nacional está “discutiendo la necesidad de que YPF relocalice la administración central en alguna de las provincias productoras” como parte de “un rediseño de la Argentina más justa, igualitaria y democrática”.

“El federalismo es la posibilidad de que los argentinos puedan desarrollarse y vivir en el lugar donde nacieron, y eso no se puede hacer si no hay empleo genuino, trabajo, industria, comercio y producción en cada una de las regiones”, expuso el titular de la cartera política.

De Pedro resaltó que “los países del mundo que se desarrollaron bien y en serio tienen divididos sus países en regiones”, por lo que, dijo, “la región petrolera en Argentina tiene que ser la región patagónica, y aquí debemos generar grandes acuerdos nacionales con leyes, iniciativas y consensos, para que en esta región funcionen los bancos, el sistema financiero vinculado a la energía y las sedes de las compañías”.

También aclaró que “se trata de una propuesta para “descentralizar y ubicar en la geografía nacional cada área de la administración pública que tenga que ver con la actividad concreta que se hace en el territorio. No puede ser que el sector energético tenga todas las sedes en la ciudad de Buenos Aires”, advirtió.

En este nuevo encuentro del Parlamento Patagónico, que celebró sus 30 años de sesiones, también participaron el vicegobernador de La Pampa, Mariano Fernández; de Río Negro, Alejandro Palmieri, y de Santa Cruz, Eugenio Quiroga, junto a unos 60 legisladores de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

“Muchos miembros del Gabinete nacional empezamos a diseñar un Plan de Infraestructura para el Desarrollo Federal; y delineamos un método para comenzar a escuchar y analizar las políticas nacionales en función de las necesidades de cada una de las provincias, y después pensar en las necesidades regionales”, sostuvo De Pedro, quien estuvo acompañado por el ministro de Justicia, Martín Soria, y el secretario de Energía, Darío Martínez.

“En esa instancia generamos reuniones con todos los gobernadores, analizamos los planes de desarrollo de cada una de las provincias, reunimos a todos los ministros del Gobierno nacional, y nuestra secretaria de Provincias, Silvina Batakis, y su equipo, escucharon a todos los gabinetes nacionales”, agregó.

El titular de Interior indicó que de esa tarea “surgió un listado de 1.100 obras necesarias y básicas, que propiciarán el aumento de la producción, con el objetivo de generar empleo a lo largo y ancho de Argentina”.

“Cuando nos tocó definir qué era federalismo para nosotros, más allá de un conjunto de normas que hacen al sistema, entendimos que tenía que ver con algo que venía diciendo el Presidente (Alberto Fernández), que es que cada argentino y argentina se pudieran desarrollar y vivir en el lugar donde nacieron”, explicó.

“La Patagonia debe transformarse en la gran región energética del país”, expresó De Pedro, se informó en un comunicado.

Fuente: Télam.

Advertisement

Destacado

La advertencia de un dirigente rural: “El voto no es del campo, es del pueblo”

Publicado

en

En Trenque Lauquen viven 55 mil personas. Apenas 700 u 800 son productores agropecuarios. El resto se reparte entre comercios, escuelas, oficinas públicas. Ignacio Kovarsky, presidente de Carbap, eligió ese ejemplo para explicar por qué el voto del campo no puede confundirse con el voto del interior. “El voto no es del campo, es del pueblo”, advirtió.

“La mayoría vota por lo que le pasa a ellos, no por lo que le pasa al campo”, insistió. Y con esa definición apuntó al análisis posterior a las elecciones bonaerenses: “El electorado del campo es menos del 10% del padrón. No alcanza para definir una elección”.

En ese marco, en diálogo con Radio Rivadavia, cuestionó que el regreso al triunfo del peronismo en secciones con fuerte presencia agropecuaria —la segunda, cuarta y séptima— pueda explicarse solo por el apoyo del agro. “Que el peronismo haya ganado ahí no significa que lo votó el campo. Significa que lo votó la mayoría de la población, que no necesariamente está vinculada a la producción agropecuaria”, remarcó.

Ni siquiera la baja de retenciones alcanzó para revertir el malestar de algunos productores. Pero Kovarsky fue más allá con una advertencia de alcance general: “Un gobierno le puede dar al campo, a los bancos o a cualquier sector lo que pidan, pero si desatiende a los jubilados, a los maestros, a los discapacitados, a la universidad pública o al Garrahan, no va a ganar elecciones. Puede atender reclamos puntuales, pero si no responde a la mayoría, pierde”.

Los tiempos del campo y los tiempos de la política

En una entrevista con La Voz del Pueblo publicada tras su visita del sábado a la Exposición Rural de Tres Arroyos, Kovarsky amplió la mirada. “Nuestro sector tiene una particularidad, que los ciclos productivos no tienen nada que ver con los políticos, con los tiempos de la política”, explicó. Y agregó: “Discutir la Argentina o la provincia cada dos años no tiene nada que ver con el largo plazo que necesitamos”.

El dirigente recordó que Carbap presentó a todos los candidatos un documento con propuestas concretas. “Nosotros plasmamos en ese trabajo varios temas y nos juntamos con los candidatos. Y eso es lo que tenemos que hacer después, ya con el resultado puesto. Nosotros tenemos que lograr que las políticas agropecuarias se cumplan y para eso trabajamos”, señaló.

Menos motosierra para algunas instituciones

El reclamo incluyó a organismos técnicos. Sobre Senasa, advirtió: “Es un ente que ha sido reconocido mundialmente por muchísimo tiempo, pero hoy está en una situación difícil, no tiene demasiado rumbo, y falta que se aclaren algunas cuestiones”. Y reclamó: “A ciertas instituciones más que meterles motosierra, hay que apoyarlas, hacerlas fuertes”.

También pidió previsibilidad en el comercio exterior. “En materia comercial con Argentina no se habla con el Estado, se habla con el color partidario del momento y eso entonces se traduce en acuerdos de cuatro años, de ocho años con suerte. En cambio, otros países… hay ciertas cosas que no cambian”, comparó.

El pueblo y el campo

La escena de Tres Arroyos lo encontró de paso, camino a Carmen de Patagones, pero con la decisión de detenerse en la muestra local. Allí volvió a poner el foco en el costado social de las exposiciones rurales: “Es una buena oportunidad para que el pueblo conozca qué hacemos en el campo… Muchas veces nosotros pensamos que la gente del pueblo sabe qué hacemos en el campo, y no tiene porqué”. Entre maquinarias, animales y puestos de artesanos, Kovarsky resaltó que las rurales se fortalecen cuando abren espacio a emprendedores, clubes e instituciones locales. Una manera de expresar, en los hechos, esa comunión entre campo y ciudad que también quiso defender en sus palabras.

Continue leyendo

Destacado

“Es a favor de todos”: estudiantes llaman a marchar contra el veto de Milei

Publicado

en

“Queremos cursar”. “Queremos hacerlo presencialmente y tranquilos”. “Queremos seguir siendo la universidad de excelencia que somos”. Las frases se suceden en el video que circula en redes, con los rostros de estudiantes que convocan a la nueva Marcha Federal Universitaria. La cita será el próximo miércoles 17 de septiembre frente al Congreso Nacional.

La consigna, repetida como un mantra, busca despejar cualquier equívoco: “Esta ley no es contra nadie, es a favor de todos”. El mensaje apunta al corazón del conflicto abierto por el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario, que había logrado una amplia mayoría en Diputados con 158 votos afirmativos, 75 en contra y 5 abstenciones, pero quedó a un voto de alcanzar los dos tercios necesarios. Ese umbral especial habría blindado la sanción e impedido que el presidente pudiera vetarla.

La norma vetada contemplaba una recomposición salarial para docentes y no docentes frente a la inflación acumulada desde diciembre de 2023, además de un aumento progresivo del financiamiento hasta alcanzar el 1,5% del PBI. Junto con la norma universitaria, el Congreso había sancionado también la ley de emergencia del Hospital Garrahan, otro símbolo de lo público, que igualmente fue alcanzado por el veto presidencial. Y por el que también se marchará.

Una convocatoria federal

La marcha es de todos: estudiantes, docentes y no docentes de cada una de las universidades nacionales, desde el norte hasta la Patagonia. En cada facultad se repite la misma preocupación: garantizar que la universidad pública siga en pie.

La movilización será abierta a toda la sociedad y tendrá como eje exigir “más recursos para garantizar el funcionamiento” de universidades y hospitales públicos.

El orgullo en disputa

“Queremos seguir siendo el orgullo de nuestra familia”, “el orgullo de nuestro país”, dicen los jóvenes en el video. En esas palabras se condensa el sentido de pertenencia de millones de argentinos que reconocen en la universidad pública un camino de ascenso social, de excelencia académica y de libertad de pensamiento.

Los centros estudiantiles remarcaron que el miércoles no será un día más: buscan enviar un mensaje claro a la Casa Rosada. “El Gobierno no puede desoír el reclamo expresado en las calles y en las urnas”, señalaron.

El próximo 17 de septiembre, la universidad pública volverá a ocupar la escena. Y lo hará bajo una consigna que no deja lugar a dudas: defender la educación y la salud de todos.

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei arrasó en las elecciones en Bahía Blanca y horas después les pasó la motosierra

Publicado

en

A pesar de haberle dado un contundente triunfo a La Libertad Avanza en las elecciones del domingo, los vecinos de Bahía Blanca recibieron una dura noticia del Gobierno nacional: a través de una decisión administrativa, se recortó a la mitad el Fondo Especial de Asistencia para Emergencias destinado a la reconstrucción de la ciudad tras el trágico temporal de marzo.

La medida, revelada por un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso y publicada por Página 12, implica una quita de $100.000 millones del fondo original de $200.000 millones que el propio presidente Javier Milei había creado por decreto. Según supo Noticias Argentinas, la decisión, firmada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, se oficializó apenas unos días después de que LLA se impusiera en la ciudad con el 46,41% de los votos.

El veto previo y una ayuda que se achica

Este recorte se suma a una serie de decisiones del Gobierno nacional que generaron malestar en la ciudad. Anteriormente, el Presidente había vetado una ley aprobada por unanimidad en el Congreso que también creaba un fondo de ayuda de $200.000 millones. En ese momento, el argumento oficial fue que el Decreto 238/25 ya era suficiente para atender la emergencia.

Ahora, con la Decisión Administrativa 23/25, el monto que el propio Gobierno libertario consideraba “suficiente” se reduce a la mitad. La medida golpea a los damnificados por la tragedia climática de marzo, que dejó una veintena de muertos y daños incalculables en la infraestructura de la ciudad.

La decisión contrasta fuertemente con el resultado electoral del domingo, donde Bahía Blanca fue uno de los bastiones de La Libertad Avanza. En la Sexta Sección Electoral, el oficialismo superó el 41%, mientras que el peronismo apenas superó los 34 puntos.

Continue leyendo
Advertisement

Trending