Conecta con nosotros

Destacado

Desde Unión por la Patria le advierten a Milei que “desaprovecha” el puerto de Bahía Blanca

Publicado

en

El último miércoles, diputados bonaerenses que conforman la comisión de Intereses marítimos, portuarios y pesca se reunieron en Bahía Blanca. Gustavo Pulti, presidente de la misma, encabezó dicho mitin y planteó sus críticas a Javier Milei bajo la premisa de que “desprecia” el puerto local.

“Sólo se puede subestimar un puerto como el de Bahía Blanca desde la visión que cultivan aquellos que se resignan y a la vez promueven una economía primarizada que entregue sus recursos naturales sin industrializarlos, sin agregar valor ni generar trabajo argentino”, dijo Pulti. “Solo así se pueden entender las actitudes discriminatorias de Milei para con este puerto y esta provincia”, señaló sobre la política del gobierno argentino.

El exintendente de General Pueyrredón -que acaba de iniciar un clamor presidencial para Axel Kicillof- explicó la labor “itinerante” de la comisión y destacó que permiten “tomar contacto no sólo con las realidades de cada uno de los puertos de la provincia de Buenos Aires, sino también conocer los proyectos que tienen los consorcios de gestión, donde están representados, además del estado provincial y los municipios, las empresas y las organizaciones gremiales”.

“Está claro que el puerto de Bahía Blanca es una infraestructura magnífica con una capacidad imponente de vehiculizar productos con valor agregado, granos y derivados del petróleo”, dijo Pulti. El diputado, más adelante, señaló que “después de ver la multiplicidad de potenciales del Puerto de Bahía Blanca, que ha multiplicado por cuatro sus terminales en pocos años, que ha crecido en número de hectáreas ocupadas con actividades de apoyo y que sigue en constante crecimiento a pesar de las vicisitudes del país, queda muy claro que se trata de un recurso estratégico para la provincia y para toda la nación Argentina, especialmente si se piensa el país desde un modelo de valor agregado”.

De la reunión participaron los diputados Ricardo Lissalde, Fernando Compagnoni y Juan Martín Malpeli y, de forma virtual, Soledad Alonso, Martín Rozas, Salomé Jalil Toldo y Susana González. Desde las primeras horas del mediodía y hasta avanzada la tarde, la comisión abordó diferentes temas luego de dar tratamiento al orden del día que tenía previsto.

Tuvo despacho por unanimidad el proyecto de ley que declara a Mar del Plata Capital del Mar y de la Pesca, así como la instauración del nombre “Región Capital, Ensenada de Barragán” para el Puerto de La Plata, entre otras iniciativas que fueron derivadas a diferentes áreas técnicas del Ejecutivo Provincial para la generación de los informes correspondientes.

LA DENUNCIA SOBRE SUPUESTAS COIMAS DE FUNCIONARIOS NACIONALES

El diputado Pulti, en dialogo con Infocielo, volvió a insistir con la denuncia que la firma española Iberconsa, controlada por el fondo norteamericano Platinum Equity, denunciara en la Embajada de Estados Unidos un pedido de coimas por parte de supuestos emisarios del gobierno.

“Las denuncias son gravísimas, y el silencio del gobierno nacional, que no refuta a los medios y tampoco da explicaciones, encubre lo que sucedió. Queremos saber quién pidió las coimas y si se ratifica o se rectifica que hay una denuncia en la Embajada de Estados Unidos”, manifestó Pulti y dijo “El gobierno nacional tiene que dar explicaciones, de otra forma está encubriendo la corrupción“.

Gustavo Pulti presentó tres pedidos de acceso a la información pública en tres ámbitos críticos relacionados con la asignación de cuotas pesqueras. “Según señalan distintos medios de comunicación, la denuncia que se radicó en la Embajada de Estados Unidos, es grave: se pidieron coimas por USD 15 millones de dólares para renovar cuotas de captura pesqueras”, explicó.

“Si no se desmiente y se aclara la situación debemos entender que se está encubriendo a los corruptos que buscan enriquecerse ilícitamente con los recursos pesqueros del país”, remarcó el titular de la comisión de intereses marítimos, portuarios y pesca de la Cámara Baja de la provincia de Buenos Aires.

En efecto, Pulti solicitó a la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca “que brinden explicaciones sobre cuáles han sido las medidas adoptadas en el marco del proceso de renovación de las Cuotas Intransferibles de Captura cuyo vencimiento opera el 31-12-2024, qué funcionarios han sido designados para intervenir y llevar adelante el proceso de renovación de las CITC en curso”.

“Incluso llegado el caso si se ha dado intervención a la Procuraduría de Investigaciones Administrativas y a la Oficina Anticorrupción para que proceda a materializar los pertinentes sumarios administrativos y la denuncia penal pertinente”, agregó Pulti.

Cancillería también está en la mira

En lo que respecta a la Cancillería, el legislador solicitó conocer “si se han requerido a las autoridades de la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica información vinculada a la denuncia efectuada contra los funcionarios del gobierno nacional que intervinieron en los referidos actos de corrupción”.

“Además, si las autoridades de la Embajada de los Estados Unidos comunicaron al Ministerio de la situación denunciada y si se han activado los mecanismos de intervención de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas y la Oficina Anticorrupción para que proceda a materializar los pertinentes sumarios administrativos y la denuncia penal pertinente”, expresó Pulti.

En tanto, en la presentación al Consejo Federal Pesquero, que no es acusado en este marco, la información que solicita Pulti es “respecto de las medidas tomadas y si efectivamente se resolvió suspender la continuidad de los procedimientos de renovación de las cuotas como consecuencia de los hechos de corrupción denunciados”.

“El interés en nuestros recursos pesqueros estratégicos, en el trabajo de los marplatenses y en el encubrimiento de hechos de corrupción son más que legítimos para que la información sea pública y transparente, queremos saber quién pidió las coimas, y qué piensan hacer al respecto”, subrayó Pulti quien cerró: “Se comete un delito grave, se afectan los intereses estratégicos y se perjudica a todo el sector pesquero”.

El diputado bonaerense cerró diciendo que confía en que la Justicia va a avanzar a pesar de que todos los pedidos de acceso a la información “no fueron contestados con la seriedad que requería el tema”. La denuncia está presentada en la fiscalía número 2 de Mar del Plata. “Soy funcionario público y tengo el deber y la obligación de denunciar si hay sospechas de corrupción. Confío que la justicia estará a la altura de la denuncia y tendremos respuestas”, dijo Pulti.

Fuente: Infocielo.

Advertisement

Destacado

Transferencia y participación: dos claves detrás del áspero tironeo en el “peronismo”

Publicado

en

Por Andrés Lavaselli

Once días después de la condena que encerró a Cristina Kirchner en San Juan 1111, el peronismo encara una negociación por la unidad que luce compleja, pero que tiene un aliciente aún poco advertido: captar la reacción de simpatía de una porción del electorado que antes no tenía previsto ir a votar pero que ahora lo está reconsiderando. No es el único efecto de la resolución de la Corte:  mientras que para LLA y PRO apareció un nuevo argumento para un acuerdo que parece haber adquirido formato definitivo, en la UCR se impone la idea de rechazar ambos extremos.

El miércoles, mientras bajaba de a poco el pico de intensidad emocional que supuso para el kirchnerismo la marcha de Plaza de Mayo, en una de las oficinas de comando de lo que hasta ahora se llamó UxP repasaron el “track” -actualización- de una encuesta de consumo interno, realizado el domingo previo. Contenía dos datos fundamentales: 1) La elección de septiembre está pareja. 2)  En comparación con lo que ocurría antes del fallo, cuando el peronismo solo se imponía en la tercera sección, ahora mejora en todas y se impone en varias, algunas de ellas del interior de la provincia, el territorio más hostil para el cristinismo.

¿Lo importante es cómo se explica la mejora? No por cambios en la intención de voto, sino porque la empatía que produce la victimización de Cristina está movilizando a una porción del electorado filo peronista que no tenía pensado ir a votar en septiembre. La clave, en definitiva, es el nivel de participación. Y la cuenta que hacen es la siguiente: si hay un aumento del 10% que acerque esa variable al 70%, el peronismo podría quedarse con 7 de cada 10 votos añadidos y mejorar hasta cuatro puntos su perfomance general. En una elección que la situación de Cristina tiende a hiperpolarizar, podría ser la llave de un triunfo.

El trabajo aporta datos concretos pero muy provisorios: fue realizado “con la espuma de la ola de amor por Cristina alta” (la definición la dio a DIB su responsable, que ha asesorado tanto a Máximo Kirchner como a Sergio Massa), pero el paso de los días podría hacerla descender. El mismo experto advierte que la otra variable es el perfil de los candidatos que se escojan: cuando menos negatividad, señala, mejor. Y eso porque de lo que se trata es de campar un cierto “voto estratégico o de segunda preferencia”, que existe por fuera de los que adscriben a uno u otro polo de la grieta.

¿Lo tendrán en cuenta quienes deben negociar las listas? Se verá: en principio esa pulseada comenzó ardua. No hay acuerdo aún sobre los términos en que funcionará la mesa política para llevarla adelante. ¿Serán dos o tres los sectores entre los que se repartan los cargos? ¿Qué pasará con los socios minoritarios como el sector de Juan Grabois, el retornado Guillermo Moreno o Martín Sabatella: tendrán lugares propios o deberá “pagar” por ellos el cristinismo, como se escuchó decir a un dirigente no kicillofista? ¿Finalmente se sumarán, como se rumorea, otros dirigentes que se había alejado, como el intendente de Tigre, Julio Zamora?

Por ahora, asoma una primera certeza: es probable que Massa logre imponer su criterio y el frente pase a llamarse “Peronismo”. A secas. La intención es instalar la idea de una lucha entre Milei y el peronismo y todos parecen estar de acuerdo.

Más allá de ese entendimiento, la tensión con el kicillofismo no cede. El FR, por caso, hizo correr la versión de un acuerdo previo entre Massa y Máximo, para luego sumar al Movimiento Derecho al Futuro. Desde gobernación respondieron con ironía: “eso es porque son un sector unificado, distinto al nuestro”. Traducción: deberían ser computados como un solo actor a la hora de dividir los lugares en las listas. No es que el kicillofismo crea que va a ser así, pero la respuesta vale para medir el estado de ánimo imperante.

Otro punto clave es la “hipótesis de la transferencia”. Esto es: quién es el candidato/a que está en mejor situación de captar los votos de Cristina Kirchner, imposibilitada de presentarse. Un señalamiento de la expresidenta podría parecer suficiente para definir el tema, dada su recobrada centralidad. Pero en La Plata advierten: “el amor de la gente es con ella, pero en su ausencia, partimos todos de la misma base”. Es un dardo dirigido a Máximo Kirchner, que suena como posible cabeza de lista de la tercera sección, un movimiento que algunos intendentes recelan.

Mientras, la pulsión de unidad que campea en el peronismo dio un nuevo argumento para el acuerdo entre LLA y PRO. Las negociaciones habrían llegado a un nuevo punto de equilibrio: habría una alianza electoral entre fuerzas diversas, como querían los amarillos, pero se llamará La Libertad Avanza, una imposición de los violetas. Resta ver en qué términos lo asimila el sector más intransigente de PRO, vinculado a Jorge Macri, que amaga con complicar las cosas en la primera y cuarta secciones. En Pergamino, Junín, 9 de Julio y Vicente López hay intendentes de ese espacio interno.

En la UCR, una compulsa entre intendentes realizada por los responsables de los dos órganos de conducción provisoria que tiene el partido, habría sacado a la luz una mayoría de unos 22 intendentes, de un total del 27, que rechaza ir a la elección con LLA. Podría ser el anticipo de un juego “por el medio”, lejos también del peronismo, aunque algunos dirigentes boina blanca mantiene aún contactos con la Casa Rosada. En las próximas horas, dicen en el radicalismo, comenzará a hacerse públicas algunas novedades al respecto.  (DIB)

 

Continue leyendo

Destacado

El kirchnerismo redobla el desafío al próximo gobierno: “Cristina tiene que estar libre”

Publicado

en

El día después de un nuevo acto de la militancia kirchnerista en apoyo a Cristina Kirchner, que cumple en su casa la condena a seis años de prisión por la causa Vialidad, los dirigentes más cercanos a la expresidenta salieron una vez más a marcarle la cancha al próximo gobierno al señalar que “tiene que estar libre el primer día” de la nueva gestión “o incluso antes”.

Cristina tiene que estar libre el primer día del próximo gobierno, después veremos el instrumento. Incluso si puede ser antes vamos a intentar que sea antes”, dijo sin vacilar el senador nacional y presidente del PJ porteño, Mariano Recalde, cuando le consultaron sobre un posible indulto.

El dirigente kirchnerista, expresidente de Aerolíneas Argentinas durante la gestión de Cristina, se sumó así al reclamo que ya pusieron sobre la mesa sus compañeros de bloque en el Senado, Eduardo Wado de Pedro y José Mayans.

“Hay que ponerse a trabajar y pensar con mucha imaginación. Cosas que parecían imposibles desde el punto de vista de la legislacion y la institucionalidad se fueron construyendo”, insistió Recalde en una entrevista con Futurock.

Al justificar su posición con ejemplos, destacó: “Desde la nulidad de las leyes de obediencia debida y punto final, que es una creacion novedosa, porque nunca se había anulado una ley, sobre todo una ley penal, que en ese momento favorecía a los genocidas; o la libertad de Lula en Brasil después de haber sido condenado”.

Quien fijó la posición del kirchnerismo sobre el posible indulto a Cristina fue el senador nacional de Unión por la Patria Eduardo “Wado” de Pedro, uno de los fundadores de La Cámpora y dirigente que forma parte de la mesa chica de Cristina, junto a Máximo Kirchner.

“Por supuesto, el gobierno que viene la primera condición es Cristina libre”, lanzó Wado de Pedro días atrás en una entrevista con Radio 10.

El ex ministro del Interior durante la presidencia de Alberto Fernández adelantó que la principal consigna que aglutina a todo el peronismo para las elecciones de este año y las de 2027 será “libertad a Cristina”.

Para el senador K, “esos que piensan que persiguiendo al peronismso y encarcelando se termina, lo que no saben es que el peronismo tiene una épica, una consigna, y cuanto más persiguen hay más pasión“.

En el mismo sentido se pronunció el jefe del bloque de senadores del kirchnerismo, José Mayans, al sostener que “obviamente el primero que asuma” un posible gobierno en 2027 si es del peronismo debería indultar a Cristina.

“Obviamente que el primero que asuma tiene que restituir, tiene que revisar, dar como una especie de amparo, un indulto, así como se hace en cualquier parte del mundo, como en Estados Unidos, como en cualquier parte, que revisen pero con criterio de Justicia”, sostuvo Mayans, también en una entrevista con Radio 10.

Al cuestionar el fallo que condena a Cristina a cumplir seis años de prisión, Mayans apuntó contra los empresarios y dijo que “la ven como una potencial candidata“.

“Dicen ‘esta mujer va a ganar, va a ser candidata a presidente y se nos terminan los negocios’. Es eso lo que están haciendo los grupos económicos”, dijo el senador, y agregó, enfático: “Hay que restituirle los derechos a Cristina” (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Cristina Kirchner volvió a salir al balcón a saludar a la militancia tras el “banderazo” en Parque Lezama

Publicado

en

La ex presidenta Cristina Kirchner volvió este sábado a salir al balcón de su departamento ubicado en el barrio de Constitución para saludar a la militancia que la esperaba apostada en las inmediaciones del edificio, donde se encuentra cumpliendo prisión domiciliaria tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia por la causa Vialidad.

Cristina presidenta” fue la consigna que cantaron las personas que se encontraban aguardando poder ver a la ex mandataria, que aprovechó su aparición para lucir un poncho con los colores de la bandera argentina que le arrojó uno de los presentes frente al edificio de la calle San José 1111.

A pesar del frío y del operativo policial que montara ayer el Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich, durante su primer fin de semana bajo arresto domiciliario, la ex jefa de Estado continuó recibiendo muestras de afecto por parte de las personas que acercan para verla y fotografiarla.

La titular del PJ había tildado este viernes de “fracasada” a Bullrich al cuestionar el dispositivo de seguridad desplegado frente al lugar donde cumple condena.

Fernández de Kirchner criticó en duros términos el accionar de la Policía Federal a cargo de la funcionaria nacional y se refirió a la Bullrich como una mujer “nefasta” que busca “protagonismo”, pero a lo largo de su trayectoria política sólo provocó “dolor y daño”.

“Trajo a la Federal sin orden judicial y con el único objetivo de generar caos, cosa que, hasta ahora, nunca ha sucedido”, aseguró CFK, y añadió: “Todas las manifestaciones de estos días se realizaron en paz y con respeto a la propiedad pública y privada”.

Continue leyendo
Advertisement

Trending