Conecta con nosotros

Destacado

Dictamen al proyecto de reforma de la Ley de lavado de activos

Publicado

en

Fue en el marco del plenario de las comisiones de Legislación General, Finanzas y Legislación Penal, que presiden los diputados nacionales Lucas Godoy (FdT), Alicia Aparicio (FdT) y María Luján Rey (PRO), respectivamente. Esta última, no pudo estar presente por cuestiones de salud. Algunos bloques de la oposición pidieron tiempo hasta las 16 para presentar dictamen de minoría.

Durante el plenario, los diputados avalaron el proyecto de ley, enviado en junio de 2022 por el Poder Ejecutivo, tendiente a introducir modificaciones en la legislación vigente vinculada a la prevención y represión del Lavado de Activos (LA), de la Financiación del Terrorismo (FT) y del Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (FP). Dichos cambios apuntan a adecuarse a los estándares internacionales actuales.

Al informar los cambios acordados con respecto al texto original, la diputada Mónica Litza (FdT) destacó “el trabajo que se viene haciendo desde hace varios meses con aportes destacadísimos de distintos bloques, con diálogo y apertura, que nos permitió arribar a las modificaciones, fruto de una labor colectiva”.

Desde el PRO, Pablo Tonelli valoró “haber encontrado en el oficialismo receptividad ante las diferentes sugerencias que fueron receptadas e incorporadas que mejora y hace más eficiente al proyecto”. En tanto, anticipó que acompañarán la iniciativa y marcó ciertas diferencias respecto al texto: “La más trascendente es mejorar la ubicación institucional de la Unidad de Información Financiera (UIF) y dotarla de una mayor autonomía que, si bien existe, no es lo plena y amplia que nos gustaría”, señaló.

Luego, Graciela Camaño, del bloque Identidad Bonaerense, ratificó que va a “seguir reclamando la autonomía del organismo. Asimismo, lamentó no acompañar el proyecto por considerar que “la redacción en cuanto a la obligatoriedad de la UIF para ser parte activa en la denuncia que tiene que llevar adelante el Procurador tiene que estar bien redactada, y esto me lleva a presentar un dictamen propio”. “Creo que debemos exigir que la UIF tenga un comportamiento ante la corrupción”, enfatizó.

En representación de la Coalición Cívica, Mónica Frade expresó que “nosotros queremos funcionar bajo una regulación estricta y más exigente que independice al organismo de los avatares y negociaciones de los gobiernos”. Al respecto, pidió autorización para presentar un dictamen de minoría.
Alejandro Cacace, de Evolución Radical, sostuvo que “la forma de que es designado actualmente el titular de la UIF no cumple con los requisitos, principalmente cuando refiere que sea elegido de manera apolítica, basado en el mérito y siendo el mejor candidato”. En esa línea, instó a “no dejar pasar la oportunidad de discutir esto, para alinear a la designación y remoción del titular con los estándares internacionales de las organizaciones que somos parte”.

Por último, Germán Martínez (FdT) hizo mención al tema de la autonomía de la UIF. “Nosotros no tenemos ninguna observación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) respecto a la situación de la autonomía hoy en el funcionamiento de la UIF”, detalló. “Nadie tiene dudas de que el texto que proponemos para el dictamen es claramente superador de la normativa vigente, no hay ningún retroceso, solamente avances”, subrayó el titular del bloque.

“A veces da la sensación que el trabajo de búsqueda de consenso no sirve para nada, que siempre prevalece la lógica de la diferenciación, ya que cuando hacemos un ejercicio de consenso lo que prima es el disenso”, concluyó Martínez.

Advertisement

Destacado

ADUNS profundiza el plan de lucha: anunció un paro de 72 horas

Publicado

en

La semana pasada el Congreso Extraordinario de CONADU Histórica resolvió dar continuidad al plan de acción gremial en defensa de la universidad pública y los salarios de la docencia universitaria y preuniversitaria.

Reclaman salarios dignos y la implementación de la Ley de Financiamiento Educativo.

“Ante el profundo deterioro salarial y la falta de respuestas por parte del Gobierno Nacional, nuestra federación exige la inmediata convocatoria a paritarias y la urgente implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, instrumentos imprescindibles para garantizar condiciones dignas de trabajo y el sostenimiento del sistema educativo público”, expusieron.

Ante este panorama, CONADU Histórica convocó a un paro nacional de 72 horas los días miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre.

Desde ADUNS (Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur) ratificaron que se sumarán a la medida de fuerza.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Alonso cuestionó cómo Reyes ejerce la presidencia del Concejo Deliberante

Publicado

en

Uno de los temas que deberá definir la nueva composición del Concejo Deliberante a partir del 10 de diciembre es el de las autoridades. Actualmente la presidencia está a cargo del edil de La Libertad Avanza Mauro Reyes.

Esta mañana en diálogo con Radio Altos el concejal liberal Carlos Alonso aclaró que no votará a favor de la continuidad de Reyes como máxima autoridad del cuerpo y lanzó críticas a su gestión.

“No estaría cumpliendo con eficiencia el cargo que pretende ocupar por dos años más. No cumple con el reglamento”, afirmó.

Entre los incumplimientos mencionó que no respeta el plazo mínimo de convocar a sesión especial con 24 horas de anticipación. Mencionó como ejemplo lo ocurrido la semana pasada cuando convocó con solo 12 horas de anticipación, indicó, a sesión especial para tratar el pedido de prórroga del Ejecutivo para presentar el Presupuesto 2026 y las ordenanzas Fiscal e Impositiva.

Además, sumó que en la previa de las sesiones ordinarias convoca a labor parlamentaria a las 9, pero recién los encuentros comienzan a las 11.

Asimismo, cuestionó que no haya llamado a revisión de cuentas: “Dijo que iba a ser un Concejo abierto y nunca fue abierto”. Y no dudó en enfatizar que su gestión no es democrática.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno le entregó un inmueble del Estado en la CABA a la Universidad Madres de Plaza de Mayo

Publicado

en

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) oficializó este martes la reasignación de un inmueble propiedad del Estado Nacional a la UNIVERSIDAD NACIONAL MADRES DE PLAZA DE MAYO.

La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 67/2025, otorga en uso a la casa de altos estudios el primer piso del inmueble ubicado en la calle Tinogasta Nº 5.268/70, en la Comuna 11 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El sector reasignado, que se encontraba bajo la jurisdicción de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, tiene una superficie aproximada de 761,34 metros cuadrados. Según los informes técnicos, este primer piso se encuentra actualmente “desocupado y limpio”, mientras que el resto del edificio está en proceso de desocupación.

El destino del inmueble y un pedido de ampliación

La Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo había solicitado el espacio y detalló que el destino será el “almacenamiento y depósito de mobiliario”. Además, allí se instalarán el Departamento de Mantenimiento, Producción y Servicios Generales y el Departamento de Patrimonio de la universidad.

La Secretaría de Educación, que tenía el inmueble en su órbita, fue notificada y “no formuló observaciones” sobre la reasignación.

La resolución también revela que la Universidad ya realizó un pedido para una “segunda etapa”, solicitando la totalidad del inmueble. En caso de que el Gobierno apruebe esa ampliación, la casa de estudios se comprometió a poner a disposición de la AABE otro inmueble que le fuera otorgado previamente, ubicado en la Avenida Rivadavia Nº 4.615.

Continue leyendo
Advertisement

Trending