Conecta con nosotros

Destacado

Diputados dictaminó la Boleta Única: se aceptaron los cambios del Senado pero el escenario queda abierto

Publicado

en

En un escenario aún abierto de cara a la sesión de mañana en la Cámara de Diputados, el oficialismo y algunos bloques dialoguistas lograron la firma de un dictamen de mayor aceptando los cambios introducidos por el Senado al proyecto que implementa la Boleta Única de Papel (BUP), que entre otros puntos excluye el casillero de voto a lista completa.

En un nutrido plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto, La Libertad Avanza, el PRO, la UCR, Encuentro Federal, Innovación Federal y la Coalición Cívica juntaron 67 firmas, de las cuales 14 fueron en disidencia.

El acuerdo se había alcanzado un rato antes en una álgida reunión en el despacho de la presidencia de Diputados donde el aire se cortaba con un cuchillo: resolvieron respetar la palabra empeñada por el Gobierno con los gobernadores Río Negro, Misiones y Salta cuando se votó la BUP en el Senado, ya que el bloque Innovación Federal, que responde a estos poderes provinciales, amenazó con no dar quórum a la sesión.

Sin embargo, no está todo dicho ya que un sector del radicalismo (especialmente de la provincia y la Ciudad de Buenos Aires) avisó que insistirá con la opción de boleta completa, y podría explorar algún acuerdo con Unión por la Patria para blindar ese artículo de la media sanción original cuando se vote en particular.

La enorme mayoría de fuerzas políticas prefería sostener la media sanción original de Diputados, en especial los representantes de la provincia de Buenos Aires, pero sin los votos garantizados para alcanzar la mayoría especial de 129 apoyos a la BUP con botón de lista completa, se optó por la estrategia “más bale pájaro en mano que cien volando”.

Lo confirmó el presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz, adelantando que se había resuelto la aceptación de los cambios realizados por el Senado, al poner a la firma el dictamen que mañana se discutirá en el recinto de sesiones.

Luego Margarita Stolbizer (Encuentro Federal) confirmó que ese bloque iba a acompañar el acuerdo con los gobernadores de esas provincias para respetar el federalismo.

Admitió que las “dificultades técnicas y jurídicas nos lleva a nuestro bloque a aceptar las modificaciones propuestas por el Senado”.

Por su parte, el jefe del bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, se expresó en el mismo sentido: “Costó mucho destrabarla, es un esfuerzo de todos, un esfuerzo de muchas provincias que tienen gobiernos provinciales y que tienen, en algunos algunos casos, mejor calidad institucional que el resto del país. Se está destrabando, por ahí no de la manera que quieren todos, pero nosotros hoy firmamos el dictamen y aceptamos la media sanción del Senado”.

“Vamos a destrabar algo muy importante, vamos a destrabar los privilegios de los punteros de la provincia de Buenos Aires y probablemente le vamos a dar independencia a esa provincia. Porque yo creo que Cristina Kirchner no quiere la boleta única, por eso se opusieron toda la vida, que Sergio Massa tampoco quiere la boleta única y debe estar pensando en ser candidato a diputado el año que viene y arrastrar lo que pueda arrastrar. Y la provincia de Buenos Aires tiene derecho, los que somos nacidos y criados en esa provincia, a tener su autonomía”, concluyó.

Sin embargo, luego la radical Carla Carrizo puso en crisis lo que ya se daba como una certeza: que estaban los votos garantizados para aprobar la boleta única sin el botón de lista completa.

A su entender, la falta de arrastre de los candidatos nacionales le va a dar mucho más juego a los gobernadores para hacer lo que quieren en materia de estrategia electoral, desentendiéndose de la política nacional.

“No es el menú a la carta del gobierno provincial. Esto es política nacional”, resaltó la porteña de Evolución radical.

“Nosotros vamos a insistir en la boleta completa. La política no es capricho”, enfatizó Carrizo.

Luego ratificaría este mismo criterio su correligionaria bonaerense Karina Banfi. Para la vicepresidenta del bloque de la UCR, “el haber sustraído el casillero de lista completa perjudica por sobre todas las cosas el acceso a la información del elector”.

Según dijo, el casillero de boleta completa permite “entender la afinidad ante partidos políticos o frentes electorales”.

“Nos quedamos con sabor a poco en este dictamen y creemos que es fundamental que podamos insistir con la inclusión de esta lista completa, como lo hicimos en el 2022, cuando salió la media sanción para el Senado en esta Cámara. Estábamos todos de acuerdo con tener el casillero de lista completa. Pasan cosas, pero lo peor que podemos hacer es adecuar una herramienta electoral que tiene que durar más de 20 años, por decir un tiempo, a las necesidades electorales que tengamos mañana”, cerró.

Desde Unión por la Patria, Sabrina Selva rebatió los argumentos a favor de la boleta única al señalar que “no es cierto” que ese sistema “es más transparente”.

“Con la imposición de que figuren los cinco primeros candidatos, pueden ocultar al resto”, advirtió la diputada massista, que también uso en duda que la BUP sea “más barata” que la boleta tradicional con el sistema francés.

Mercedes Llano (La Libertad Avanza) celebró el dictamen de la BUP y señaló que “es una modificación que procura asegurar una mayor identificación de los candidatos y con ello obligar a los partidos políticos a mejorar la calidad de la oferta electoral”.

La mendocina enumeró las ventajas que tiene la BUP respecto del sistema de boleta tradicional: “Reduce los costos electorales de la impresión de la boleta. Por otra parte, también aporta a la erradicación de prácticas fraudulentas y clientelares tan nocivas para nuestra democracia y tan arraigadas en nuestro sistema político. Por otro lado, da una mayor participación a las minorías que no cuentan con un aparato logístico para garantizar la fiscalización y que siempre corren con desventajas y las ventajas las tiene el Poder Ejecutivo que utiliza en muchos casos de manera hegemónica e irregular los recursos públicos a su favor”.

Al referirse a la polémica por la eliminación del casillero de lista completa, defendió esa modificación: “Evitamos el efecto arrastre y con ello el efecto concentrador, evitando también la distribución de bancas en los legislativos, siempre a favor del oficialismo y la consolidación de los sistemas caudillistas en el orden subnacional de gobierno”.

La peronista Victoria Tolosa Paz (UP) consideró que Argentina “tiene problemas estructurales para atender” como para que “la Cámara de Diputados vuelva con algo que no es un problema, si bien puede ser perfectible el sistema electoral” del país.

El jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, advirtió sobre los problemas de logística que pueden haber para adecuar el sistema a la Boleta Única de Papel (BUP).

“No tenemos antecedentes en 40 años de democracia que hayamos tenido objeciones serias a los resultados electorales en la Argentina”, indicó el santafesino.

“Aunque quedemos solos, a a la democracia y a los partidos políticos los vamos a cuidar igual”, remató Martínez, que alertó sobre el riesgo de “fragmentación del sistema de partidos”.

“En mi provincia están todos buscando periodistas deportivos, periodistas comunes o personalidades públicas para reemplazar la tarea de formación de cuadros”.

“Aunque quedemos solos, vamos a defender a la militancia política que se apropia de la boleta y va casa por casa”, finalizó.

La sesión especial fue convocada para este martes a las 11:30 y el temario incluirá, además de la BUP, el proyecto “anti mafia”, la ley de Armas de Fuego, la creación del Registro Nacional del Patrimonio Nacional Inmaterial, entre otras iniciativas.

Fuente: Noticias Argentinas.

Advertisement

Destacado

Victoria Villarruel dejó un mensaje por el Viernes Santo: ¿reflexión religiosa o chicana política hacia adentro?

Publicado

en

La vicepresidenta, Victoria Villarruel, compartió un mensaje en su cuenta de X en el marco de la Semana Santa y, particularmente, en este Viernes Santo, que conmemora la Pasión de Cristo.

Si bien la aparente intención de la Vicemandataria fue dejar una reflexión religiosa, el lenguaje es polisémico y podría haber abierto, adrede, un abanico de posibilidades interpretativas.

Lo cierto es que en su posteo, entre líneas, podría leerse el vínculo desgastado que tiene con el presidente, Javier Milei, y los dos integrantes de su mesa chica, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor todoterreno, Santiago Caputo.

“Que aprendamos de Dios hecho Hombre a cargar nuestras cruces, soportar los desprecios y levantarnos nuevamente ante el peso de nuestro madero”, escribió Villarruel en su cuenta de X, donde remarcó la fortaleza que deviene del sufrimiento y las traiciones.

“Hoy Viernes Santo, Nuestro Señor Jesucristo sufre la flagelación, la coronación de espinas, el camino del calvario con la cruz a cuestas y su Crucifixión y muerte. Es un día de duelo para los cristianos, por eso acompañemos con nuestras oraciones, ayuno y abstinencia a los que sufren, a los que son perseguidos por nuestra Fe, a Cristo golpeado y lacerado”, sumó Villarruel. Y añadió: “Que el escarnio, los insultos, las traiciones no nos distraigan de lo importante en esta vida, luchar y ganar la vida eterna. ¡Al final Cristo vencerá a la muerte!”. A buen lector, múltiples sentidos. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Milei se refirió a los aumentos de precios en las listas de proveedores y dejó un consejo para los consumidores

Publicado

en

En el marco de las medidas económicas recientes definidas por su gestión, el presidente, Javier Milei, dio un mensaje a los consumidores desde sus redes y pidió que haya un cambio de conducta ante los aumentos en los productos de primera necesidad.

En medio de la creciente tensión entre supermercados y empresas proveedoras de alimentos y productos de higiene por los aumentos en las listas de precios tras la salida del “cepo” cambiario, Milei sostuvo: “Si te aumentan el precio, no compres”.

El mandatario utilizó su cuenta de Instagram para realizar su planteo a la ciudadanía, a partir de una viñeta del dibujante Nik en la que aparece su personaje Gaturro con el ceño fruncido, haciendo el gesto de “alto” con la mano, donde se lee la frase que funcionó como consejo al consumidor, a modo de advertencia y presentando una lectura de la actualidad.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Víctor Palpacelli, indicó en declaraciones radiales que se encuentran en plena negociación con los proveedores para no trasladar a las góndolas las listas de precios con aumentos de hasta 12% que las alimenticias enviaron tras la implementación del nuevo esquema cambiario.

Las empresas que habían presentado listas remarcadas entre un 9% y un 12% fueron, entre otras, Unilever y Molinos.

El propio ministro de Economía, Luis Caputo, celebró que las cadenas de supermercados rechazaran esas listas. “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con alzas de 9% a 12%”, destacó en su cuenta de X. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Sienta precedente: declaran inconstitucional la designación de García-Mansilla y Lijo para la Corte

Publicado

en

El juez Alejo Ramos Padilla declaró la inconstitucionalidad e inconvencionalidad del decreto presidencial que había dispuesto el nombramiento en comisión como jueces de la Corte Suprema de Manuel García-Mansilla y de Ariel Lijo.

De esta manera, el magistrado a cargo del Juzgado Federal Número 2 de La Plata, dictó sentencia definitiva en el amparo iniciado por distintas organizaciones que solicitaban declarar la nulidad e inconstitucionalidad del Decreto N°137/2025. Pese a que García-Mansilla renunció tras estar 40 días en el cargo y Lijo nunca asumió, el fallo busca sentar un precedente para evitar otras maniobras similares del Ejecutivo en un futuro.

“La Corte Suprema sostuvo que puede funcionar adecuadamente con tres miembros e indicó el mecanismo específico para su integración con conjueces en los casos excepcionales donde no se lograra el acuerdo necesario para tomar una decisión”, argumentó Ramos Padilla. Y sostuvo que “el nombramiento en comisión del García-Mansilla resulta más perjudicial para el sistema de administración de justicia, la división de poderes y la independencia judicial que acudir a la designación de conjueces”.

La decisión de Milei, acompañado por sus ministros, de impulsar mediante un decreto la designación de jueces en comisión “es violatoria de la forma republicana de gobierno, de la división de poderes, de la independencia del Poder Judicial y de la garantía del juez imparcial”, remarcó el juez federal en el fallo.

En ese sentido, defendió el procedimiento vigente al señalar que, tanto la necesidad de contar con un adecuado sistema de nombramiento de jueces que garantice la independencia judicial” como la aprobación de los pliegos a través “de una mayoría agravada en el Senado”, acompaña la jurisprudencia de la Corte Suprema “dictada con posterioridad a la reforma constitucional de 1994 y con distintos precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

A fines de febrero, Milei decidió avanzar con la firma de un decreto para nombrar en comisión a Lijo y García-Mansilla, pese a no contar con el apoyo del Senado. Entre los fundamentos esgrimidos, indicó que la Constitución faculta al mandatario nacional a “llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura”.

El decreto finalmente llegó al Senado el 3 de abril. En una sesión especial, los nombramientos propuestos no lograron alcanzar las dos terceras partes de los votos necesarios y fueron rechazados. Días después, García-Mansilla presentó su renuncia, y ahora, tras dos semanas, el juez le dio un nuevo revés al Ejecutivo. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending