Conecta con nosotros

Destacado

Diputados: el peronismo sumó más bancas y LLA amplió su fuerza

Publicado

en

La Cámara de Diputados tendrá desde el 10 de diciembre una nueva composición, en la que el peronismo representado en Fuerza Patria sumará dos nuevas bancas y La Libertad Avanza(LLA) ampliará su presencia.

Según los resultados del domingo, el oficialismo consiguió 21 bancas, dos más de las 19 que arriesgaba. Eso lo hizo gracias a la buena elección que hizo en la populosa Tercera Sección. De ahora en más este espacio tendrá 39 legisladores entre kirchneristas, kicillofistas y massistas.

Los libertarios, que en el número general no hicieron la elección que esperaban y en este comicio fueron en alianza con el PRO, tendrán un bloque de 30 diputados luego de conseguir 18 bancas.

Somos Buenos Aires, en tanto, resignará poder ya que su floja elección hizo que pasará de 6 a 3 bancas, mientras que otro sector perdedor este domingo es el espacio UCR-Cambio Federal que desde diciembre contará con 4 escaños cuando hasta ahora tiene 9.

La izquierda retuvo los dos legisladores que arriesgaba gracias a la buena elección que hizo en la Tercera sección, la Coalición Cívica quedará con dos bancas, Unión y Libertad con cinco, la Derecha Popular una.

Las otras fuerzas que completan la Cámara baja son Unión Renovación y Fe -un desprendimiento del bloque de LLA que lidera Carlos Kikuchi- que no arriesgó nada en esta elección y seguirá con tres escaños, y Hechos, que de la mano de los hermanos Passaglia sumará tres diputados gracias a sus buenos números en la Segunda sección.

Los nombres que llegan a Diputados

Por la Segunda sección, que renovó 11 diputados, ingresarán desde diciembre por Fuerza Patria Diego Nanni, el kicillofista intendente de Exaltación de la Cruz; Evelyn Flores Yanz, nicoleña actualmente directora de Programas Especiales para la Igualdad de Género del Ministerio de Mujeres; Carlos Puglelli, ex intendente de Giles; y Cintia Romero, una marplatense que responde a Juan Grabois.

Por La Libertad Avanza ingresará Natalia Blanco, una concejal de Zárate que responde a Cristian Ritondo; Natalia Corvino, también de PRO y jefa de Anses San Pedro; Alejandro Ravinovich, exfuncionario de Guillermo Montenegro y actual senador por la Quinta sección; y Ana Clara Petrocini, coordinadora de Anses de Areco, con pasado en el peronismo.

Completará los legisladores por esta sección tres nombres de Hechos: el exintendente de San Nicolás, Manuel PassagliaPaula Bustos, que responde al intendente de Pergamino, Javier Rodríguez; y el nicoleño Ignacio Mateucci.

Por la Tercera, bastión tradicional del peronismo, Fuerza Patria sumó diez nombres, aunque quien encabezaba la lista era “testimonial”: Verónica Magario. Detrás iban el camporista Facundo Tignanelli; la intendenta de Quilmes Mayra Mendoza, su par de Almirante Brown Mariano CascallaresAyelén Rasqueti, de Cañuelas; Luis Vivona (senador con fin de mandato en la Primera); María Eva Limone, camporista de Lomas de Zamora; José Galván, concejal de La Matanza; Romina Barreiro y Roberto Vázquez.

Los libertarios sumarán en la Cámara al excomsiario Maximiliano Bondarenko, a María Sotolano, cercana a la intendenta de Vicente López, Soledad Martínez; a Luis Ontiveros; a Florencia Retamoso, actual diputada bullrichista; el secretario de Culto y Civilización Nahuel Sotelo -único “Fuerza del Cielo”-, Natalia Bontempo, concejal PRO de Alte Brown.

Mientras que la izquierda aportará dos nombres desde diciembre: Nicolás del Caño y Mónica Schlotthauer.

En la Sexta sección, que aportará once legisladores, los libertarios tendrán desde diciembre a Oscar Liberman, economista y empresario bahiense, Carla Panelli, una abogada que se hizo famosa como tuitera ultra anti kirchnerista; Héctor Gay, ex intendente de Bahía Blanca, Mariela Vitale, que responde a Sebastián Pareja y Gustavo Coria.

Los cuatro nombres que aportará Fuerza Patria son Alejandro Dichiara (renueva), Maite Alvado, el intendente de Daireaux, Alejandro Acerbo y la massista Sofía Vanelli. En tanto, Somos Buenos Aires aportará a Andrés De Leo y a Priscila Minnaard.

Finalmente, en la Octava sección peronistas y libertarios se repartieron tres bancas cada uno. Por el lado de Fuerza Patria renovarán el camporista Ariel Archanco, la kicillofista-alakista Lucía Aiañez y el massista Juan Malpelli. Mientras que por LLA llegarán a la cámara Francisco Adorni, hermano del portavoz presidencial, Julieta Quintero Chasman y el parejista Juan Osaba, denunciado por irregularidades al frente del PAMI local. (DIB)

Advertisement

Destacado

Las elecciones que ponen en juego el modelo de Milei y las proyecciones de la oposición

Publicado

en

Las elecciones de medio término que se celebrarán el domingo próximo serán el primer test de la gestión de Javier Milei, que viene de haber obtenido resultados dispares en distintas provincias y que pone en juego por primera vez su supremacía en las urnas, mientras los espacios opositores del peronismo y Provincias Unidas medirán su llegada a los distintos sectores sociales descontentos con las políticas del Gobierno.

A través de estos comicios, que se llevarán a cabo por primera vez con Boleta Única de Papel (BUP), los electores renovarán 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 escaños del Senado, la mitad de cada cuerpo legislativo, en unos comicios donde la oposición pondrá en juego más casilleros que La Libertad Avanza (LLA), que gobernó los dos primeros años de mandato con minoría en ambas cámaras.

LLA se juega buena parte de su proyecto político después de dos años de “motosierra” a través de reformas dispuestas durante el primero año de gobierno como el decreto 70/23 y la ley Bases, un proceso en que el experimento libertario obtuvo apoyos de distintos sectores de la oposición como la UCR, el PRO y gobernadores de distintas extracciones.

Para el segundo año, ya sin respaldo de la mayoría de los aliados, el oficialismo acumuló derrotas legislativas y Milei debió recurrir a vetos que también fueron rechazados por el Congreso, como los casos de las leyes de emergencia en Discapacidad, emergencia pediátrica y financiamiento universitario.

El Gobierno llegó a las elecciones de medio término con una sonada derrota por 14 puntos el 7 de septiembre ante el peronismo en la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito electoral del país, lo que generó una zozobra e inestabilidad en los mercados que derivó en un pedido de auxilio al Tesoro de estados Unidos, que acudió en ayuda con un swap de 20 mil millones de dólares.

La apuesta de la oposición

El peronismo, por su parte, buscará ratificar la victoria bonaerense y extenderla a nivel nacional, en medio de un impasse en la interna por la conducción entre el gobernador bonaerense, Axel Kicillof; el sector de La Cámpora que encabeza Máximo Kirchner y el referente del Frente Renovador y ex candidato presidencial Sergio Massa.

En la búsqueda de inaugurar un tercer espacio, en tanto, los gobernadores de Provincias Unidas, en su mayoría ex aliados de Milei, perseguirán el objetivo de abrirse paso para presentar una opción competitiva en las elecciones presidenciales de 2027.

Integran ese espacio los mandatarios provinciales Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Vidal (Santa Cruz), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Valdés (Corrientes).

Provincias Unidas competirá con listas propias en 14 distritos del país con diferentes denominaciones, como el caso de Ciudadanos Unidos en la ciudad de Buenos Aires, donde se postulan Martín Lousteau a Diputados y Graciela Ocaña al Senado.

Las provincias de Tucumán, Entre Ríos, La Pampa, Córdoba, San Juan, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, La Rioja, Catamarca, Mendoza y Tierra del Fuego celebrarán elecciones legislativas para renovar cargos nacionales y también provinciales, al no haber desdoblado los comicios locales del calendario nacional.

En Santiago del Estero, en tanto, junto a las legislativas nacionales se llevarán a cabo las elecciones a gobernador por disposición de la Cámara Nacional Electoral (CNE).

Continue leyendo

Destacado

Alberto Fernández comparó la deuda de los gobiernos de Macri y Milei con el costo de reconstrucción de Gaza

Publicado

en

El expresidente Alberto Fernández comparó este viernes la deuda que contrajeron los gobiernos de Mauricio Macri y Javier Milei con el costo de la reconstrucción Gaza tras el conflicto armado con Israel, y sostuvo que “los adictos a la deuda siempre recaen y nosotros pagamos su vicio”.

“Reflexionemos: reconstruir Gaza, después del martirio que vivió ese pueblo, va a costar 70 mil millones de dólares. Una cifra semejante a la deuda que contrajeron Macri y Milei con el FMI”, equiparó Fernández desde sus redes sociales.

Al hacer referencia al endeudamiento de ambas administraciones, el ex jefe de Estado sentenció que “los adictos a la deuda siempre recaen…y nosotros pagamos su vicio”.

La publicación del ex mandatario estuvo acompañada de una captura de pantalla de un medio nacional donde se informó que, según los cálculos de la ONU, la reconstrucción de la Franja de Gaza luego de la guerra con el Estado de Israel costará al menos 70 mil millones de dólares.

 

Continue leyendo

Destacado

Un diputado bullrichista insistió con eliminar la veda para que los “locales bailables no pierdan dinero”

Publicado

en

El diputado nacional del PRO Damián Arabia insistió este viernes con su proyecto de ley que busca eliminar la veda electoral para que, según afirmó, los locales “gastronómicos, comerciantes y bailables dejen de perder dinero”.

“Como en cada elección, vengo a volver a insistir con mi proyecto de eliminación de la veda electoral para que gastronómicos, comerciantes y locales bailables dejen de perder dinero”, escribió Arabia en sus redes sociales.

En este sentido, sostuvo que “los argentinos necesitamos más libertad, no más restricciones”.

En la previa de las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, el legislador había hecho el mismo reclamo respecto de la veda electoral, mecanismo al que consideró “anticuado” y poco útil en los tiempos actuales.

 

Continue leyendo
Advertisement

Trending