Conecta con nosotros

Destacado

Discapacidad: Ofensiva opositora en Diputados para avanzar en la ley de emergencia

Publicado

en

Bloques opositores de la Cámara de Diputados retoman esta semana la ofensiva para sancionar una ley a favor de las personas con discapacidad, con el fin de declarar la emergencia hasta diciembre del 2027.

El primer paso que darán los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y la izquierda, será buscar este miércoles emitir un dictamen, con el fin de habilitar el tratamiento en el recinto en la segunda quincena de Mayo.

En realidad, el plenario de las comisiones de Discapacidad, Acción Social y Salud Pública estaba previsto para el 23 de Abril, pero se suspendió por el duelo decretado por el Gobierno al que adhirió el Congreso Nacional, por el fallecimiento del Papa Francisco.

La firma del dictamen se realizará en una semana compleja para el oficialismo ya que se realizará el martes la primera interpelación de la gestión de Javier Milei por la megaestafa de Libra al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a los ministros Mariano Cuneo Libarona y Luis Caputo y el titular de la Comisión de Valores, Roberto Silva, y el miércoles se conformará la comisión investigadora.

El debate se podrá realizar ya que se aprobó un emplazamiento en el recinto de sesiones para que se convoque al plenario de Discapacidad, Acción Social y Salud Pública, y Presupuesto y Hacienda, debido a que este último organismo comandado por el libertario José Luis Espert se negaba a habilitar su tratamiento.

Hasta hora los opositores mas duros pudieron el año pasado sancionar leyes para aumentar a los jubilados y a las Universidades, pero luego no pudieron voltear el veto del Gobierno a esas iniciativas ya que hubo 87 legisladores (un tercio de lo necesario)  que defendieron la norma gubernamental.

En ese contexto, la pregunta obligada el Gobierno contará a los “87 héroes” para rechazar mejoras para las personas que tienen el Certificado de Discapacidad, en un año electoral, donde hay bloques como la UCR y el PRO que ponen en juego mas del 60 por ciento de sus bancas.

Los opositores dieron el primer cuando lograron aprobar el 8 de abril  el emplazamiento para emitir dictamen con 126 votos positivos aportados por UP, Coalición Cívica, los radicales opositores de DPS, EF, la libertaria Lourdes Arrieta, y la izquierda.

El oficialismo reunió 70 votos en contra entre Libertarios, el PRO y radicales peluca, mientras que el grueso de la UCR se abstuvo.

Con este panorama, el próximo miércoles se logrará un dictamen de mayoría declarar la emergencia en materia de discapacidad hasta fin de diciembre del 2027.

ARGUMENTOS PARA DECLARAR LA EMERGENCIA

El presidente de la comisión de Discapacidad, Daniel Arroyo (UP), señaló a la Agencia de Noticias Argentinas, “”se debe aprobar esta ley de emergencia porque las personas con discapacidad la están pasando mal y tienen dificultades desde hace mucho tiempo. Pero en estos 16 meses de gobierno de Milei las dificultades
claramente empeorado”-
Subrayó que “estamos proponiendo darle presupuesto para atender a
las personas con discapacidad”

Dijo que “Se  han dejado de prestarse los servicios básicos. Es muy difícil para alguien acceder a un medicamento hoy. No le están pagando al que trabaja en un taller protegido. No se sostiene el trabajo de los acompañantes en las escuelas porque están rotando. Pueden cobrar a 180 días y por eso rotan todo el tiempo”

Agregó que “hay un gran problema con las pensiones. El gobierno hizo una auditoría, lo cual está bien, pero la hizo mal. Envió 300 mil cartas documentos, telegramas. Le faltan todavía un millón. Hay un estado de desesperación de las personas. Hacen 10 horas de cola para mostrar su papel a la Agencia Nacional de Discapacidad. Realmente una situación muy crítica”

“Había formas de hacer bien la auditoría. Quería identificar las localidades donde había muchos casos o los médicos que habían otorgado muchas pensiones. No fue eso lo que hizo el gobierno y hoy están todos en estado de desesperación. Y finalmente hubo maltrato”, subrayó.

También cuestionó  la resolución 187 donde cambió “las pensiones y denominando a las personas con discapacidad como idiotas, imbéciles, débiles mentales. 100 años para atrás, de manera absurda. Lo que había en ese tiempo entonces es caída de las prestaciones, un gran problema con las pensiones y una desesperación de las personas, y maltrato. Y por eso queremos aprobar esa ley para corregir esto”

También generó rechazo en diputados la decisión del Gobierno de no adherir a la declaración internacional sobre la inclusión de personas con discapacidad, firmada en Berlin.

En ese sentido, el diputado nacional de la Democracia Cristiana, Juan Fernando Brügge, expresó un “enérgico rechazo a la decisión del gobierno de Javier Milei de no adherir a una declaración internacional sobre la inclusión de personas con discapacidad”

Brügge calificó esta omisión como una “grave falta de compromiso con los derechos humanos” y anunció que solicitará informes urgentes en el Congreso para esclarecer las razones detrás de esta postura.

DETALLES DEL PROYECTO

El proyecto declara la Emergencia en Discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2027 inclusive.

Establece que la emergencia tiene por objeto efectivizar “el cumplimiento de la obligación del Estado Nacional” asumida en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de jerarquía constitucional otorgada por la Ley 27.044. También fija que la ley es “es de orden público y rige en todo el territorio nacional”.

El proyecto establece que el Gobierno deberá tomar las medidas para la protección y promoción de derechos de las personas con discapacidad.

También dispone el “financiamiento adecuado y sostenible delas Pensiones No Contributivas por Discapacidad para Protección Social”.

Advertisement

Destacado

ADUNS profundiza el plan de lucha: anunció un paro de 72 horas

Publicado

en

La semana pasada el Congreso Extraordinario de CONADU Histórica resolvió dar continuidad al plan de acción gremial en defensa de la universidad pública y los salarios de la docencia universitaria y preuniversitaria.

Reclaman salarios dignos y la implementación de la Ley de Financiamiento Educativo.

“Ante el profundo deterioro salarial y la falta de respuestas por parte del Gobierno Nacional, nuestra federación exige la inmediata convocatoria a paritarias y la urgente implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, instrumentos imprescindibles para garantizar condiciones dignas de trabajo y el sostenimiento del sistema educativo público”, expusieron.

Ante este panorama, CONADU Histórica convocó a un paro nacional de 72 horas los días miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre.

Desde ADUNS (Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur) ratificaron que se sumarán a la medida de fuerza.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Alonso cuestionó cómo Reyes ejerce la presidencia del Concejo Deliberante

Publicado

en

Uno de los temas que deberá definir la nueva composición del Concejo Deliberante a partir del 10 de diciembre es el de las autoridades. Actualmente la presidencia está a cargo del edil de La Libertad Avanza Mauro Reyes.

Esta mañana en diálogo con Radio Altos el concejal liberal Carlos Alonso aclaró que no votará a favor de la continuidad de Reyes como máxima autoridad del cuerpo y lanzó críticas a su gestión.

“No estaría cumpliendo con eficiencia el cargo que pretende ocupar por dos años más. No cumple con el reglamento”, afirmó.

Entre los incumplimientos mencionó que no respeta el plazo mínimo de convocar a sesión especial con 24 horas de anticipación. Mencionó como ejemplo lo ocurrido la semana pasada cuando convocó con solo 12 horas de anticipación, indicó, a sesión especial para tratar el pedido de prórroga del Ejecutivo para presentar el Presupuesto 2026 y las ordenanzas Fiscal e Impositiva.

Además, sumó que en la previa de las sesiones ordinarias convoca a labor parlamentaria a las 9, pero recién los encuentros comienzan a las 11.

Asimismo, cuestionó que no haya llamado a revisión de cuentas: “Dijo que iba a ser un Concejo abierto y nunca fue abierto”. Y no dudó en enfatizar que su gestión no es democrática.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno le entregó un inmueble del Estado en la CABA a la Universidad Madres de Plaza de Mayo

Publicado

en

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) oficializó este martes la reasignación de un inmueble propiedad del Estado Nacional a la UNIVERSIDAD NACIONAL MADRES DE PLAZA DE MAYO.

La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 67/2025, otorga en uso a la casa de altos estudios el primer piso del inmueble ubicado en la calle Tinogasta Nº 5.268/70, en la Comuna 11 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El sector reasignado, que se encontraba bajo la jurisdicción de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, tiene una superficie aproximada de 761,34 metros cuadrados. Según los informes técnicos, este primer piso se encuentra actualmente “desocupado y limpio”, mientras que el resto del edificio está en proceso de desocupación.

El destino del inmueble y un pedido de ampliación

La Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo había solicitado el espacio y detalló que el destino será el “almacenamiento y depósito de mobiliario”. Además, allí se instalarán el Departamento de Mantenimiento, Producción y Servicios Generales y el Departamento de Patrimonio de la universidad.

La Secretaría de Educación, que tenía el inmueble en su órbita, fue notificada y “no formuló observaciones” sobre la reasignación.

La resolución también revela que la Universidad ya realizó un pedido para una “segunda etapa”, solicitando la totalidad del inmueble. En caso de que el Gobierno apruebe esa ampliación, la casa de estudios se comprometió a poner a disposición de la AABE otro inmueble que le fuera otorgado previamente, ubicado en la Avenida Rivadavia Nº 4.615.

Continue leyendo
Advertisement

Trending