Conecta con nosotros

Destacado

El Banco Central habilitó el “dólar soja”

Publicado

en

El Gobierno necesita que los productores liquiden la cosecha de soja para que ingresen más dólares la economía, y en este marco el Banco Central (BCRA) anunció la puesta en marcha de un régimen especial para incentivar las ventas de la oleaginosa que les permitirá a los agricultores cubrirse de una posible devaluación del tipo de cambio oficial y hasta comprar moneda extranjera al valor del dólar ahorro que actualmente cotiza $100 por debajo de los financieros.

Concretamente, el BCRA , permitirá que los productores realicen un depósito a la vista en las entidades financieras con retribución diaria variable en función de la evolución del tipo de cambio A3500, conocido como Dólar Link, por hasta el 70% del valor de la venta de granos. De esta manera los agricultores podrían cubrirse ante la posible devaluación del tipo de cambio oficial, una especulación que en la práctica está retrasando la comercialización de la oleaginosa.

En tanto, con el 30% restante se le permitirá la compra de dólares en el mercado oficial al valor de lo que hoy cotiza el dólar ahorro -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales-. Este tipo de cambio es uno de los más baratos del mercado y ayer cerró a $226, es decir prácticamente $100 menos que el CCL y el MEP.

Este régimen especial tendrá vigencia hasta el próximo 31 de agosto y además de incentivar el ingreso de dólares del agro busca también despejar las especulaciones respecto a una posible devaluación del tipo de cambio oficial o la conformación de un tipo de cambio especial para el agro que en las últimas semanas virtualmente paralizaron las ventas de soja por parte de los productores.

Según detalló la circular de la etntidad, “esta decisión del BCRA busca equilibrar a los productores agropecuarios con los beneficios que disponen los distintos sectores productivos, entre ellos, la libre disponibilidad de divisas por el incremento de las exportaciones que se realicen respecto del año anterior que aplica a la industria manufacturera; el Régimen de Fomento de Inversión para la Exportación o el régimen para la industria del Conocimiento que permite aplicar parte del incremento de las exportaciones al pago de la masa salarial”.

Hasta el momento quedan en manos de los productores poco más de 22 millones de toneladas de la campaña 2021/22 valuadas en alrededor de u$s14.000 millones a valores de exportación. Con este estímulo el Gobierno apunta a nutrir la liquidación de divisas de agosto ya que en la práctica las agroexportadoras deben liquidar los dólares en el mercado de cambios oficial cuando concretan la compra de la mercadería y no cuando embarcan los granos. Los números que maneja el oficialismo es que en el octavo mes del año el campo podría aportar de la mano de este estímulo alrededor de u$s4.000 millones, cifra récord para ese período y que servirá de puente para los meses que siguen.

En tanto, a partir de septiembre, la estimación oficial es que las ventas de soja continuarán a ritmo constante ya que los agricultores necesitarán fondos para encarar la próxima siembra de la oleaginosa.

El propio ministro de Agricultura, Julián Domínguez, adelantó que en el segundo semestre los principales complejos agroexportadores aportarían alrededor de u$s25.000 millones a la economía, luego de haber cerrado un primer semestre récord con más de u$s19.000 millones, solo de la mano de las agroexportadoras.

Este régimen especial se presenta además como un opción superadora del plazo fijo chacarero que está atado no solo a la cotización del dólar oficial sino también al valor de los granos. Esta herramienta no obtuvo la repercusión buscada porque luego de su puesta en marcha la economía sufrió el cimbronazo de la renuncia del ahora exministro de Economía Martín Guzmán y un sinfín de especulaciones respecto a una posible devaluación que terminaron por disparar las cotizaciones de los dólares alternativos.

(Ámbito)

Advertisement

Destacado

Milei reúne a gobernadores con las reformas laboral e impositiva sobre la mesa

Publicado

en

El presidente Javier Milei recibirá a un grupo grande de gobernadores a quienes les pedirá cooperación para acordar y sacar en el Congreso los proyectos de reformas impositiva y laboral que el Gobierno impulsa para la próxima etapa.

La cita, convocada con rapidez bajo impulso del claro respaldo electoral recibido el domingo, será desde las 17 en la Casa Rosada, donde el mandatario estará acompañado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Economía, Luis Caputo, y el del Interior, Lisandro Catalán.

Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Raúl Jalil (Catamarca), Claudio Poggi (San Luis), Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes), Ignacio “Nacho” Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz), fueron invitados a concurrir.

También Osvaldo Jaldo (Tucumán), Hugo Passalacqua (Misiones), Gustavo Sáenz (Salta), Gerardo Zamora (Santiago del Estero)  y Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires). Hay otros dos invitados pero que por diferentes compromisos no podrán estar y enviarán a sus vices: Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rolando Figueroa (Neuquén).

Sorprendió la invitación al gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, quien está en un bloque de seis gobernadores cercanos al kirchnerismo que no iban a ser convocados, al menos en este turno. Pero el dirigente peronista confirmó este miércoles que estará en la reunión con Milei y la mayoría de sus pares.

El Ejecutivo nacional pretende no perder el envión del triunfo en las urnas y acelerará las conversaciones sobre las reformas laboral y tributaria para supuestamente tratarlas en sesiones extraordinarias del Congreso a comienzos del año que viene, con la nueva conformación del parlamento, más beneficiosa para el oficialismo.

Si bien el partido libertario logró acrecentar fuerte sus bloques en Diputados y el Senado tras el reciente éxito electoral, aún necesita el acompañamiento de legisladores en ambas cámaras que responden a los mandatarios provinciales, dando por descontado que sus iniciativas no tendrán el apoyo de las bancadas del peronismo kirchnerista.

Esos proyectos aún no están redactados y se elaborarán luego de que el Consejo de Mayo (el espacio tripartito donde discuten los tres poderes del Estado, el sindicalismo y el empresariado), confeccione su informe final en el que están trabajando, algo previsto para mediados de diciembre.

“Vamos a acompañar todo lo que entendemos que está bien y todas las reformas que hay que llevar adelante, como las que nos preguntaban. Reforma Laboral, reforma impositiva, no podemos tener la carga tributaria que tiene hoy la República Argentina”, afirmó en las últimas horas el santafesino Pullaro, quien se venía mostrando crítico del Ejecutivo nacional antes de los comicios nacionales.

La reforma impositiva suscita atención entre los mandatarios provinciales, mientras que la laboral ya desató tensiones con la CGT, que avisó que no respaldará y hasta buscará trabar cualquier cambio que implique “retrocesos” o “pérdida de derechos”.

Luego de esta reunión, al día siguiente, el presidente Milei tiene pautado volver a reunirse al mediodía en la residencia de Olivos con el ex mandatario Mauricio Macri, con quien se vio dos veces tras el revés electoral libertario en las elecciones bonaerense de septiembre y con quien charló por teléfono luego de la victoria nacional del domingo pasado.

Continue leyendo

Destacado

La CGT discute una postura oficial sobre la reforma electoral

Publicado

en

La CGT reunirá a su “mesa chica” para analizar la postura de la organización ante la reforma laboral que impulsa el Gobierno y la renovación de autoridades que la central concretará el 5 de noviembre.

Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, el encuentro se llevará a cabo a las 15.30 en la sede de la UOCRA, el gremio que conduce Gerardo Martínez, secretario de Relaciones Internacionales de la central e integrante del Consejo de Mayo en representación del sindicalismo.

La organización obrera tiene dos temas principales en agenda: la estrategia que se llevará adelante ante la intención del Gobierno de impulsar una nueva reforma laboral tras su victoria en las elecciones legislativas y la renovación de autoridades para un nuevo triunvirato.

El cosecretario general de la CGT Héctor Daer había adelantado ayer que la central obrera rechazará la reforma laboral si es para “retroceder” en los derechos adquiridos.

“Si la reforma laboral es progresiva es una cosa. Nosotros tenemos un concepto de progresión de derechos, pero si es para retroceder no va a haber ninguna negociación de ningún tipo”, sentenció Daer en declaraciones radiales.

En cuanto a la renovación de autoridades, el 5 de noviembre se llevará a cabo el congreso cegetista en el estadio Obras Sanitarias, en un encuentro para el que se posicionan figuran Jorge Sola, jefe del gremio del Seguro y quien actualmente ocupa la vocería de la CGT; Cristian Jerónimo, titular del Sindicato del Vidrio, y Maia Volcovinsky, secretaria adjunta del gremio de Judiciales, entre otros.

Continue leyendo

Destacado

Francos dijo que las versiones sobre su salida obedecen a “rumores de baja estofa”

Publicado

en

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, calificó esta noche como “rumores de baja estofa” su supuesta salida del Gobierno Nacional, en medio de los rumores por su relación tirante con el asesor Luis Caputo.

“Tantas veces me mataron, tantas veces me morí, y sin embargo estoy aquí”…, dijo el funcionario parafraseando una de las canciones más conocidas de la cantautora María Elena Walsh.

En ese sentido, Francos atribuyó a “rumores de baja estofa” su posible salida del gobierno encabezado por Javier Milei, y advirtió que “jamás le diría al presidente es él o yo”, en alusión a Luis Caputo, quien “es muy capaz”.

Por otra parte, y en declaraciones al canal Todo Noticias (TN), negó cualquier posibilidad de sumar al mandatario bonaerense, Axel Kicillof, a los encuentros de gobernadores: “Nos reuniremos con todos, menos con los que tienen ideas muy diferentes a las nuestras”.

En consecuencia, descartó la presencia de Kicillof: “No vale la pena convocar a quien no está dispuesto seriamente a analizar el momento que está viviendo la Argentina”.

Y consultado por el resultado de las elecciones, el ministro coordinador confió: “No esperábamos lo que pasó el domingo. Sí, esperábamos ganar a nivel nacional, pero no con esa diferencia. Y menos ganar la provincia de Buenos Aires. La Expectativa en la provincia era achicar la diferencia y perder por poco”.

Continue leyendo
Advertisement

Trending