Conecta con nosotros

Destacado

El Concejo Deliberante de Bahía Blanca pidió por unanimidad que Kicillof adhiera al RIGI

Publicado

en

El Concejo Deliberante local no sólo aprobó por unanimidad la adhesión al Régimen de Incentivo de las Grandes Inversiones (RIGI) desde el partido de Bahía Blanca en la última sesión del pasado jueves, tal como se informó oportunamente en La Nueva.

También, por voto unánime, se aprobó un proyecto de resolución por el que se solicita al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, que la administración bonaerense adhiera al mismo régimen.

El RIGI es un sistema de beneficios fiscales, cambiarios y aduaneros para inversiones superiores a los 200 millones de dólares que requiere la adhesión de municipios y, sobre todo, de las provincias, para garantizar estabilidad tributaria a las iniciativas empresarias de gran escala.

De hecho, la planta de GNL de YPF-Petronas que requerirá entre 40 mil y 50 mil millones de dólares y finalmente no vendrá a nuestra ciudad sino que irá a Río Negro, tenía como uno de sus requisitos esenciales la adhesión provincial a ese régimen promovido por el gobierno de Javier Milei y aprobado por el Congreso de la Nación tras una reñida votación.

El peronismo kirchnerista fue el principal espacio de oposición al RIGI en el Congreso y las Legislaturas. Y, según el presidente Milei, el rechazo de Kicillof en Buenos Aires a esa normativa fiscal impidió a la Provincia –y a Bahía– obtener la megainversión de YPF.

Por su parte, el mandatario provincial atribuyó la decisión de quitarle esa inversión al puerto bahiense a un “capricho ideológico” del presidente.

Como sea, el Concejo dio este jueves el visto bueno al pedido de adhesión al RIGI en toda la Provincia, ya que más allá de la iniciativa de YPF y Petronas existen otros proyectos de gran escala que también esperan esta señal para instalarse en distintos puntos del territorio bonaerense.

Los votos positivos provinieron desde los 10 integrantes del bloque de Juntos por el Cambio, 8 del oficialismo local de Unión por la Patria, 4 de las bancadas de La Libertad Avanza y 2 de Avanza Libertad.

En rigor, la adhesión provincial al RIGI no depende de la Gobernación sino de la Legislatura, porque toda norma tributaria debe pasar por el legislativo.

No obstante, el reclamo a Kicillof mediante el expediente 475/2024 del Concejo tiene que ver con que la eventual decisión del gobernador de pedir a sus legisladores que agilicen el tema, permitiría avanzar, finalmente, con un trámite legislativo que hoy se encuentra postergado.

Fuente: La Nueva.

Advertisement

Destacado

Se recalienta la interna: Andrés Rodríguez afirmó que “la CGT ya tomó partido por Kicillof”

Publicado

en

En otra instancia previa al congreso del PJ bonaerense en Merlo que se desarrolla por estas horas, el secretario general adjunto de la CGT y líder del sindicato estatal UPCN, Andrés Rodríguez, sostuvo que la mayor parte de la dirigencia de la central obrera “ya tomó partido” por Axel Kicillof en la interna peronista con los sectores cercanos a Cristina Fernández de Kirchner.

En una entrevista con AM 750, Rodríguez afirmó: “La CGT ya tomó partido, la mayoría de su dirigencia le dio el apoyo a Axel Kicillof”.

Y recalcó la importancia de que el Gobierno bonaerense “se afirme”. En el mismo sentido, y en una evidente referencia a la expresidenta, Rodríguez dijo que “no hay que dejar que una o dos personas manejen todo en el peronismo”.

La respuesta de Rodríguez llegó cuando lo consultaron por las declaraciones del jefe de la CGT de Avellaneda, Héctor Villagra, quien en un acto pateó el tablero y dijo que no acatarán “un carajo lo que diga Cristina”.

Para el líder de UPCN, los planteos como el de Villagra son parte de “un tránsito hacia nuevos cambios”, aunque remarcó que “hay que hacerlo de forma gradual y lógica”.

A pesar de las tensiones, Rodríguez intentó bajar el tono de la interna, vaticinando que las negociaciones “van a llegar a buen puerto”. “Cuando uno se para justo en el momento táctico de la interna todo parece que el mundo se viene abajo pero es la realidad de las renovaciones y las reorganizaciones de un movimiento tan importante como es el peronismo”, explicó. Agregó que el peronismo “necesita en serio un reordenamiento, una reorganización, una autocrítica de lo que pasó en los últimos gobiernos y necesita profundizar un proyecto”.

De todos modos, para Rodríguez “el verdadero desafío del peronismo es el 2027 y hay que prepararse para eso”. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

CFK cruzó a Milei por las detenciones tras el escrache a Espert: “Borrá ese posteo porque vas a ir en cana”

Publicado

en

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner sacó a la luz un posteo en la red social X de hace varios años del mandatario Javier Milei, donde festejaba que manifestantes franceses arrojaran excremento de animales en oficinas públicas. La exvice de Alberto Fernández, que permanece en prisión domiciliaria, le dijo a Milei con su ironía habitual: “Borrá el posteo, porque vas a ir en cana por apología del delito”. Así, hizo referencia a la causa que es llevada adelante por un escrache que se hizo en la casa del diputado liberal José Luis Espert, y que tiene bajo la lupa a varios militantes kirchneristas, entre ellos una funcionaria del Gobierno bonaerense y a una concejal de Quilmes, quienes permanecen detenidos.

La breve publicación de CFK comienza con su habitual “Che Milei”, a quien llama “’Libertario’ de los ricos”.

Y continúa: “¿Te acordás cuando posteabas la foto de los manifestantes franceses, identificados como ‘los chalecos amarillos’, tirando camiones de bosta en las oficinas públicas de Francia y decías, textualmente… ‘HERMOSA INICIATIVA’?”.

En la captura de pantalla del tuit de Milei, se reproduce a su vez el posteo original del usuario Alejo Schapire de noviembre de 2018, con una imagen de los manifestantes arrojando estiércol en la entrada de la oficina de impuestos de la ciudad de Limoges.

Cristina continúa: “Fijate hermano y borrá el posteo… porque con los manuales de procedimiento de [Patricia] Bullrich y [Sandra] Arroyo Salgado, te van a meter en cana por apología del delito”.

La expresidenta cierra con un llamado: “P/D: Liberen al pibe y a las pibas, cachivaches!”, en referencia a los militantes detenidos durante los allanamientos realizados en Quilmes y en otras localidades del Conurbano bonaerense. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Adolfo Rubinstein denunció precarización y alerta por colapso del sistema sanitario

Publicado

en

El médico y exministro de Salud, Adolfo Rubinstein, advirtió que el sistema sanitario argentino atraviesa una crisis estructural que podría desembocar en un colapso generalizado si no se toman decisiones de fondo. El disparador fue la polémica reforma del régimen de residencias médicas impulsada por el Ministerio de Salud, que, según el especialista, “es un parche más que precariza aún más a los profesionales”.

“Lo que está haciendo el gobierno es desembarazarse de responsabilidades. Le transfiere la carga a las instituciones, como el Garrahan, con una propuesta engañosa: el 17% que antes se aportaba a la seguridad social ahora se lo dan directo en el bolsillo a los residentes. Parece un aumento, pero no lo es: pierden derechos previsionales y de salud”, explicó Rubinstein en diálogo con Rivadavia AM 630. “Además, quien se pase al nuevo régimen no puede volver al ministerio. Sale, no entra másEso precariza aún más algo que ya estaba bastante golpeado”.

El exministro cuestionó también el argumento oficial de que la residencia es solo una etapa formativa. “Sí, es formación en servicio. Pero estamos hablando de médicos recibidos, con matrícula. Hoy, buena parte de la atención médica en hospitales depende de los residentes. Yo mismo lo viví. Y en este contexto de crisis, el peso sobre ellos es muchísimo mayor”.

Rubinstein alertó sobre un fenómeno más amplio que afecta a todo el sistema sanitario, tanto público como privado. “Hay una falta creciente de médicos en especialidades críticas como pediatría, clínica médica, terapia intensiva, neonatología o anestesiología. Estas especialidades están desapareciendo en Argentina. Y muchos médicos jóvenes se están yendo del país, a Uruguay, Chile o España”.

“La raíz del problema es doble: condiciones laborales deplorables y una estructura que no remunera adecuadamente las especialidades críticas. Es un absurdo de mercado: hay escasez, pero cada vez se paga menos. Así, la estructura del sistema termina fallando por todos lados”, aseguró.

Según Rubinstein, el país destina más del 10% del PBI a la salud, “más que a la educación”, pero los resultados están lejos de justificar ese gasto. “Gran parte del aumento va a medicamentos de alto costo, y eso reduce los fondos disponibles para salarios, infraestructura o recursos humanos. El sistema ya está dando señales de colapso: falta de turnos, falta de personal, servicios saturados”.

En ese contexto, lo ocurrido en el Hospital Garrahan -donde residentes y trabajadores se rebelaron contra el nuevo régimen- no es más que “una señal de alarma que anticipa una crisis aún más profunda si no se revierte el rumbo”.

“La situación es crítica. Y si no se toman decisiones de fondo, el sistema de salud argentino está en serio riesgo de colapsar”, cerró.

Continue leyendo
Advertisement

Trending